¿Por qué los pequeños productores de jitomate de San Pablo Güilá trabajan de manera individual?
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.1011Palabras clave:
Individualismo, Valores, Jitomate, Agricultores, Invernadero, Trabajo colectivoResumen
El objetivo de este estudio fue identificar los motivos intrínsecos que guían el comportamiento de los pequeños productores en relación con su resistencia a ser parte de alguna organización. El jitomate (Solanum lycopersicum L.) es el segundo producto agropecuario de mayor exportación de México, con presencia en 291 de los 570 municipios del estado de Oaxaca. Particularmente, en San Pablo Güilá existen 42.8 ha de invernaderos con jitomate para exportación; de esta superficie; 52% pertenece a 27 productores organizados en una cooperativa mientras que 48% restante es propiedad de 153 productores que trabajan independientemente. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo. La técnica utilizada fue la encuesta, adaptando el Cuestionario a la Descripción de Valores de Schwartz y se aplicó a productores que trabajan individualmente. Se encontró que los valores Tradición, Conformidad y Poder, son altos; Logro, Estimulación, Autodirección y Benevolencia son bajos; y Seguridad, Hedonismo y Universalismo son muy bajos. Se concluye que los agricultores tienen una orientación individualista enfocada en el éxito personal logrado por habilidades propias; así como en el control y en el dominio sobre personas y recursos.
Citas
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. 2018. Principales productos agroalimentarios de exportación. Claridades Agropecuarias, (285), 46-48.
Bracamontes, R. 2017. Sufren Productores de tomate venden el kilo a $2.50. NVINOTICIAS. https://www. nvinoticias.com/oaxaca/sufren-productores-de-tomate-en-oaxaca-venden-el-kilo-250/7520
Cáceres, LS, Pardo C, y Torres A. 2013. La asociatividad y las cadenas productivas: una alternativa de desarrollo para el municipio de Yopal, Casanare. Cooperativismo & Desarrollo, 21(102), 69-75.
Columna informativa. 2016. Visita Lino Velázquez empacadora de tomate de San Pablo Güila. Columna informativa. http://www.columnainformativa.com/2016/08/visita-lino-velazquez-empacadora-de-tomate-de-san-pablo-guila/. Agosto 23.
Estrada-Villalta, S, y Terpstra-Schwab N. 2014. La complejidad de la variación transcultural: valores en Guatemala y Estados Unidos. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 152-165.
Ferrando, A. 2015. Asociatividad para la mejora de la competitividad de pequeños productores agrícolas. Anales Científicos, 76(1), 177-185. http://doi.org/10.21704/ac.v76i1.779
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2018. Factores relevantes en el desarrollo de proyectos de inversión en el sector agropecuario en México. México.
Garrido, CA, y Vidal M. 2008. Formas de organización y estrategias de comercialización de los pequeños productores rurales del nordeste misionero [Conferencia], Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Formas%20de%20organizacion%20y%20estrategias%20de%20comercializacion.pdf
Gómez, A, y Martínez-Sánchez E. 2000. Implicaciones del modelo de valores de Schwartz para el estudio del individualismo y el colectivismo. Discusión de algunos datos obtenidos en muestras españolas. Revista de Psicología general y aplicaciones, 53(2), 279-301.
Hruska, A. 2013. Agricultura familiar y acceso a los mercados, memoria del seminario taller. Panamá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Inglehart, R. 1999. Modernización y posmodernización el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. España: CIS.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2016. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ default.html#Tabulados. Febrero 22.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2018. Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2017/doc/ena2017_pres.pdf Febrero 22
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2019. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Trimestral. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/default. html#Tabulados. Abril 22.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2021. Mapa digital de México. [Mapa] http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/. Marzo 2.
Landini, F. 2013. Problemas enfrentados por los Extensionistas Rurales Argentinos en el ejercicio de su labor desde su propia perspectiva. Revista de Economía e Sociología Rural, 51(1), S079-S100.
Landini, F. 2015. Problemas percibidos y concepciones de extensión de los técnicos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de el Salvador, Centroamérica. Interaçoes Campo Grande, 16(2), 455- 464. http://doi.org/10.1590/151870122015219
Landini, F. 2016. Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 47- 68. http://doi.org/10.18504/pl2447-005-2016
Lugo-Morin, D. 2013. El capital social en los sistemas territoriales rurales: avance para su identificación y medición. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 31(91), 167-202.
Maluk, O, y Maluk S. 2019. Validación de la escala de valores de Schwartz para los graduados de economía y negocios. Espacios, 40(23), 20-39.
Martínez-Gutiérrez, G, Díaz-Pichardo R, Juárez-Luis G, Ortiz-Hernández YD, y López-Cruz J. 2014. Caracterización de las unidades de producción de tomate en invernaderos de Oaxaca. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 11(2), 153-165.
Morales, C, Holtschlag C, Masuda A, y Marquina P. 2018. In which cultural contexts do individual values explain entrepreneurship? An integrative values framework using Schwartz’s theories. International Small Business Journal, 37(3), 241–267. https://doi.org/10.1177/0266242618811890
Narváez-Rodríguez, C. 2014. Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 104(22), 63-81. http://doi.org/10.16925/co.v22i104.971
Otzen, T, y Manterola C. 2017. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Ramírez, A, Figueroa K, Figueroa B, Coronado M, y Castellanos Y. 2018. La confianza como factor determinante para las estrategias agropecuarias de los productores del altiplano oeste potosino. Nova Scientia, 10(21), 631-654. https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1607
Robles, B. 2011. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 40-49.
Roccas, S, y Schwartz S. 1997. Church-State Relations and the Association of Religiosity With Values: A Study of Catholics in Six Countries, Cross-Cultural Research: The Journal of Comparative Social Science, 31(4), 356-375. https://doi.org/10.1177/106939719703100404
Rodríguez, H, y Ramírez CJ. 2016. Análisis de la Sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: el caso de Asomora. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(1), 9-21. https://doi.org/10.22267/ rcia.163301.2
Rodríguez, W. 2014. Individualismo y desconfianza en el trabajo asociativo de cadenas productivas de agroexportación en el Valle del Mantaro, Junín, Perú. Apuntes de ciencia & sociedad, 4(2), 144-155. https:// doi.org/10.18259/acs.2014016
Romero, R. 2009. Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Revista estudios agrarios, (41), 37-66.
Rondot, P, y Collion M. 2001. Organizaciones de productores agrícolas: Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza [Conferencia]. Seminario organizado por el Banco Mundial en la ciudad de Washington. Junio 28-30.
Ruiz, R. 2010. Redes de cooperación empresarial para el impulso de la competitividad de productores agrícolas. El caso de la producción y comercialización de mango en dos municipios sinaloenses (Tesis de maestría en desarrollo regional). El Colegio de la Frontera Norte.
Salas, V. 2017. La asociatividad como motor de la agricultura. Economía y Sociedad, (91), 45-51.
Sánchez, G. 2007. Perspectivas de la Micro y Pequeñas Empresas como factor del desarrollo económico de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schejtman, A, y Berdegué J. 2004. Desarrollo territorial rural. Santiago: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Schumpeter, J. 1934. The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Schwartz, S. 2012. An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116
Secretaría de Economía. 2018. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. http://www.economia-snci. gob.mx/ Diciembre 20.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2018. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https:// www.gob.mx/siap/articulos/cierre-estadistico-de-la-produccion-agricola-2017?idiom=es. Diciembre 20.
Soriano, M. 2001. La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, (9), 163-184.
Zlobina, A. 2003. La teoría de valores de S. Schwartz. In: Psicología Social, Cultura y Educación, coordinado por Darío Páez, Itziar Fernández, Silvia Ubillos y Elena Zubieta, 73-88. España: Pearson Educación.
Zulkifli, RM, y Rosli M. 2013. Entrepreneurial orientation and business success of malay entrepreneurs: religiosity as moderator. International journal of humanities and social science, 3(10), 264-275.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Mendoza Ramírez, Marco Antonio Espinosa Trujillo, Evelyn López Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).