Composición faunística en traspatios familiares de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1279Palabras clave:
agroecosistema; fauna doméstica; huertos familiaresResumen
El análisis de la composición, estructura y función de los huertos familiares, desarrollados tradicionalmente por agricultores, puede generar conocimiento de las prácticas exitosas en la crianza de animales y cultivo de plantas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la fauna domesticada presente en los traspatios de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, en relación con la composición, uso y manejo. Se realizaron entrevistas y recorridos participativos con informantes claves de la comunidad. La fauna es considerada como un activo en la economía familiar, ya que la gente puede vender los animales y obtener ingresos económicos, o bien, consumir los productos derivados de ella. Fue común la crianza de gallinas (en 93% de los huertos), seguido de porcinos (75%), bovinos (56%), ovinos (37%) y caprinos (18%). Las especies de baja frecuencia relativa fueron: asnos y mulas. Otras especies presentes y no comestibles fueron perros y gatos en 52% de los huertos. De todos, los borregos fueron apreciados por su mayor valor. La crianza de los animales en relación con su alimentación, enfermedades, renovación de las poblaciones y el destino de los productos, dependió de la especie animal. La contribución de la mujer en las actividades de crianza de animales fue clave y relevante.
Citas
Ãngel-Pérez, Ana L. D., y Martin Alfonso B. Mendoza. 2004. Totonac home gardens and natural resources in Veracruz, Mexico. Agriculture and Human Values 21(4): 329-346.
Bautista-Centeno, Sinaí B., Antonio Díaz-Lopez, y Marco A. Juárez-Estrada. 2012. Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 45(1): 41-60.
Bautista, Juan A. 2006. Diseño de una estrategia de transferencia de tecnología en la ganadería campesina de la región Mixe (ayuuk) en Oaxaca, México. Ra Ximhai 2: 419-433.
Buenfil-Rodríguez, José, Clare E. Allaway, Geert J. Wassink, José C. Segura-Correa, y Teresa Rivera-Ortega. 1996. Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Veterinaria Mexicana 27(3): 215-219.
Caicedo-Rivas R. E.; J. L. Garita-Goiz, y Nieto M. Paz-Calderón. 2011. Salud animal de una cuenca lechera bajo el sistema de traspatio, Puebla, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 1: 323-326.
Camacho-Escobar, M. A., Ramírez-Cancino, L., Hernández-Sánchez, V., Arroyo-Ledezma, J., Sánchez-Bernal, E. I., y Magaña-Sevilla, H. F. 2006. Guajolotes de traspatio en el trópico de México: 3. Características fenotípicas, parámetros productivos, destino y costo de producción. II Congreso Nacional Modelos y Métodos en Ciencias Agropecuarias Aplicadas. San Francisco de Campeche. 21: 1-4.
Casas, E., y A. Tewolde. 2001. Evaluación de características relacionadas con la eficiencia reproductiva de genotipos criollos de carne en el trópico húmedo. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 9(2): 68-73.
Colín, H., A. Hernández-Cuevas, y R. Monroy. 2015. El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología 10(2):12-28.
Cuca-García, J. M., D.A. Gutiérrez-Arenas, y E. López-Pérez. 2015. La avicultura de traspatio en México: historia y caracterización. Agroproductividad 8(4):30-36.
Fernandes, E. C. M., y P. K. R. Nair. 1986. An Evaluation of the structure and function of tropical homegardens. Agricultural Systems 21: 279-310.
Figari, M., V. Rossi, y M. Nougué. 2002. Impacto de una metodología de asesoramiento técnica alternativo en sistemas de producción lechera familiar. Agrociencia 6(2): 61-74.
García-Espinosa, José, A., Steve Wiggins, Arturo T. González-Orozco, y Ubaldo Aguilar-Barradas. 2012. Sustentabilidad económica a nivel de empresa: aplicación a unidades familiares de producción de leche en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 42(1): 55-70.
Gerritsen, Peter R. W., Claudia Ortiz-Arrona, y Rodolfo González Figueroa. 2009. Usos populares, tradición y aprovechamiento del carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio 9(29): 185-207.
Giorgis, Alberto, José M. Perea Muñoz, Antón García Martínez, Antonio G. Gómez Castro, Elena Angón Sánchez de Pedro, y Ãngel Larrea. 2011. Caracterización técnico-económica y tipología de las explotaciones lecheras de la Pampa (Argentina). Revista Científica 21(4): 340-352.
Hernández-Ruiz, Jesús, Rosa A. Juárez-García, Nicolás Hernández-Ruiz, y Néstor Hernández-Silva. 2013. Uso antropocéntrico de especies vegetales en los solares de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca México. Ra Ximhai 9(1): 99-108.
Hernández-Xolocotzi, Efraím, y Alberto Ramos-Rodríguez. 1977. Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional. En: Efraín Hernández-Xolocotzi. (ed). Agroecosistemas de México. Colegio de Postgraduados. ENA, México. pp: 321-333.
Hernández, Z. J. S. 2000. La caprinocultura en el marco de la ganadería poblana (México): contribución de la especie caprina y sistemas de producción. Archivos de Zootecnia 49(187): 341-352.
Herrera-Castro, N.D. Arturo Gómez-Pompa, L Cruz, y J Flores. 1998. Los huertos familiares mayas en X-uilub, Yucatán, México. Aspectos generales y estudio comparativo entre la flora de los huertos familiares y la selva. Biótica 1:19-36.
Jerez-Salas, Martha, P. 1999. Huevos y pollos criollos. Una tradición alimentaria adecuada. Primera edición. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 4. México. 71 p.
Jerez-Salas, Martha. P. 2005. Uso y manejo tradicional de las gallinas criollas (Gallus gallus) por las mujeres Chontales de Zapotitlán, Oaxaca. Saberes tradicionales y desarrollo. Quinto Congreso Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Oaxaca, Oaxaca.
Juárez-Caratachea, A., J.N. Barocio-Urue, A. García-Valladares, E. Gutiérrez-Vázquez, y R. Ortiz-Rodríguez. 2016. Efecto del fenotipo (color de plumaje) sobre el peso del huevo y peso vivo de la gallina de traspatio. Archivos de Medicina Veterinaria 48(1): 99-107.
Kehlenbeck, Katja, Hadi S. Arifin, and Brigitte L. Maass. 2007. Plant diversity in home gardens in a socio-economic and agro-ecological context. In: Tscharntke T., Leuschner C., Zeller M., Guhardja E., Bidin A. (eds). The stability of tropical rainforest margins, linking ecological, economic and social constraints of land use and conservation. Springer Verlag Berlin, Germany. pp: 295-319.
León-Cruz, Artemio, Tomás Martínez-Saldaña, y José Miguel Omaña-Silvestre. 2004. Fuentes de fuerza, diversidad tecnológica y rentabilidad de la producción de maíz en México. Ciencia Ergo-Sum 11(3): 275-283.
Lope-Alzina, D. G. 2017. Cuatro décadas de estudio en huertos familiares maya- yucatecos: hacia la comprensión de su variación y complejidad. Gaia Scientia 11(3): 160-184.
Macedo, A., E. Gutiérrez, y G. Salas. 2008. Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales de melaza urea en vacas anéstricas en Carácuaro, Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development 18:11.
Manzanero, Gladys, Alejandro Flores-Martínez, y Eugene S. Hunn. 2009. Los huertos familiares zapotecos de San Miguel Talea de Castro, sierra norte de Oaxaca, México. Etnobiología 7(1): 9-29.
Martínez-Castillo, Jaime, Daniel Zizumbo-Villarreal, Hugo Perales-Rivera, y Patricia Colunga García-Marín. 2004. Intraspecific diversity and morpho-phenological variation in Phaseolus lunatus L. from the Yucatan Peninsula, Mexico. Economic Botany 58(3): 354-380.
Mendoza-García, Rafael, Arturo Pérez-Vázquez, J. Cruz García-Albarado, Eliseo García-Pérez, y José López-Collado. 2011. Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2(3): 525-538.Mercado, Jesús, R. 1996. Vacas, mulas, azúcar y café; los efectos de su introducción en la Huasteca, México. Revista Española de Antropología Americana 26: 121-141.
Monforte, J. M., Arjona, G. R., y González, J. M. 2006. Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 14:105-114.
North, M. O. 1989. Manual de producción avícola. 2ª edición. Editorial Manual Moderno. México, D. F. 816 p.
López-Jordán, A. E. 2011. Plan municipal de desarrollo. San Pedro Ixtlahuaca, Oax. Trienio 2011-2013. https://finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/310.pdf. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2018.
Pérez-Bello, Alcides y Guillermo Polanco-Exposito. 2007. La avicultura de traspatio en zonas campesinas de la provincia de Villa Clara, Cuba. Departamento de Veterinaria y Zootecnia de Ciencias Agropecuarias. Livestock Research for Rural Development 15(2):123-132.
Pulido-Salas, M. T., Ordóñez Díaz, M. de J., Cálix de Dios H. 2017. Flora, usos y algunas causales de cambio en quince huertos familiares en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México. Península 12(1): 119-145.
Río-Moreno, Justo, L. 1996. El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos 53(1): 13-35.
Rivera, J., Losada, H., Cortés, J., Grande, D., Vieyra, J., Castillo, A., y González, R. O. 2007. Cerdos de traspatio como estrategia para aliviar pobreza en dos municipios conurbados al oriente de la Ciudad de México. Livestock Research for Rural Development 19(7): 1-9.
Rodríguez, Guadalupe, Raúl Perezgrovas, y Lourdes Zaragoza. 2011. El Traspatio como espacio de empoderamiento para la mujer tzotzil en Chiapas (México). Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 1:280-283.
Santoyo, Antonio. 1997. De cerdos y de civilidad urbana. La descalificación de las actividades de la explotación porcina en la ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX. Historia mexicana 47: 69-102.
Segura-Correa, J. C., Juárez-Caratachea, A., Sarmiento-Franco, L., y Santos-Ricalde, R. 2005. Growth of creole chickens raised under tropical conditions of Mexico. Tropical Animal Health and Production 37(4):327-332.
Shimada-Miyasaka, Armando. 2003. Nutrición animal. Edición Trillas S.A. México, D.F. 397 p.
Sierra, A., A. Molina, J. Delgado, J. Hernández, y M. Rivera. 1997. Zootechnical description of the creole goat of the Oaxaca region (México). Animal Genetic Resources Information 21:61-70.
Sthapit, B., Gautam R. y Eyzaguirre P. 2004. The value of home gardens to Small Farmers. In: Gautam R., Sthapit B. y Shrestha P. (eds). Home gardens in Nepal: Proceedings of a workshop on “Enhancing the Contribution of home garden to on-farm management of plant genetic resources and to improve the livelihoods of Nepalese farmers: Lessons learned and policy implicationsâ€. LI-BIRD, Bioversity International y SDC. Pokhara, Nepal. pp: 8-17.
Toledo, Víctor, M. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. LEISA. Revista de Agroecología. Ecoagricultura: cultivando con la naturaleza 4:76-85.
Toledo, Víctor, M. Narciso Barrera-Bassols, Eduardo García-Frapolli, y Pablo Alarcón-Chaires. 2008. Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia 33(5): 345-352.
Torija, Ma. E., Ma. Cruz Matallana y Nahir Chalup. 2013. El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al intereÌs actual. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol. 107: 29-37.
Tudela, O.J. 2003. Historia de la ganadería hispanoamericana. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, España. 230 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).