Percepción del consumo y uso de haba: aporte nutricional en Ciudad Serdán, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1319Palabras clave:
autoconsumo; beneficios a la salud; cultivares de haba; mercado; productoresResumen
El haba (Vicia faba L.) es una fuente de proteínas y fibra dietética, además de que tiene compuestos que previenen o reducen enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad). El estudio tuvo como objetivo conocer y analizar la opinión de los productores sobre el consumo y uso de los cultivares de haba en Ciudad Serdán, Puebla, México, para evidenciar el conocimiento que tienen sobre el aporte nutritivo que esta leguminosa les proporciona. Se realizó una investigación descriptiva mediante una entrevista semiestructurada, realizada a 21 productores de haba. Se encontró que los entrevistados conocían seis cultivares de haba (blanca, morada, criolla amarilla, tarragona, parraleña y cochinera), aunque la mayoría siembra la criolla amarilla. El haba la utilizan principalmente para consumo humano y para el mercado. La mayoría de los productores (71.43%) no tenía conocimiento de que el haba se utilice para tratar alguna enfermedad, pero algunos la usan para evitar agruras, curar heridas y aliviar dolor de cabeza. La mayor parte de ellos consideró que el haba les provee nutrientes, pero desconocen los beneficios que esta especie aporta a la salud. Se resalta la importancia de informar a los productores sobre el valor nutricional y funcional que esta leguminosa puede proveer al consumidor.
Citas
Apaydin, H., Ertan S., and Ozekmekc¸I, S. 2000. Broad bean (Vicia faba) a natural source of L-dopa–prolongs “onâ€periods in patients with Parkinson’s disease who have “on-off†fluctuations. Movement Disorders, 15,164-166.
Burton, B. F. 2000. Dietary Fiber and Energy Regulation. Journal of Nutrition, 130, 272S–275S.
Caballero, N. J., y Cortés L. 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. In: Plantas, cultura y sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana: México. pp: 79-100
Caliskantürk, K. S., Günay D., and Sayar S. 2017. In vitro evaluation of whole faba bean and its seed coat as a potential source of functional food components. Food Chemistry, 230, 182–188.
Delgado-Alvarado, A., Herrera-Cabrera B. E., García S. I., Del Rayo C. I. A., y Solar V. J. 2011. Caracterización de compuestos nutricionales y funcionales en Vicia faba L. In: Solórzano V., E. y Mora A., R. (eds). 2013. Memoria de resúmenes en extenso del 2° Congreso Nacional del Cultivo del Haba. 27-29 de octubre de 2011. Universidad Autónoma Chapingo (cd). Chapingo, México.
Delgado, A. A., Méndez M. S. G., Fuentes H. P. B., y Ramírez T. Y. D. 2015. Determinación de fibra dietética y análisis de aminoácidos totales en colectas de haba (Vicia faba L.). Revista Tecnológica Agroalimentaria, 2, 14-19.
Díaz-Bautista, M., y Herrera-Cabrera E. 2004. Caracteres morfológicos en la selección de semilla de haba en la sierra norte de Puebla. Revista Fitotecnia Mexicana, 27, 49–52.
Duranti, M. 2006. Review Grain legumes proteins and nutraceutical properties. Fitoterapia, 77, 67-82.
Duranti, M., and Gius, C. 1997. Legumes seeds: protein content and nutritional value. Field Crops Research, 53, 31-45.
FAO (Food and Agriculture Organization). 2006. Informe Nacional Sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, México. Disponible en http://www.fao.org/docrep/013/i1500e/mexico.pdf Consultada el 20 de noviembre de 2014.
Ferrán, A. M. 2001. Análisis Estadístico. SPSS para Windows. McGraw Hill. España.
Giczewska, A., and Borowska, J. 2003. Nutritional value of broad bean seeds. Part 1: Starch and fiber. Nahrung/Food, 47, 95-97.
Gil, H. A., y Sánchez de Medina C. F. 2010. Tratado de Nutrición. Tomo 1, Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 992 p.
Herrera-Cabrera, B. E., Macías-López A., Díaz R. R., Valadez R. M., y Delgado A. A. 2002. Uso de semilla criolla y caracteres de mazorca para la selección de semilla de maíz en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 25, 17–23.
Herrera-Cabrera, B. E., Miranda-Trejo J.. y Delgado-Alvarado A. 2011. Conocimiento tradicional y uso de la diversidad de haba. 2do Congreso del cultivo de haba. Efectuado del 27-29 de octubre del 2011.
IARC (International Agency for Research on Cancer). 2003. High fiber diet reduces colorectal cancer risk. Disponible en: http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2003/pr146.html Consultada el 13 de febrero de 2015.
ICAMEX, (Instituto de investigación y Capacitación Agropecuaria Acuícola y Forestal del Estado de México). 2009. Tecnologías de producción del cultivo de haba. Disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/horticola/haba/index.htm Consultada en agosto 2015.
Kruger, R., and Gericke G. J. 2002. A qualitative exploration of rural feeding and weaning practices, knowledge and attitudes on nutrition. Public Health Nutrition, 6 (2), 217-223.
Kumar, A.. Prasad N.N., and Kumar S. S. 2015. Nutritional and antinutritional attributes of faba bean (Vicia faba L.) germplasms growing in Bihar, India Physiology and Molecular Biology of Plants, 21, 159 – 162.
López, E., Becerra N., Cano O., Zaleta D., y Acosta J. 1996. Adaptación y calidad tecnológica de la variedad de frijol negro Tacana. Agronomía Mesoamericana, 7 (1), 26-34.
Maeda-Yamamoto, M. 2017. Development of functional agricultural products and use of a new health claim system in Japan. Trends in Food Science & Technology, 69, 324–332.
Martínez-Villaluenga, C., Frias J., and Vidal-Valverde C. 2005. Rafinose family oligosaccharides and sucrose contents in 13 Spanish lupin cultivars. Food Chemistry, 91, 645-649.
Massieu, T. Y., y Lechuga M. J. 2002. El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo. Revista Análisis Económico, 17, 281-303.
Multari, S., Stewart D., and Russell W. R. 2015. Potential of fava bean as future protein supply to partially replace meat intake in the human diet. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 14, 511-522.
Mussatto, S. I., and Mancilha I. M. 2007. Non-digestible oligosaccharides: A review. Carbohydrate Polymers, 68, 587-597.
Orlich, M. J., Fraser, G. E. 2014. Vegetarian diets in the Adventist Health Study 2: a review of initial published ï¬ndings. The American Journal of Clinical Nutrition, 100(Suppl. 1), 353S–358S
Orozco, C. N., Pérez L. D. de J., González H. A., Franco M. O., Gutiérrez R. F., Rubí A. M., Castañeda V. Ã., y Balbuena A. M. 2013. Identificación de poblaciones sobresalientes de haba colectadas en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(6), 921-932.
Perrelló, O. S. 2009. Metodología de la investigación social. 1ra Edición. Editorial Dykinson. España. 256 p.
Polak, R., Phillips E. M., and Campbell A. 2015. Legumes: Health Benefits and Culinary Approaches to Increase Intake. Clinical Diabetes : A Publication of the American Diabetes Association, 33(4), 198–205.
Ramírez-Moreno, J. M., Salguero B. I., Romaskevych O., y Duran-Herrera. 2015. Consumo de habas (Vicia faba) y enfermedad de Parkinson: una Fuente natural de L-dopa a tener en cuenta. Neurología, 30 (6), 375 - 391.
Ramya, K. B. and Thaakur S. 2007. Herbs containing L- DOPA: an update. Ancient Science of Life, 27, 50–55.
Roberfroid, M. B. 1998. Prebiotics and symbiotic: concepts and nutritional properties. British Journal Nutrition, 80, S197–S202.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2015. Cierre de la producción agrícola por estado. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/ Consultada el 20 mayo de 2015.
Sierra, M. M., Palafox C. A., Cano R. O., Rodríguez M. F. A., Espinosa C. A., Turrent F. A., Gómez M. N., Córdova O. H., Vergara Ã. N., Aveldaño S. R., Sandoval R. J. A., Barrón F. S., Romero M. J., Caballero H. F., González C. M., y Betanzos M. E. 2004. H-553, Híbrido de maíz de calidad proteínica para el trópico húmedo de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 27 (1), 117-119.
Singh, N., Kaur M., Sandhu K. S., and Sodhi N. S. 2004. Physicochemical, cooking and textural characteristics of some Indian black gram (Phaseolus mungo L) varieties. Journal of the Science of Food and Agriculture, 84, 977-982.
SPSS 2010. Statistical Package for Social Sciences. User’s Manual (Version 19).
Swennen, K., Courtin C. M., and Delcour J. A. 2006. Non-digestible oligosaccharides with prebiotic properties. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 46, 459-471.
Tahir, M., Lindeboom N., Baga M., Vandenberg A., and Chibbar R. N. 2011. Composition and correlation between major seed constituents in selected lentil (Lens culinaris. Medik) genotypes. Canadian Journals of Plant Science, 91, 825-835.
Tharanathan, R. N., and Mahadevamma S. 2003. Grain legumes a boon to human nutrition. Trends in Food Science & Technology, 14, 507-5018.
Tosh, M. T., and Yada S. 2010. Dietary fibers, in pulse seeds and fractions: Characterization, functional attributes, and applications. Food Research International, 43, 450-460.
Trinidad, T. P., Millillin A. C., Loyola, A. S., Sagum, R. S. and Encabo, R. R. 2010. The potential health benefits of legumes as a good source of dietary fiber. British Journal of Nutrition, 103, 569-574.
Valdés, M. S. E. 2006. Hidratos de carbono. In: S. Badui (coord.), Química de los alimentos cuarta edición. México: Pearson educación. pp: 54-55, 107-108
Viveros-Flores, C. E., Gil-Muñoz A., López P. A., Ramírez-Valverde B., Guerrero-Rodríguez J. D., y Cruz-León A. 2010. Patrones de utilización del maíz en unidades de producción familiar del valle de Puebla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12, 471-484.
Yousif, A. M. 2014. Soybean grain storage adversely affects grain testa color, texture and cooking quality. Journal of Food Quality, 37, 18-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).