Plantas silvestres en la alimentación de familias campesinas en Tecoanapa, Guerrero.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1289Palabras clave:
alimentación, recolección, uso de plantas silvestresResumen
Las plantas silvestres son utilizadas por las familias campesinas para diferentes fines. En la alimentación, son complementos importantes de la dieta campesina. En la actualidad la diversidad de las plantas silvestres comestibles, muchas de ellas arvenses, se está reduciendo, atribuido al manejo intensivo de las tierras. El objetivo de la investigación fue documentar las plantas silvestres comestibles que son utilizadas en la alimentación familiar de dos comunidades del municipio de Tecoanapa, Guerrero. Los métodos incluyeron 1) Entrevistas a personas de la tercera edad; 2) Recorridos de campo y colectas botánicas; 3) Encuesta a unidades familiares para conocer las formas de aprovechamiento de las plantas recolectadas. Los resultados demostraron que las unidades familiares utilizaron nueve especies de plantas silvestres; estas plantas se obtienen a través de la recolección en parcelas, el monte y la compra en el mercado. Cuatro de las nueve especies estuvieron disponibles en la estación de lluvias el resto todo el año. En las dos comunidades se encontraron diferencias en cuanto al número de especies consumidas, la frecuencia y la variación entre las familias muestreadas, con un consumo más amplio, frecuente y homogéneo en la comunidad más rural.
Citas
Albino-García C, Cervantes H, López M, Ríos-Casanova L, Lira R. 2011. Patrones de diversidad y aspectos etnobotánicos de las plantas arvenses del valle de Tehuacán-Cuicatlán: el caso de San Rafael, Municipio de Coxcatlán, Puebla. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 1005-1019.
Alonso-Castro AJ, Domínguez F, Zapata-Morales JR, Carranza-Alvarez. 2015. Plants used in the traditional medicine of Mesoamerica (Mexico and Central America) and the Caribbean for the treatment of obesity. Journal of Ethnopharmacology, 175, 335-345.
Basurto PF. 2011. Los quelites de México: especies de uso actual. In: Merá, L.M.O., Castro, D.L. y Bye, R. (comps). Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. pp: 23-45.
Caballero J, Cortés L. 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. In: Rendón, A.B.; Rebollar, D. S.; Caballero, N. J. y Martínez, A.M.A. (eds). Plantas, cultura y sociedad estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. pp: 79-100.
Caballero J, Casas A, Cortés L, Mapes C. 1998. Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México. Estudios Atacameños, 16, 181-195.
Caballero J, Mapes C. 1985. Gathering and subsistence patterns among the P’urhepecha Indians of Mexico. Journal of Ethnobiology, 5(1), 31-47.
Cáceres A, Cruz SM, Martínez V, Gaitán I, Santizo A, Gattuso S, Gattuso M. 2011. Ethnobotanical, phar macognostical, pharmacological and phytochemical studies on Smilax domingensis in Guatemala. Revista Brasileira de Farmacognosia, 22(2), 239-248.
Casas A. 2001. Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. In: Rendón, A.B.; Rebollar, D. S.; Caballero, N. J. y Martínez, A.M.A. (eds). Plantas, cultura y sociedad estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. pp: 123-158.
Casas A, Otero A, Pérez E, Valiente A. 2007. In situ management and domestication of plants in Mesoamerica. Annals of Botany, 100, 1101–1115.
Casas AJB, Otero-Arnaiz A, Cruse-Sanders J, Moreno AI, Camou A, Parra F, Guillén S, Vallejo M, Torres I, Delgado A, Rangel S. 2014. Manejo y domesticación de plantas en Mesoamérica. In: Congresso Latino americano de Botânica. XI Congresso Latinoamericano de Botânica: Botânica na America Latina: conhecimento, interação e difusão. LXV Congresso Nacional de Botânica. Salvador, B.A. Brasil.
Bloch M. 1999. Historia e historiadores. Madrid, España: Ediciones Akal.
Castro LD, Bye BRA, Mera OLM. 2011. Diagnóstico del pápaloquelite en México, Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. var. macrocephalum (DC.) Cronq. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Chacón JC, Gliessman SR. 1982. Use of the “non-weed” concept in traditional tropical agroecosystems of southeastern Mexico. Agro-Ecosystems, 8(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/0304-3746(82)90010-5
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2013. La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2017. Pobreza Municipal 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. México. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
Edmonds JM, Chweya JA. 1997. Black nightshades. Solanum nigrum L. and related species. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 15. Rome, Italy. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Rome, Italy.
Flores-Sánchez D, Groot J, Lantinga E, Kropff M, Rossing R. 2015. Options to improve family income, labor input and soil organic matter balances by soil management and maize–livestock interactions. Exploration of farm-specific options for a region in Southwest Mexico. Renewable Agriculture and Food Systems, 30(4), 373-391.
Flores-Sánchez D, Koerkamp R, Navarro H, Lantinga E, Groot J, Kropff MJ, Rossing WAH. 2011. Diagnosis for ecological intensification of maize-based smallholder farming systems in the Costa Chica, Mexico. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 91, 185–205.
Garza L. 1985. Las hortalizas cultivadas en México, características botánicas. Chapingo, México: Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo.
Gómez-Pompa A, Krömer T, Castro-Cortés R. 2010. Atlas de la flora de Veracruz: Un patrimonio natural en peligro. Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz, Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana. Universidad Veracruzana.
Jarvis D, Ppadoch C, Cooper H. 2007. Manejo de la Biodiversidad en los Ecosistemas Agrícolas. Roma, Italia: Columbia University Press, Biodiversity International.
Jáuregui I. 2002. Los alimentos como señas de identidad. Patrones culturales y alimenticios. El ejemplo de La Rioja en Distribución y consumo. MERCASA, 62, 94–105
Jiménez-Aguilar DM, Grusak MA. 2015. Evaluation of Minerals, Phytochemical Compounds and Antioxidant Activity of Mexican, Central American, and African Green Leafy Vegetables. Plant Foods for Human Nutrition, 70(4), 357–364.
Hellin J. 2012. Agricultural extension, collective action and innovation systems: Lessons on network brokering from Peru and Mexico. The Journal of Agricultural Education and Extension, 18(2), 141–159.
Hernández XE. 1995. La cosecha inadvertida de la agricultura tradicional en México. In: Hernández X.E., Bello, B.E y Levy, T. S. (com) La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional, Tomo 2. México: Colegio de Postgraduados. pp: 631-642.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Tecoanapa, Guerrero Clave geo estadística 12056. México: INEGI
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM). Recuperado el 3 de noviembre de 2019 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/default.asp?c=73
León J. 1992. Los recursos fitogenéticos del Nuevo Mundo. In: Cultivos marginados; otras perspectivas de 1492. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. pp: 3-22.
Lerner A, Appendini K. 2011. Dimensions of peri-urban maize production in the Toluca-Atlacomulco Velley, México. Journal of Latin American Geography, 10(2), 87-106.
Linares ME, Bye BR. 2011. ¡La milpa no es solo maíz! In: Álvarez-Buylla, A.; Carreón, San Vicente, A. (Eds.) Haciendo milpa. México: Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp: 9-12
Mancera FJ. 2020. Patrimonio cultural gastronómico: consideraciones teóricas. Revista Diversidad Segunda Época, 18, 26-39.
Mariaca R. 2013. Agricultura y biodiversidad. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (coord) La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. México: Gobierno del Estado de Chiapas. México. pp: 175-183.
Mascorro-de Loera RD, Ferguson BG, Perales-Rivera HF, Charbonnier F. 2019. Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18), 477-486.
Matías Meléndez TJM, Cañez DGM. 2009. La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17,181-204.
Melnyk M. 1995. La cosecha escondida: alimentos silvestres y sistemas agrícolas. Biodiversidad, 5,17-19.
Moreira R. 2006. Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos. In: III Congreso Internacional de la Red SIAL Alimentación y Territorios. España.
Navarro H. 2004. Agricultura campesina indígena, patrimonio y desarrollo agroecológico territorial. Red Mesoamericana para la Investigación, Desarrollo de la Agricultura Regional. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados.
Pomboza TPP, Navarro GH, Pérez OMA, Flores SD. 2017. Prácticas organizativas mixtecas asociadas con la seguridad alimentaria y su patrimonio. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8,18, 3697-3710.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2019. Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015, Transformando México desde lo local. México: Offset Santiago S.A. de C.V.
Sarmiento-Franco LA, Barrera-Ramos O, Carrasco-Espinoza W, Bautista-Ortega J. 2016. Portulaca oleracea, un recurso vegetal versátil en espera de ser aprovechado en el trópico Agroproductividad. 9(9): 61-66.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) 2017. Planeación agrícola nacional 2017-2030. México: SAGARPA.
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2017. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017. México: Secretaría de Desarrollo Social, Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, 2017 [consultado febrero de 2020]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/186861/Guerrero.pdf
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2013. Unidad de Microrregiones, cédulas de información municipal (SCIM), Guerrero, Tecoanapa. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/rezago.aspx?entra=nacionyent=12ymun=056
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2019. México: SIAP.
Vargas-Ponce O, Valdivia-Mares LE, Sánchez-Martínez J. 2015. Potencial alimenticio de los tomates de cáscara (Physalis spp.) de México. Agroproductividad, 8(1), 1-7
Vázquez-García VL, Godínez-Guevara M, Montes-Estrada M, Ortiz-Gómez AS. 2004. Los quelites de Ixhuapan, Veracruz: disponibilidad, abastecimiento y consumo. Agrociencia, 38(4), 445-455.
Viesca GFC, Barrera GVD. 2011. La pérdida de la biodiversidad y su impacto en la gastronomía en México. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía, 1, 29-49.
Viveros AD. 2005. Química y ecotoxicología de los herbicidas. In: Botello JAVO, Rendón-von O, GoldBouchot C, y Agraz-Hernández C. (eds). Golfo de México contaminación e impacto ambiental: Diagnóstico y tendencias. México: UACAM, UNAM, Instituto Nacional de Ecología. pp:199-206AM. 1997. La agricultura indígena en la Montaña de Guerrero. México: Plaza y Valdés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diego Flores-Sánchez, Alex Hernández Ruíz, Hermilio Navarro-Garza, Dr., Verónica Vázquez García, Dra., Heike Vibrans, Dra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).