El agroturísmo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México

Autores/as

  • Gladis Elén Galán Cuevas ITVO
  • Ernesto Castañeda Hidalgo ITVO
  • José Pedro Juárez Sánchez Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Salvador Lozano Trejo ITVO
  • Gisela Margarita Santiago Martínez ITVO
  • María Isabel Pérez León ITVO

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008

Palabras clave:

empleo rural no agrícola, familias campesinas, turismo rural

Resumen

El agroturismo es actividad complementaria y una estrategia en la agricultura para fortalecer el desarrollo de comunidades rurales por su capacidad para generar ingresos no agrícolas a las familias campesinas. Integra de manera coherente y armoniosa aspectos económicos, de conservación de recursos naturales, aspectos sociales, culturales y la participación comunitaria. El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial agroturísticos, atractivos culturales, naturales e infraestructura que poseen los espacios rurales de los municipios de San Miguel Amatlán y Santa Catarina Lachatao en Oaxaca. Para evaluar la viabilidad agroturística de los municipios se aplicó una entrevista estructurada y el cuestionario a una muestra de 81 campesinos seleccionados aleatoriamente, determinándose que los agricultores son personas adultas (54 años) con baja escolaridad (6.3 años). Los habitantes del municipio de Lachatao tienen mayor interés en la prestación de servicios agroturísticos, destacando las prácticas turísticas en sus huertas. Los municipios cuentan con elementos socio-culturales, naturales y diversidad de especies silvestres propios de su entorno que posibilitan el desarrollo de actividades agroturísticas. Es deseable que el campesino reciba capacitación en aspectos agroecológicos, sin perder de vista que la convivencia y el compartir prácticas y conocimientos se convertirá en parte de su trabajo cotidiano.

Citas

Acevedo-Osorio, Ãlvaro. 2016. Monofuncionalidad, multifuncionalidad e hibridación de funciones de las agriculturas en la Cuenca del Río Guaguarco, Sur del Tolima. Luna Azul. Núm. 43, julio-diciembre 2016. DOI: 10.17151/luaz. 43.12.

Andrade, María, y Narcisa Ullauri. 2015. Historia del agroturismo en El Cantón Cuenca Ecuador. PASOS. Vol. 13, Núm. 5, febrero 2015.

Apodaca-González, Claudia, José Pedro Juárez-Sánchez, Benito Ramírez-Valverde, y Rodrigo Figueroa. 2014. Revitalización de fincas cafetaleras por medio del turismo rural: caso del municipio Coatepec, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Núm. 9, noviembre.

Baltazar, Obdulia, y Jesús Zavala. 2015. El turismo rural como experiencia significativa y su estudio desde la fenomenología existencial. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 6, Núm. 6, agosto-septiembre.

Canedo, Gabriela. 2008. Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por usos y costumbres en Oaxaca (México). La economía política de la pobreza/Alberto Cima¬damore (comp.) Buenos Aires: CLACSO. Marzo.

Cruz-Casallas, Nubia, Euciris Guantiva, y Agustín Martínez. 2017. Apropiación de la medicina tradicional por las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del Departamento de Vaupés, Colombia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Vol. 16, Núm. 3, mayo.

Avesmx/Conabio. Portal aves de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Gobierno de México. 2015. In: http://avesmx.conabio.gob.mx/Es-peciesRegion.html#AICA_220.

CONEVAL (Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2015. Resultados de la medición de pobreza 2014. México, D.F. 30 p.

De Olivera, Eurico, Silvio Gonçalves, y María Rosa. 2012. Evolución de la renta, empleo y sueldos en propiedades rurales que ofrecen agroturismo y turismo rural en la Mitad Sur de Rio Grande do Sul, Brasil (1997-2011). El Periplo Sustentable. Núm. 23, Julio-Diciembre.

Del Barrio, Salvador, Lorenza López, y Dolores Frías. 2012. El tipo de incentivo como determinante en el atractivo de la promoción de venta en turismo rural. Efecto moderador del sexo, la edad y la experiencia. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC. Vol. 16, Septiembre.

Díaz-Carrión, Isis. 2013. Mujeres y mercado de trabajo del turismo alternativo en Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio. Vol.13, Núm. 42, septiembre.

Escobedo, José Sergio. 2014. El turismo rural, un desafío para pequeños agricultores. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Núm. 9, noviembre.

Europraxis, T&L Tourism Leisure and Sports. 2012. Diagnostico Turismo de Naturaleza en el Mundo: Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza en Colombia. Documento electrónico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de Colombia. In: file:///C:/Users/DEPI%2011/ Downloads/2012%20diagnostico-turismo- de-naturaleza-entregable-i%20(1).pdf

Flora, Cornelia, Jan Flora, and Susan Fey, S. 2004. Rural Communities Legacy + Change. Second edition Westview Press, Colorado U.S.A. 372 p.

Fonseca, María, y David González. 2015. Turismo rural y desarrollo local, en El Colomo, municipio Bahía de Banderas, Nayarit. In: Stella Arnaiz y Judith Juárez (coord). Desarrollo, Crisis y Turismo. México. Universidad de Guadalajara. pp: 632- 375.

Garin, Alan. 2015. Turismo rural en el acomuna de Villarica, Chile: Institucionalidad y emprendedores rurales. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 24, Núm.1, enero.

Gasca, José. 2014. Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Región y Sociedad. Vol. 26, Núm. 60, mayo-agosto

Gómez, Roberto. 1979. Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Ciencias en Estadística. Centro Estadística y Cálculo. Colegio de Postgraduados. Chapingo México.

Guerrero-Castañeda, R.F., Lenise do Prado, M., y Ojeda-Vargas, M.G. 2016. Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería, In Enfermería Universitaria. Vol. 13.

Herrera, Alfonso, Jorge Martínez, María Moreno, Jonatan González, Miguel Backhoff, y Emmanuel García. 2014. Diagnóstico del transporte Aéreo comercial en el Estado de Oaxaca. Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica No. 421. pp: 3-15.

IDC (Instituto de Desarrollo Comunitario). 2015. Tendencias del turismo rural en España. In: http://www.idcnacional. org/?option=com_content&id=162:tñendencias-turismo-rural-espana &Itemid=122.

INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2012. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000 / INALI; coordinadores: Embriz, Arnulfo y Óscar Zamora. México.

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). 2015. Panorama educativo de México 2014. Indicadores del sistema educativo nacional, educación básica y media superior; coordinadores: Robles, Héctor y Mónica Pérez. Editorial Indicadores Educativos. 132 p.

Jiménez, Edurne, Humberto Thomé, y Cristina Burrola. 2016. Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento. El Periplo Sustentable. Núm. 30, enero-junio.

Juárez, José Pedro, y Benito Ramírez-Valverde. 2007. El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova. Vol. 11, Núm. 236, abril.

Juárez, José Pedro, Benito Ramírez-Valverde, y María Guadalupe Galindo. 2009. Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indígenas de México. Investigaciones geográficas (Esp). Núm. 48.

Juárez, José Pedro, y Benito Ramírez-Valverde. 2011. Casas rurales y agroturismo en la Sierra Nororiente del estado de Puebla, México. In: Juárez, S. J. y. Ramírez-Valverde, B. Turismo rural experiencias y desafíos en Iberoamérica. Texcoco, Estado de México. pp. 87-116.

Juárez, José Pedro, y Benito Ramírez-Valverde. 2014. Posibilidades de turismo social en espacios rurales: estudio en la Sierra Nororiente de Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias. Pub. Esp. Núm. 9, septiembre-noviembre.

Lavariega, Mario, Miguel Briones, y Rosa Gómez. 2012. Mamíferos medianos y grandes de la Sierra de Villa Alta, Oaxaca, México. Mastozoología Neotropical. Vol. 19, Núm. 2, julio-diciembre.

Mas, Lorena. 2013. Diseño de un proyecto de agroturismo para La Solana en Bélgida (Valencia, España). Tesis de grado en Gestión Turística. Universidad Politécnica de Valencia. 52 p.

Massam, Bryan H., y Rodrigo Espinoza. 2010. Turismo, ¿a quién beneficia? In: Turismo comunitario en México. Distintas visiones ante problemas comunes. Chávez Dagostino, Rosa María, Edmundo Andrade Romo, Rodrigo Espinoza Sánchez Miguel Navarro Gamboa (coord), Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. pp: 25-31.

Meave, Mariana, y Diosey Lugo-Morín. 2016. Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia. Luna Azul. Núm. 42, enero-junio.

Méndez, Alberto, Arturo García, Manuel Santos-Olmo y Verónica Ibarra. 2016. Determinantes sociales de la viabilidad del turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del Centro de México. In: Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Vol. 2016, agosto.

Morales, Luis, Agustín Cabral, Alfredo Aguilar, Lizzette Velzasco y Ortensia Holguín. 2015. Agroturismo y competitividad, como oferta diferenciadora: el caso de la ruta agrícola de San Quintín, Baja California. Revista Mexicana de Agronegocios. Núm. 37, julio-diciembre.

Nava, Fidel, Miguel Herrera, Armando García, y Jaime Ruiz. 2013. Situación actual del empleo de la tracción animal en los Valles Centrales de Oaxaca, México: Análisis crítico. Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol. 22, No. 1, enero-marzo.

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2017. Estudio de la Política Turística de México. Resumen Ejecutivo, Evaluación y Recomendaciones. Secretario General de la OCDE. 38p.

Palomino, Bertha, José Gasca, y Gustavo López. 2016. El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable. Núm. 30, enero-junio.

Pariente, Elí, Jorge Chávez, y Carlos Reynel. 2016. Evaluación del potencial turístico del distrito de Huarango San Ignacio, Cajamarca, Perú. Ecología Aplicada Vol. 15, Núm. 1, junio .

Paül, Valerià y Noelia Araújo. 2012. Agroturismo en entornos periurbanos: enseñanzas de la iniciativa holeriturismo en el parc agrari del Baixl lobregat (Cataluña). Cuadernos de Turismo. Núm. 29,

Pérez, Adriana, José Pedro Juárez, Benito Ramírez-Valverde, y Fernanda Cesar. 2010. Turismo rural y empleo rural no agrícola en la Sierra Nororiente del estado de Puebla: caso red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A. C. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 71.

Pérez-Ramírez, Carlos, y Lilia Zizumbo-Villarreal. 2014. Turismo rural y comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México. Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 11, Núm. 73, mayo.

Rosas, Mara, y David Correa. 2016. El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol. 13, Núm. 4, octubre-diciembre.

Santana Agustín, Alberto Rodríguez, y Pablo Díaz. 2012. Turismo, turistas y tipologías en la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. In: Agustín Santana, Alberto Rodríguez y Pablo Díaz. (coords) Responsabilidad y Turismo. Revista de turismo y patrimonio cultural PASOS. Cap. X Colección PASOS Edita nº 10. Tenerife (España). pp: 187-202.

Santos, Andrea Rosario, Ana Hernández, Mario Lavariega, y Rosa Gómeze. 2013. Diversidad de aves en cultivares de Santa María Yahuiche, Sierra Madre de Oaxaca, México. Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 4, Núm.6, septiembre.

SAGARPA y FAO. 2014. Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación México y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 43 p.

SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). Catálogo de Localidades. Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. Unidad de microrregiones dirección general adjunta de planeación microrregional 2017. In: http://www.microrregiones. gob.mx/catloc/ LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&e nt=20&mun=262. (Febrero 2017).

Szmulewicz, Pablo, Gutiérrez Cecilia, y Winkler Karen. 2012. Asociatividad y agroturismo: evaluación de las habilidades asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 21, núm. 4, julio-agosto.

Torres, Mireya, y Juan Padilla. 2015. Pobreza rural multidimensional en Zacatecas. Migración y Desarrollo. Vol. 13, núm. 24, enero-junio.

Vara, Isabel, y Mamen Cuéllar. 2013. Biodiversidad cultivada: una cuestión de coevolución y transdisciplinariedad. Ecosistemas. Vol. 22, núm. 1,

Varisco, Alejandra. 2016. Turismo Rural: Propuesta metodológica para un enfoque sistémico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 14, Núm. 1, enero.

UNWTO (World Tourism Barometer). 2016. International Tourist Arrivals by Country of Destination. Statistical Annex. Vol. 14. 6 p.

World Travel, and Tourism Council. 2017. Travel & Tourism; economic Impact 2017: México. WTTC, Londres, 24 p.

Xavier, F. 2017. Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística, In Anales de Antropología, Vol. 51, julio-diciembre.

Zambrano, Fernando, Delymar González, y Rossy Peñaloza. 2017. El turismo rural una visión desde el ámbito internacional, nacional y del estado Táchira-Venezuela. Revista de investigación en administración e ingeniería. Vol.5, núm. 1, febrero.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Galán Cuevas, G. E., Castañeda Hidalgo, E., Juárez Sánchez, J. P., Lozano Trejo, S., Santiago Martínez, G. M., & Pérez León, M. I. (2019). El agroturísmo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(2), 219–237. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008

Artículos más leídos del mismo autor/a