Management practices and use of natural resources in the microregion of abejones, Oaxaca.

Authors

  • Aldo Bautista Vargas Estudiante del PMCPA-ITVO-TecNM
  • Ernesto Castañeda Hidalgo Docente del TecNM. ITVO. PMCPA
  • Gisela Margarita Santiago Martínez Docente del TecNM. ITVO. PMCPA
  • María Isabel Pérez León Docente del TecNM. ITVO. PMCPA
  • José Pedro Juárez Sánchez Docente del Colegio de Posgraduados. Sede Puebla
  • Salvador Lozano Trejo Docente TecNM. ITVO. PMCPA

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.1258

Keywords:

conservation, local practices, zapotecs

Abstract

Indigenous communities conserve their local practices around natural resources, which contribute to the
conservation of nature and the satisfaction of their dietary and sociocultural needs. The objective of the study
was to analyze the practices of exploitation and management of natural resources in indigenous spaces of
Oaxaca. The ethnoecological method was used: the structured interview and field visits. It was found that
interview respondents implemented different types of agricultural practices, with the following standing out:
sowing of associated or interspersed crops, construction of retention walls (bordos), and terraces and leveling.
Soil management was carried out in a differentiated way; in two sites they use manure from backyard animals
and in another community they use domestic waste. The water management practices were different per
community and were subject to their culture; the management of irrigation water by gravity stood out, and
to a lesser extent the harvest of rainwater. The harvest of plants, fungi and the exploitation of wild animals
were also frequent. Rituals are still practiced that are devoted to the soil, to a lesser extent to water, to the
mountain and to animals. It is concluded that the communities of study conserve their practices that were
developed locally.

References

Altieri, MA. 2016. Los quelites: usos, manejo y efectos ecológicos en la agricultura campesina. Leisa Revista de

Agroecología, 32(2), 28-29.

Aragón, CF, y Suketoshi S. 2014. VC-152, nueva variedad de maíz para los Valles Centrales de Oaxaca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). pp: 17-18.

Arboleda, MN. 2016. Diagnóstico del sistema de aprovechamiento del agua lluvia en el consejo comunitario de la comunidad Negra de los Lagos, Buenaventura. Revista Luna Azul, (43), 29-55. https://dx.doi.org/10.17151/luaz.2016.43.3

Barabas, AM. 2008. Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 119-139. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06.

Campanera, RM. 2018. Humanidad territorializada. Madres, dueños y personas que cuidan. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(2), 189-212. https://doi.org/10.11156/aibr.v13i2.68518.

Castillo, CM del C. 2016. Los que van al cerro: imágenes de la cosmovisión mixe en Oaxaca, México. In: B. Carrera M., y Z. Ruiz R. (eds). Abya Yala Wawgeykuna. Artes, saberes y vivencias indígenas americanos. España: Acer-VOS. pp: 134-151.

Daza-Daza, AR, Rodríguez-Valencia N, y Carabalí-Angola A. 2018. El recurso agua en las comunidades indígenas

wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: una mirada desde los saberes y prácticas ancestrales. Información Tecnológica, 29(6), 13-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013

García, MC. 2014. Aculturación del pueblo indígena mixe, Oaxaca, México. Estudios Históricos, (12).

García-del Barrio, L, Pina ILJ, y Pueyo VJC. 2011. La relación entre el tutor y el residente: la entrevista estructurada y algo más. Radiología, 2(53). 102-107. https://doi.org/10.1016/j.rx.2010.09.010.

Gerritsen, PRW, Ortiz-Arrona C, y González-Figueroa R. 2009. Usos populares, tradición y aprovechamiento del carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, 9(29), 185-207.

Gómez-Pellón, E. 2018. Sostenibilidad del medio rural y patrimonio inmaterial: a propósito de los conocimientos

tradicionales de las plantas. Scripta Nova, 22(590). https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19772.

González, JA, y Reyes ML. 2014. El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle

de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola, (52-53), 21-42. https://doi.org/10.5154/r.rga.2014.53.002.

Gual, DM, y Rendón CA. 2018. Manejo y aprovechamiento. In: Gual, DM. (ed). Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. pp: 135-146.

Hamui-Sutton, A. 2013. Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5

Herrera-Flores, BG, Santos-Fita D, Naranjo EJ, y Hernández-Betancourt SF. 2018. Creencias y prácticas rituales

en torno a la cacería de subsistencia en comunidades del norte de Yucatán, México. Etnobiología, 16(1), 5-18.

Huerta-Muñoz, E, Cruz-Hernández J, y Aguirre-Álvarez L. 2019. La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios. Estudios sociales, 29(53). https://dx.doi.org/10.24836/

es.v29i53.702.

Ibarra, JT, Del Campo C, Barreau A, Medinaceli A, Camacho CI, Puri R, y Martin GJ. 2011. Etnoecología

chinanteca: conocimiento, práctica y creencias sobre fauna y cacería en un área de conservación comunitaria de la chinantla, Oaxaca, México. Etnobiología, 9(1), 37-59.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013. Conociendo Oaxaca. México. INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2005a. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ecatepec de Morelos, México. Pág. Web: http://www.inegi.org.mx/contenidos/

app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20001.pdf.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2005b. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. In: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/

/20359.pdf.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2005c. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. In: http://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/

/20196.pdf.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2016. Panorama sociodemográfico de Oaxaca 2015.

México, Aguascalientes: INEGI.

INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2009. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes

lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.

Jiménez, SCL, Sosa RJ, Cortés-Calva P, Breceda SCA, Íñiguez DLI, y Ortega-Rubio A. 2014. México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, 22(60), 16-22.

Lasanta, T, Arnaéz J, Ruiz FP, y Renault MNL. 2013. Los bancales en las montañas españolas: un paisaje abandonado y un recurso potencial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (63), 301-322. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1616.

López-González, M, Bustamante-González A, Vargas-López S, Morales-Jiménez J, Pérez-Ramírez N, Guadarrama-Luyando R, y Díaz-Hernández H. 2018. Conocimiento y aprovechamiento local del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en Iliatenco, Guerrero. Agroproductividad, 11(10), 127-132. https://doi.org/10.32854/agrop.v11i10.1256.

Maldonado, AB. 2015. Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, 15(23), 151-169.

Mateos-Maces, L, Castillo-González F, Chávez JL, Estrada-Gómez SJA, y Livera-Muñoz M. 2016. Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México. Acta Agronómica, 65(4), 13-421. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.50984.

Millán-Rojas, L, Arteaga-Reyes TT, Moctezuma-Pérez S, Velasco-Orozco JJ, y Arzate-Salvador JC. 2016. Conocimiento ecológico tradicional de la biodiversidad de bosques en una comunidad matlatzinca, México.

Ambiente y Desarrollo, 20(38), 111-123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd20-38.cetb.

Molina, BVA. 2015. Existencia equilibrada. Metáfora del buen vivir de los pueblos indígenas. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 143-163. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100008

Montesi, L. 2016. Vivir en (dis)continuidad: reconfiguración de subjetividades religiosas en una comunidad

ikojts de Oaxaca. Desacatos, (50), 122-137. DOI: https://doi.org/10.29340/50.1545.

Moreno-Calles, AI, Toledo VM, y Casas A. 2013. Los sistemas agroforestales tradicionales de México: una

aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398.

Ocampo-Fletes, I, y Escobedo-Castillo JF. 2006. Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Ra Ximhai, 2(2), 243-371.

Ordóñez, M de J, y Rodríguez P. 2008. Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México,

y sus productores rurales. Ciencias, (91), 54-64.

Ortega-Ortega, T, y Vázquez-García V. 2014. Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y

roles de género. Madera y Bosques, 20(2), 71-86. https://doi.org/10.21829/myb.2014.202165.

Otzen, T, y Manterola C. 2017. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of

Morpholgy, 1(35), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.

Pérez, SJM, Moctezuma PS, Sales JC, Reyes ML, y Juan PJI. 2017. Manejo del suelo en la agricultura tradicional de laderas en Tlaxcala y el Valle de Toluca, México. In: F. Carreño M., C. Rodríguez S. y J. A. Castellanos (eds). Patrimonio biocultural. Experiencias integradoras. México: Universidad Autónoma de Chapingo, México. pp: 79-99.

Pérez-Sánchez, JM, y Juan-Pérez JI. 2013. Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el Valle de Toluca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(4), 397-418. https://doi.org/10.22231/asyd.v10i4.133.

Reyes-García, V, y Martí Sanz N. 2007. Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas,

(3), 45-54.

Richeri, M, Cardoso MB, y Ladio A. H. 2013. Soluciones locales y flexibilidad en el conocimiento ecológico tradicional frente a procesos de cambio ambiental: estudios de caso en Patagonia. Ecología Austral, 23, 184-193. http://dx.doi.org/1667-782X.

Servín, CLS, y Alarcón-Cháires PE. 2018. Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p’urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28(1), 15-29. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1277.

Soares, D. 2007. Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Región y Sociedad, 19(38), 25-50. https://doi.org/10.22198/rys.2007.38.a556.

Sosa, MY, Pérez PR, González PGE, Manzanero MGI, y Rodríguez-Ortiz G. 2015. Conocimiento tradicional y valor cultural de Sphenarium spp. En valles centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 2(2), 75-86.

Toledo, VM. 1991. El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica.

Chile: Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo.

Toledo, VM, y Barrera-Bassols N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías

tradicionales. España: Icaria.

Tomás, CR, y Cuervo MA. 2014. Conocimiento local y culturas tradicionales como base para el desarrollo sostenible: El caso del uso y manejo de las dehesas de encina en el suroccidente peninsular. Etnicex, (6), 21-43.

Trujillo, CA, Moncada RJA, Aranguren CJR, and Lomas, TKR. 2018. Meanings of water for the Fakcha Llakta indigenous community of Otavalo, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 21. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc0100r3vu18l1ao.ma.

Published

2022-08-05

How to Cite

Bautista Vargas, A., Castañeda Hidalgo, E., Santiago Martínez, G. M., Pérez León, M. I., Juárez Sánchez, J. P., & Lozano Trejo, S. (2022). Management practices and use of natural resources in the microregion of abejones, Oaxaca. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 19(1), 61–74. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.1258

Most read articles by the same author(s)