Análisis de la implementación del modelo de turismo rural comunitario desde el enfoque de bienes de capital rural en tres regiones del sur de Perú.

Autores/as

  • Tonantzin Vargas-Cárdenas
  • Humberto Thomé-Ortiz UAEMEX https://orcid.org/0000-0002-6714-3490
  • Dora Angélica Ávalos de la Cruz
  • Fernando Carlos Gómez Merino

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1310

Palabras clave:

capital, capital rural, comunitario, territorio, turismo andino

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar las interrelaciones entre el Modelo de Turismo Rural Comunitario (TRC) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú y el marco de bienes de capital rural, a partir de la capacidad de las comunidades para generar estrategias de desarrollo territorial. Se estudiaron nueve comunidades rurales que han desarrollado el modelo de TRC con éxito en tres regiones turísticas del sur del Perú: Cusco, Puno y Arequipa. Se aplicaron 45 entrevistas a personas dedicadas a labores de agricultura, artesanía, alojamiento, guías turísticos, gastronomía y promotores de difusión; así como a dueños de emprendimientos y autoridades municipales. Los resultados indican que cuatro comunidades han logrado generar las estrategias turísticas del modelo, dos comunidades han perdido la visión del tejido social y la cadena de valor de TRC, dos comunidades más tienen dificultad con la accesibilidad al lugar y falta de promoción turística; y una última comunidad comienza a desarrollar el TRC. Se concluye que la actividad socioeconómica del capital rural del modelo TRC permite el desarrollo local y el bienestar de las familias rurales en el Perú.

Biografía del autor/a

Humberto Thomé-Ortiz, UAEMEX

Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), Maestro en Desarrollo Rural (COLPOS), Doctor en Ciencias Agrarias (UChapingo). Investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR-UAEMex). Responsable técnico de proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Presidente de la Fundación Mexicana para el Turismo Rural. Premio Arturo Fragoso Urbina 2014 de la Universidad Autónoma Chapingo. Autor de artículos en Convergencia, Estudios Sociales, Folia Turística, British Food Journal, Spanish Journal of Rural Development, Journal of Heritage Tourism y Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Su interés de investigación se centra en el Turismo en Espacios Rurales y el Turismo Agroalimentario, con un trabajo desarrollado en el centro de México y el sur de Brasil.

Citas

Ardila EE, Rueda JF. 2013. La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de sociología, 36(2), 93-114.

Baltar F, Gorjup MT. 2012. Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. DOI: https://doi.org/10.3926/ic.294

Bennett N, Lemelin RH, Koster R, Budke I. 2012. A capital assets framework for appraising and building capacity for tourism development in aboriginal protected area gateway communities. Tourism Management, 33, 752-766. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.08.009

Cabanilla E. 2018. Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 1-13. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433

Cabanilla E, Lastra-Bravo X, Pazmiño J. 2017. El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario en Ecuador? Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(3), 579-590. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.039

Flores C, Zizumbo L, Cruz G, Vargas E. 2014. Economía social, comunalidad: orientación teórica para el desarrollo del turismo rural, como alternativa de desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (9),1645-1658.

Garrod B, Wornell R, Youell R. 2006. Re-conceptualising rural resources as countryside capital: The case of rural tourism. Journal of Rural Studies, 22(1), 117-128. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.08.001

Gascón J, Cañada E. 2008. Turismo y Soberanía Alimentaria. Ponencia marco del Grupo de Trabajo sobre Turismo presentado en el VI Foro por un Mundo Rural Vivo, Teruel España, organizado por Plataforma Rural.

Gascón J. 2011. Turismo rural comunitario y diferenciación campesina. Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22).

Kieffer M. 2014. Análisis de las condiciones de un territorio para la integración del Turismo Rural Comunitario: Una aproximación a la investigación acción en el Bajo Balsa, Michoacán, Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mbaiwa J, Stronza AL. 2010. The effects of tourism development on rural livelihoods in the Okavango Delta, Botswana. Journal of Sustainable Tourism, 5(18), 635-656. DOI: https://doi.org/10.1080/09669581003653500

Moraes W, Ribeiro G, Emmendoerfer M. 2013. Ensaio de uma metologia com indicadores para o turismo de base comunitária: O caso do Território da Serra do Brigadeiro - Brasil. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2), 297-312. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.019

Levy J. 2011. La mobilité comme bien public. Métropolitiques, URL: http://www.metropolitiques.eu/La-mobilite-comme-bien-public.html

OMT (World Tourism Organizatión). 2013.Sustainable Tourism for Development Guidebook - Enhancing capacities for Sustainable Tourism for development in developing countries, UNWTO, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284415496. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284415496

Orgaz AF. 2013. El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, 38(2), 1-14. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908

Pérez S. 2010. El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507-513.

PN-TRC. 2013. Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario Perú. Experiencias únicas en los principales Destinos Turísticos del Perú.

Programa Rutas. 2013. Programa Rutas: La puesta por un turismo inclusivo en Latinoamérica. Fundación CODESPA.

Ruiz-Ballesteros E. 2011. Social-ecological resilience and community-based tourism: an approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, (32), 655-666. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.021

Ruiz-Ballesteros E, Brondizio E. 2013. Building Negotiated Agreement: The Emergence of Community- Based Tourism in Floreana (Galápagos Islands). Human Organization, 72(4), 323-335. DOI: https://doi.org/10.17730/humo.72.4.4767536442q23q31

Sariego I. 2014. Espacios Turísticos Rurales para el Desarrollo Sostenible: El Turismo Rural Comunitario en el Perú. Turismo y Patrimonio, (8), 47-61. DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.04

Stake RE. 2000. Qualitative Case Studies. In: N.K. Denzin and Y.S. Lincoln (eds), Handbook of qualitative research, 435-453.

Tourism and Culture Partnership in Peru – Models for Collaboration between Tourism, Culture and Community. 2016. Published by the World Tourism Organization (UNWTO), 29 -105.

Tucker H, Boonabaana B. 2012. A critical analysis of tourism, gender and poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 20(3), 437-455. DOI: https://doi.org/10.1080/09669582.2011.622769

Publicado

2023-03-16

Cómo citar

Vargas-Cárdenas, T., Thomé-Ortiz, H., Ávalos de la Cruz, D. A., & Gómez Merino, F. C. (2023). Análisis de la implementación del modelo de turismo rural comunitario desde el enfoque de bienes de capital rural en tres regiones del sur de Perú. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(1), 1–13. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1310