Turismo rural, impacto ambiental y resiliencia en Piedra Herrada, México

Autores/as

  • Carlos Alberto Pérez Ramírez UAEM
  • Alma Flores Montes UAEM

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1278

Palabras clave:

impacto ambiental; mariposa monarca; Piedra Herrada; resiliencia; turismo rural; sistema socio ecológico

Resumen

Se analizó el impacto que genera el turismo rural en el ejido Piedra
Herrada, ubicado en el municipio de Temascaltepec, Estado
de México (México), que se caracteriza por el aprovechamiento
turístico del proceso de hibernación de la mariposa monarca
(Danausplexippus L.), a partir de la valoración de la resiliencia.
Para ello se retoman las aportaciones de Martín-López et al.
(2009) para determinar el sistema socio ecológico (SSE) del lugar
de estudio, así como Strickland-Munro et al. (2010) y Santos
(2012) para el análisis de los impactos del turismo en áreas naturales
protegidas (ANP), a partir de la resiliencia y los criterios
de valoración: perturbaciones, vulnerabilidad, conectividad y
potencial de cambio. Se identificó que el turismo está generando
beneficios económicos para la población local, que a su vez
incide en la conservación del entorno forestal y el hábitat de la
mariposa monarca; no obstante, el SSE es sensible a la dinámica
e intensificación de la actividad turística, con alcance sobre la
conservación del suelo y la biodiversidad, por lo que es necesario
delinear estrategias que favorezcan la conservación ambiental y el
adecuado desarrollo del turismo rural.

Citas

Berkes, Fikret, y Cristiana Seixas. 2005. Building Resilience in Lagoon. Social-ecological systems: a local-level perspective. In: Ecosystems. Vol. 8, Núm. 8.

Berkes, Fikret, Johan Colding, and Carl Folke. 2003. Introduction. En Berkes, Fikret, Colding, Johan y Folke, Carl (eds) Navigating Social-Ecological Systems: building resilience for complexity and change. Cambridge, Cambridge University Press. pp: 1-30.

CCA. 2008. Plan de América del Norte para la conservación de la mariposa monarca, Montreal Comisión para la Cooperación Ambiental. 58 p.

CONANP. 2001. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas. 138 p.

CONANP. 2008. Logros 2008: con, por y para la gente, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas. 124 p.
CONAPO. 2010. Índice de marginación por localidad, México, Consejo Nacional de Población. 328 p.

Coronado, Gabriela. 2008. Insurgencia y turismo: reflexiones sobre el impacto del turista politizado en Chiapas. In: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 6 Núm. 1, 2.

Cruz-Coria, Erika, Lilia Zizumbo-Villarreal, Graciela Cruz-Jiménez, y Ana Luz Quintanilla-Montoya. 2012. Las dinámicas de dominación capitalista en el espacio rural: la configuración de paisajes turísticos. In: Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 9 Núm. 69.

Delgado Ramos, Gian Carlo. 2015. Coproducción de conocimiento, fractura metabólica y transiciones hacia territorialidades socio-ecológicas justas y resilientes. In: Polis (Santiago), Vol. 14, Núm. 41.

Escalera Reyes, Javier, y Esteban Ruíz Ballesteros. 2011. Resiliencia socioecológica: aportaciones y retos desde la antropología. In: Revista de Antropología Social, Núm. 20.

Fatimahn, Titin. 2015. The impacts of rural tourism initiatives on cultural landscape sustainability in Borobudur area. In: Procedia Environmental Sciences. Vol. 28.

Ferrer, G, M. Barrientos, G. Saal, G, y A. B. Mir. 2014. El turismo rural como alternativa para el desarrollo en el norte de la provincia de córdoba. In: Fave. Sección ciencias agrarias. Vol. 13, Núm. 2.

Ferreira, Helena Catão Henriques, y María José Carneiro. 2005. Conservação ambiental, turismo e população local. In: Cadernos EBAPE.BR. Vol. 3, Núm. 3.

Fitri Amir, Ahmad, Ghapar Ammar Abd, Jamal Salamiah, and Najiah Ahmad Khairun. 2015. Sustainable Tourism development: a study on community resilience for rural tourism in Malaysia. In: Procedia-Social and Behavioral Sciences. Vol. 168, Núm. 9.

Fuller, Norma. 2011. Reflexiones sobre el turismo rural como vía de desarrollo: El caso de la comunidad de Antioquía, Perú. In: Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 20, Núm. 4.

Fun, Fong Sook, Lo May Chiun, Peter Songan, and Vikneswaran Nair. 2014. The impact of local communities’ involvement and relationship quality on sustainable rural tourism in rural area, Sarawak. The moderating impact of self-efficacy. In: Procedia-Social and Behavioral Sciences. Vol. 144.

Gascón, Jordi. 2011. Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino. In: Mundo Agrario. Vol. 11, Núm 22.

GEM. 2013. Atlas de riesgos Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México. 183 p.

Gómez-Merino, Fernando, Cruz García-Albarado, Libia Trejo-Téllez, Victorino Morales-Ramos, Carlos García-García, y Juan Pérez Sato. 2013. Paisaje y turismo rural en México: fortalezas y desafíos para su potenciación. In: Revista mexicana de ciencias agrícolas. Vol. 4 Núm. 5.

Holling, Crawford. 2000. Theories for sustainable futures. In: Conservation Ecology, Vol. 4, Núm. 2.

INEGI. 2010a. Sistema de Información Geográfica de las Áreas Naturales Protegidas 2017, México.

INEGI. 2010b. Infraestructura y características socioeconómicas de las localidades con menos de 5 mil habitantes. Censos y conteos 2010, México. 10 p.

Joaqui Daza, Samir, y Apolinar Figueroa Casas. 2014. Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina. In: Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 13, Núm. 25.

Martín-López, Berta, Erik Gómez-Baggethun, José González, Pedro Lomas, y Carlos Montes. 2009. The assessment of ecosystem services provided by biodiversity: re-thinking concepts and research needs. In: Aronoff, Jason (ed) Handbook of nature conservation: global, environmental and economic issues. New York. Nova Science Publishers. pp: 261-282.

Palafox-Muñoz, Alejandro, y María Martínez-Perezchica. 2015. Turismo y nueva ruralidad: camino a la sustentabilidad social. In: Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. Número 18.

Park, Minkyung, y A. Stokowski. 2009. Social disruption theory and crime in rural communities: comparisons across three levels of tourism growth. In: Tourism Management. Vol. 30, Núm. 6.

Pérez-Miranda, Ramiro, Martín Romero-Sánchez, Efraín Velasco-Bautista, Araceli Islas-Báez, y Antonio González-Hernández. 2015. Riesgo del hábitat de la mariposa monarca (Danaus plexippus) ante escenarios de cambio climático. In: Ra Ximhai. Vol. 11, Núm. 5.

Pérez, Samuel. 2010. El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. In: Agronomía Colombiana. Vol. 28, Núm. 3.

Puente, Eduardo, Carlos Pérez, y Cristian Solís. 2011. Capacidad de carga en senderos turísticos del Centro de Cultura para la Conservación Piedra Herrada, México. In: Quivera. Vol. 13, Núm. 2.

Ramírez, Isabel, y Raúl Zubieta. 2005. Análisis regional y comparación metodológica del cambio en la cubierta forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Informe técnico final. México, Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca. 52 p.

Rendón-Salinas, E., y G. Talavera-Alonso. 2014. Monitoreo de la superficie forestal ocupada por las colonias de hibernación de la mariposa monarca en diciembre de 2013. Zitácuaro, Alianza WWF-Telcel. 5 p.

Ruiz-Ballesteros, Esteban. 2011. Social-ecological resilience and community-based tourism: An approach from Agua Blanca, Ecuador. In: Tourism Management. Vol. 32, Núm. 3.

Ruiz, Naxhelli. 2012. La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. In: Investigaciones Geográficas, Núm. 77.

Sáenz-Romero, Cuauhtémoc, Nicholas Gerald Rehfeldt, y Jean Pierre Duval. 2009. Estimaciones de cambio climático para Michoacán. Implicaciones para el sector agropecuario y forestal y para la conservación de la Mariposa Monarca. Morelia, Cuadernos de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán. Serie 3, Núm. 28. 21 p.

Salas-Zapata, Walter, Leonardo Ríos-Osorio, y Javier Álvarez-Del Castillo. 2012. Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. In: Ecología austral. Vol. 22, Núm. 1.

Santos González, Arelí. 2012. ¿Cómo está el bosque?, ¿Qué dice la gente?: Análisis socio-ecológico del volcán Huitepec (Tesis de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable). San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur. 220 p.

SEMARNAT. 2005. Decreto Área de protección de recursos naturales, Zona protectora forestal los terreno constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec. México, Diario Oficial de la Federación.

Strickland-Munro, Jennifer, Helen E. Allison, y Susan Moore. 2010. Using resilience concepts to investigate the impacts of protected area tourism on communities. In: Annals of Tourism Research. Vol. 37, Núm. 2.

Thomé, Humberto. 2008. Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía. In: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 15, Núm. 47.

Troncoso, Claudia. 2008. Turismo, desarrollo y participación local. La experiencia de Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina. In: Aportes y Transferencias. Vol. 12, Núm. 2.

UICN. 2000. Áreas Protegidas. Beneficios más allá de las Fronteras La CMAP en Acción. Gland, Unión Mundial para la Naturaleza. Traductor Claudia Figallo, 27 p.

Velázquez, Patricia. 2006. Diagnóstico y propuesta de zonificación ecoturística en el Paraje Piedra Herrada, Estado de México. In: El Periplo Sustentable. Núm. 11.

Descargas

Publicado

2020-01-21

Cómo citar

Pérez Ramírez, C. A., & Flores Montes, A. (2020). Turismo rural, impacto ambiental y resiliencia en Piedra Herrada, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(4), 429–450. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1278

Número

Sección

Artículos