Sobre la revista
Sobre la revista
Agricultura Sociedad y Desarrollo es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas.
Enfoque y alcance
Agricultura Sociedad y Desarrollo es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. Los principales temas que Agricultura, Sociedad y Desarrollo publica son sobre nutrición, migración, sustentabilidad, tenencia de la tierra, economía campesina, género, educación formal, capacitación, relaciones intrafamiliares, desempleo y otros afines relacionados con el medio rural. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, recibe artículos y ensayos en inglés o español para ser evaluados pasando por un proceso de arbitraje bajo la modalidad de doble ciego, los cuales al ser aceptados y editados se traducirán al idioma inglés o español según sea el caso. Los artículos deberán ser inéditos, sin haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos a evaluación al mismo tiempo por otra publicación, ya que si se da el caso serán rechazados. Los artículos antes de ser sometidos a revisión por pares ciegos, primero se analizarán a través de un software antiplagio (Turnitin) verificando la originalidad de la contribución.
Proceso de evaluación por pares
El arbitraje especializado de una contribución sometida a evaluación en Agricultura, Sociedad y Desarrollo, es un elemento determinante en el proceso editorial. El arbitraje requiere la evaluación crítica, objetiva e imparcial de la contribución, en cuanto a su validez y seguimiento de los principios generalmente aceptados de la metodología científica actual, y a su apego a las normas para autores, así como a la originalidad y actualidad del trabajo. Un principio general señala que en una investigación se deberá primero identificar el problema o tema a estudiar. Enseguida se recopilarán los conocimientos existentes para ubicar su importancia, el estado actual del conocimiento sobre el problema y postular la o las hipótesis pertinentes.
Logrado lo anterior, el investigador precisará los objetivos y aplicará los métodos convenientes para probar su hipótesis, de manera que los resultados tendrán como función principal la evaluación de la misma. Estos principios son ideales pero, en la práctica, muchas veces los árbitros deben evaluar manuscritos de dudosa calidad científica y mal redactados. Por ejemplo, a menudo se omite evaluar la hipótesis, ya sea que ésta esté en forma explícita o implícita; en otros casos se usan métodos que no permiten alcanzar los objetivos propuestos, generalmente como consecuencia de que los objetivos están mal descritos.
También es frecuente que se presenten conclusiones no respaldadas por los datos obtenidos, sino con base en especulaciones del autor. Todos los involucrados en el trabajo editorial de una revista científica, en sus niveles de responsabilidad, tienen la obligación de colaborar para que los trabajos publicados contengan información objetiva y verificada de acuerdo con las normas científicas vigentes. Además, la información debe presentarse de manera coherente, clara, precisa, y gramaticalmente correcta. Para ello se cuenta con un cuerpo de árbitros y editores, así como con revisores de estilo.
En cada revista científica se selecciona una serie de características de presentación, y se verifica que éstas se cumplan en todas y cada una de las contribuciones, números y volúmenes publicados. Es decir, se debe también vigilar la calidad de su presentación. Por ello el arbitraje debe hacerse con dedicación y cuidado.
Por lo anterior, y considerando el esfuerzo que requiere el arbitraje, en Agricultura, Sociedad y Desarrollo, se reconoce y valora como fundamental la opinión del árbitro para dictaminar las correcciones que deben hacer los autores como requisito para lograr la aceptación final de una contribución.
Los árbitros serán seleccionados entre los especialistas nacionales y extranjeros con reconocidos conocimientos sobre el tema del artículo. En la selección se le dará preferencia a aquellos académicos que cuenten con grado doctoral y en el caso de México, que pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Cada artículo será evaluado por dos árbitros en un esquema de doble ciego, el resultado de la evaluación puede ser: 1) Aprobado sin cambios; 2) Aprobado con cambios menores; 3) Aprobado con cambios mayores; y 4) Rechazado. En caso de controversia el artículo será enviado a un editor para la decisión final.
Política de acceso abierto
La revista Agricultura Sociedad y Desarrollo, proporciona acceso abierto a cada uno de sus artículos publicados, basado en el principio de ofertar al público, acceso libre a cada una de las investigaciones, con el objetivo de coadyuvar a impulsar un mayor intercambio global del conocimiento. Es por ello que, el usuario, puede leer, copiar, descargar, imprimir, distribuir o crear enlaces a los textos completos de los artículos o emplearlos con cualquier propósito legal, sin ningún costo y sin pedir permiso previo al autor del documento o editor de la revista, pero se pide que se reconozca y se cite puntualmente, a los autores de los textos utilizados.
Agricultura, Sociedad y Desarrollo
El Colegio de Postgraduados que es una institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas publica, a través Agricultura, Sociedad y Desarrollo, y con una periodicidad trimestral, publica contribuciones científicas, técnicas y ensayos de opinión documentada sobre aspectos diversos de la agricultura y el desarrollo rural, privilegiando aspectos socioeconómicos como nutrición, migración en el país y al extranjero, sostenibilidad, tenencia de la tierra, economía campesina, género, educación formal, capacitación, relaciones intrafamiliares y desempleo en el campo, entre otros.
Política de autoría y contribución
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as, conservan los derechos de autor y ceden a la revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, (CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional) que permite a terceros, utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as, pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores, asumen la total responsabilidad por las opiniones presentadas en el artículo y garantizan que no contienen cosa alguna que vulnere los derechos de autor, literarios o de propiedad de terceras personas.
- Los autores, confirman que han leído detenidamente las Normas Editoriales o Directrices para Autores y están en conformidad con ellas.
- Los autores y coautores, están de acuerdo en el orden y en la aparición y en la contribución que cada uno tuvo al realizar el artículo.
- Se permite y recomienda a los autores/as, a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), después de ser publicado su artículo.
Cintillo Legal
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Agricultura, Sociedad y Desarrollo es una publicación trimestral editada por el Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México, Tel. 222285 1445 ext, 2071. www.colpos.mx. Editor responsable: Dr. Benito Ramírez Valverde. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-022412384800-102. ISSN:1870-5472, e-ISSN: 2594-0244 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Fecha de última modificación, 13 de enero de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Almacenamiento y Preservación.
La Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, lleva a cabo la preservación de los artículos a través de LOCKSS Y CLOCKSS.
Costo de Publicación
Estimado Autor:
A partir de enero 2020, las Revistas del Colegio de Postgraduados: Agrociencia, Agroproductividad, y Agricultura, Sociedad y Desarrollo, solicitan por cada artículo aceptado para su publicación, una cuota de $8,000.00* (Ocho mil pesos 00/100 MN), por la edición, maqueteo y DOI.
La traducción al idioma inglés o español (es independiente del pago por publicación), será pagada por los propios autores, después de enviada la cotización por parte de la traductora de la revista.
*Los pagos por publicación y traducción son independientes
La ficha de depósito o transferencia bancaria deberá enviarla escaneada a: [email protected] con copia a [email protected]
* Los artículos de profesores o estudiantes del Colegio de Postgraduados en primera autoría, quedan exentos del pago por publicación, sólo tendrán que realizar el pago por traducción correspondiente a su artículo.
Al término de la publicación podrá consultar su artículo y número completo en: https://revista-asyd.org/index.php/asyd
Atte.
Consorcio de Revistas Institucionales<h3>INDEX</h3>
Colegio de Postgraduados