Diagnóstico de la maquinaria agrícola en Amecameca y Texcoco, Estado de México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v11i4.12Palabras clave:
implementos agrícolas, índice de mecanización, tractores agrícolasResumen
El objetivo del estudio realizar un diagnóstico de la maquinaria agrícola y obtener el índice de mecanización en la región de Amecameca y Texcoco, Estado de México. Los sujetos de estudio fueron los productores agrícolas beneficiados por programas de gobierno de 1996 a 2006. Se aplicó una encuesta a 133 productores que fueron seleccionados por medio de un muestreo probabilístico estratificado. Los resultados indican que la superficie promedio que utiliza un tractor es menor (27.8 ha tractor-1 ) a la recomendada por FAO (2011) (50 ha tractor-1 ); el índice de mecanización en Amecameca y Texcoco es de 6.4 y 4.6 hp ha-1 ,respectivamente, lo que indica que existe un nivel de mecanizacion elevado. De acuerdo con Gaytán (2007), el recomendado es de 1 hp ha-1. Se detectó que el nivel de conocimientos para operar eficientemente un equipo agrícola era deficiente; 75.2 % de los usuarios de la maquinaria agrícola dijeron no haber sido capacitados al momento de adquirir un equipo nuevo, mientras que 24.8 % había recibido capacitación general al momento de adquirir su maquinaria. Los conocimientos con que cuentan han sido obtenidos a través del tiempo mediante prueba y error, o conocimientos transferidos por familiares, compañeros o vecinos.Descargas
Publicado
2014-12-31
Cómo citar
Sánchez-Hernández, M. A., Ayala-Garay, A. V., Cervantes-Osornio, R., Garay-Hernández, M., De la O-Olán, M., Martínez-Trejo, G., & Velázquez-López, N. (2014). Diagnóstico de la maquinaria agrícola en Amecameca y Texcoco, Estado de México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 11(4), 499–516. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i4.12
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).