Transferencias y cohesión política de gobiernos disidentes en México

Autores/as

  • Alfonso Mendoza Velázquez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
  • Miguel Cruz Vásquez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1009

Palabras clave:

autonomía fiscal, federalismo fiscal, usos y costumbres

Resumen

La hipótesis de integración establece que las transferencias pueden utilizarse como instrumentos de adhesión, más que como incentivos para reforzar la autonomía fiscal. En la presente investigación sometemos a prueba esta hipótesis examinando los montos diferenciales de transferencias asignados a municipios regidos por usos y costumbres y a municipios regidos por partidos políticos, utilizando información de los 570 municipios del Estado de Oaxaca. Determinamos el impacto dinámico de las participaciones y las aportaciones sobre el esfuerzo fiscal de los dos tipos de municipios mediante Vectores Autorregresivos (VAR) y distinguimos el dinamismo de las variables fiscales y los factores comunes en ambos tipos de municipios. Encontramos que los municipios de usos y costumbres han recibido mayores transferencias federales per cápita; que las participaciones ejercen un impacto positivo y persistente sobre la recaudación propia del municipio; que las aportaciones tienen un impacto negativo y persistente sobre la recaudación propia; que las aportaciones impactan negativamente a las participaciones, y que las participaciones impactan positivamente a las aportaciones.

Citas

Alesina, A., and E. Spolaore. (1997). “On the Number and Size of Nationsâ€. Quarterly Journal of Economics 112 (4): 1027- 56.

Arellano, M., y O. Bover (1995). “Another look at the instrumental variable estimation of error component modelsâ€. Journal of Econometrics, 68, 29–51.

Becker, G. S. (1983). A Theory of Competition Among Pressure Groups for Political Influence. The Quarterly Journal of Economics, 371-400.

Bello, R. y J. Espitia (2011). “Distribución regional de las transferencias intergubernamentales en Colombia 1994-2009â€, Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol. 11, núm. 16, pp. 7-50, Argentina.

Benton, J. E. (1992). “The Effect of Changes in Federal Aid on State and Local Government Spendingâ€. Publius, 22:71-82.

Bell, M. E. & Bowman J. H. (1987), «The Effect of Various Intergovernmental Aid Types on Local Own-Source Revenues: The Case of Property Taxes in Minnesota.» Public Finance Quarterly 15: 282-297.

Boadway, R., & Hobson, P. (1993). Intergovernmental Fiscal Relations in Canada (No. 96). Canadian Tax Foundation, Toronto.

Boadway, R. (2002). “The Role of Public Choice Considerations in Normative Public Economics.†In Political Economy and Public Finance: The Role of Political Economy in the Theory and Practice of Public Economics, ed. S. L. Winer and H. Shibata, 47-68. Cheltenham, United Kingdom: Edward Elgar.

Bolton, P., & Roland, G. (1997). The Breakup of Nations: a Political Economy Analysis. The Quarterly Journal of Economics, 1057-1090.

Brock, R., & Owings, S. (2003). The Political Economy of Intergovernmental Grants. Regional Science and Urban Economics, 33(2), 139-156.

Cabrera, Fernando y René Lozano (2011). Relaciones Intergu¬bernamentales y el Sistema de Transferencias en México: Una Propuesta de Nivelación Interjurisdiccional, Universidad de Quintana Roo y Miguel Ãngel Porrúa, México.

Cárdenas, O. J. y Sharma A. (2011). “Mexican Municipalities and the Flypaper Effectâ€, Public Budgeting and Finance, 31(3), Wiley-Blackwell, EUA, pp. 73-93.

Díaz Cayeros, Alberto (2004). “El federalismo y los límites políticos de la redistribuciónâ€, Gestión y Política Pública, 13(3), segundo semestre, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, México, pp. 663-687.

Dixit, A., Grossman, G. M., & Helpman, E. (1997). Common Agency and Coordination: General Theory and Application to Government Policy Making. Journal of political economy, 105(4), 752-769.

Dixit, A., & Londregan, J. (1996). The Determinants of Success of Special Interests in Redistributive Politics. Journal of politics, 58, 1132-1155.

Dixit, A., & Londregan, J. (1998). “Fiscal Federalism and Redistributive Politics.†Journal of Public Economics 68 (2): 153-80.

Grossman, P.J. (1994). “A Political Theory of Intergovernmental Grantsâ€, Public Choice, 78:295-304.

Guadarrama, C. V. (2006). Determinantes del gasto estatal en México. Gestión y Política Pública, 15(1), 83-109.

Hernández, Fausto y Jarillo, Brenda (2007). “Transferencias condicionadas federales en países en desarrollo: el caso del FISM en Méxicoâ€, Estudios Económicos, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre, pp. 143-184.

Holtz-Eakin, D., Newey, W. y Rosen, H. (1988), “Estimating Vector Autoregression with Panel Dataâ€. Econometrica, 56, 1371-1395.

Ibarra, Jorge, Alfredo Sandoval y Lida Sotres (1999). Participaciones Federales y Dependencia de los gobiernos municipales en México, 1975-1995â€, Serie de Documentos de Trabajo del Departamento de Economía, ITESM.

Ibarra, Jorge y Lida Sotres (2009). “Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: Instituciones y zona frontera norte†en Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 42, Julio-Diciembre.

Ibarra, Jorge y Héctor González (2009). “Aspectos políticos de la dependencia financiera en los municipios mexicanosâ€, Serie de Documentos de Trabajo del Departamento de Economía, ITESM.

Ibarra, Jorge (2011). “Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanosâ€, Gestión y Política Pública, Volumen XXII, Número 1, 1er. semestre de 2013, pp. 3-44.

Inman, R. P., & Rubinfeld, D. L. (1996). Designing Tax Policy in Federalist Economies: an Overview. Journal of Public Economics, 60(3), 307-334.

Inman, R. P., & Rubinfeld, D. L. (1997). “Rethinking Federalism.†Journal of Economic Perspectives 11 (4): 43-64.

Isusquiza, E. (2014). “Desigualdad, crecimiento económico y descentralización fiscal: Un análisis empírico para Méxicoâ€, Premio Nacional de Finanzas Públicas, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. http://www.cefp.gob.mx/portal_archivos/convocatoria/pnfp2014/mencionhonorificapnfp2014.pdf

Johansson, E. 2003. “Intergovernmental Grants as a Tactical Instrument: Empirical Evidence from Swedish Municipalitiesâ€. Journal of Public Economics 87 (5-6): 883-915.

Labastida, J., N. Gutiérrez y J. Flores (2009), Gobernabilidad en Oaxaca. Municipios de competencia partidaria y de usos y costumbres, México, IIS-UNAM

Leite-Monteiro, M., & Sato, M. (2003). Economic Integration and Fiscal Devolution. Journal of Public Economics, 87(11), 2507-2525.

López, J., & Mayo, B. (2015). Federalismo fiscal. Chiapas y Nuevo León: un análisis comparativo. Economía UNAM, 12(34), 106-123.

Love, I. y Zicchino, L. (2006), “Financial Development and Dynamic Investment behavior: Evidence from panel VARâ€. The Quarterly Review of Economics and Finance. 46 (2), 190-210.

Mendoza, P. B. (2009). “Participación social armada en Oaxaca. Ejército Popular Revolucionarioâ€, Estudios Políticos, vol. 9, mayo-agosto 2009, pp. 61-83.

Moreno, C. L. (2003). Fiscal Performance of Local Governments in Mexico: The Role of Federal Transfers, México, CIDE-DAP.

Owalabi, Kunle. (2004). “¿La legalización de los usos y costumbres ha contribuido a la permanencia del gobierno priista en Oaxaca? Análisis de las elecciones para diputados y gobernadores, de 1992 a 2001,†Foro Internacional, 177, XLIV, 2004 (3), 474-508.

Peña, J. y L. A. Wence (2011). La distribución de transferencias federales para municipios, ¿qué incentivos se desprenden para el fortalecimiento de sus haciendas públicas? INDETEC, revista trimestral No. 115, Oct.-Dic.

Porto, A., & Sanguinetti, P. (2001). Political Determinants of Intergovernmental Grants: Evidence from Argentina. Economics & Politics, 13(3), 237-256.

Ramírez, P. A. (2006). Elecciones por usos y costumbres en México. Revista Letras Jurídicas, 14.

Ruíz-Porras, Antonio y Nancy García-Vázquez, N. (2013), “La reforma hacendaria y las transferencias en los municipios de Jalisco 2005-2011†en Economía Informa, México: UNAM, núm. 381, julio – agosto 2013, publicación bimestral, pp. 29-40.

Ruiz Porras, Antonio y Nancy García- Vázquez (2014), “El Federalismo fiscal y las transferencias planeadas hacia los municipios mexicano: criterios económicos y políticosâ€, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XX, No. 59, Enero/ Abril, pp. 69- 86.

Sánchez Almanza, A. (2000). “Marginación e ingreso en los municipios de México, análisis para la asignación de recursos fiscalesâ€, Colección Jesús Silva Herzog, Grupo editorial Miguel Ãngel Porrúa.

Sato, M. (2007). “The Political Economy of Interregional Grantsâ€, en Public Sector Governance and Accountability Series. Intergovernmental Fiscal Transfers: Principles and Practices, Boadway, R. y Shah, A. (Editores), The World Bank, Washington. 173-197.

Secretaría de Finanzas (2011). Datos de la recaudación del impuesto predial de los municipios del Estado de Oaxaca y de las participaciones y aportaciones asignadas a los municipios del Estado de Oaxaca.

Sobel, R. S. & Crowley, G. R. (2014). “Do Intergovernmental Grants Creat Ratches in State and Local Taxes?†Public Choice, 158:167-187.

Sour, Laura (2004). “El sistema de transferencias federales en México: ¿Premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales urbanos?â€, Gestión y Política Pública, 13(3), Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, México, pp. 733-751.

Sour, Laura (2008). “Un repaso sobre los conceptos de sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanosâ€, Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), El Colegio de México, México, pp. 271-297.

Stine, W. F. (1994). “Is Local Government Revenue Response to Federal Aid Symmetrical? Evidence From Pennsylvania County Governments in an Era of Retrenchment.†National Tax Journal XLVII: 799-816.

Unda, M. y Moreno, C. (2015). “La recaudación del impuesto predial en México: un análisis de sus determinantes económicos en el período 1969-2010â€, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LX, núm. 225, sept.-dic., pp. 45-78.

Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano en México, El Colegio de México.

Wittman, D. A. (1995). The Myth of Democratic Failure: Why Political Institutions are Efficient. University of Chicago Press.

Zhuravskaya, E. V. (2000). Incentives to Provide Local Public Goods: Fiscal Federalism Russian Style. Journal of Public Economics, 76(3), 337-368.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Mendoza Velázquez, A., & Cruz Vásquez, M. (2019). Transferencias y cohesión política de gobiernos disidentes en México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(2), 239–267. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1009