Análisis de costos para las tortillas de maíz destinadas al autoconsumo y venta en Yaxcabá, Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1344Palabras clave:
consumo y venta de tortilla de maíz; costos de producciónResumen
Este artículo estima el costo total de la tortilla de maíz que es producido por campesinos de Kancabdzonot, Yaxcabá, en Yucatán. Para ello, se tomó una muestra de 64 hogares que siembran y cosechan maíz bajo el sistema de milpa conocido como “roza tumba quema†y se calculan los costos explícitos e implícitos incurridos en el año 2014. Se desglosan los costos en producción y transformación del maíz por la extensión de las milpas y se clasifican los hogares de acuerdo al uso de la tortilla, en consumo familiar y venta. Entre los resultados más sobresalientes, es que cuando algunos hogares venden la tortilla de maíz, la actividad de comercialización no genera ganancias económicas; sin embargo, al considerar el subsidio Procampo la situación se revierte. Por otro lado, la tortilla elaborada de maíz para consumo familiar no es rentable con la tortilla (bien sustituto) ofrecido en el mercado local debido al desconocimiento del costo de producción.
Citas
Banco de México. 2017. Sistema de información económica. Tipos de cambio del peso mexicano respecto al dólar de los EE.UU.A. Consultado el 22 de junio de 2017, de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF86&locale=es.
Cano, M., y D. Olivera. 2013. Rentabilidad y competitividad en las PYMES. Revista Ciencia Administrativa, N° 2. pp: 80-86.
Chiffoleau, Yuna, y Laporte Catherine. 2016. Price formation: the case of the Burgundy wine market. Revue francaise de sociologie, Vol. 47, suplemento. Consultado el 4 de octubre de 2017, de http://www.jstor.org/stable/pdf/20453431.pdf?refreqid=search%3Ad72b96c9e1401d684403025afb9115b0. pp: 157-182.
CONAPO. 2016. Ãndice de marginación por localidad. Consultado el 5 de enero de 2016, de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010, México.
CONEVAL. 2016. Medición de la población en México 2010, a escala municipal, Yaxcabá, Yucatán. Consultado el 10 de enero de 2016, de http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Informacion-por-Municipio.aspx. México.
Enciclopedia Económica. 2019. Economía de mercado. Consultado el 28 de agosto de 2019, de https://enciclopediaeconomica.com/economia-de-mercado/.
García, Gelsy. 2016. Formación de precios en la cadena de valor del maíz de la milpa, relacionada al consumo en hogares de Kancabdzonot, Yaxcabá. Tesis de licenciatura. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán; México.
González-Andrade, Salvador, y Noé Fuentes-Flores. 2010. Matrices de contabilidad social aplicadas a poblaciones rurales (MCSAP) para analizar el combate a la pobreza. In: Ra Ximhai. Vol. 6, Núm 2. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, Sinaloa, México. Consultado el 3 de octubre de 2017, de http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej17articulosPDF/08%20Matrices%20de%20contabilidad%20Salvador%20G.pdf, pp: 259-274.
Lara, Estuardo; Caso, Laura, y Aliphat Mario. 2012. El sistema milpa, tumba y quema de los mayas Itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala. In: Revista Ra Ximhai. Vol. 8, Núm. 2, Consultado el 3 de octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/461/46123333007.pdf, pp: 71-92.
Ministerio de Medio Ambiente y Marino de España. 2011. Estudio de la cadena de valor y formación de precios del salmón. Consultado el 10 de diciembre de 2016, de http://www.mapana.gob.es/es/es/alimentacion/servicios/observatorio-de-precios-de-los-alimentos/Estudio_Salm%C3%B3n_tcm7-189669.pdf. España.
Moya, X., Caamal A, Kú B., Chan E., Armendáriz I., Flores J., Moguel J., y Noh M. 2003. La agricultura campesina de los mayas en Yucatán. Estudio de ocho casos. LEISA Revista Agroecológica, Edición especial. Vol.1, Núm.1, pp: 7-17.
Ortiz, Rafael, Quintana Jessica, y Castillo José. 2015. Caracterización de las actividades productivas en un contexto de desarrollo rural en Chimay, Yaxcabá, Yucatán; una comunidad maya con extrema pobreza. In: Isaac Sánchez (coord). En la búsqueda del desarrollo regional en México. Almería, España, pp: 149-188.
Quintana, J. 2015. Impacto del sistema productivo dentro del desarrollo endógeno en comisarías de Yaxcabá Yucatán, 2010-2014. Un modelo de simulación dinámica. Tesis de licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán. Mexico.
SAGARPA. 2016. Objetivo Procampo productivo. Consultado el 1 de octubre de 2017, de http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/proagro/procampo/Paginas/Objetivo.aspx. México.
Santacoloma-Varón. 2015. Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombino. Revista Entramado, Vol. 11, Núm 2, pp.38-50. Consultado el 28 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a04.pdf
Tacher, Samuel, y Aguirre Rogelio. 2000. El aprovechamiento agrícola intensivo de los hubchés (Acahuales o comunidades secundarias) de Yucatán. Revista Geográfica, N° 128. Consultado el 1 de octubre, de 2017. http://www.jstor.org/stable/pdf/40992794.pdf?refreqid=search%3A06a56df0f87c1b6dfb89dc2fc99e518a, pp: 79-103.
Villanueva, E. 1997. La zona milpera de Yucatán. Perspectivas para su desarrollo sustentable, en Semillas para el cambio en el campo. Editorial Imagen textual. Consultado el 1 de octubre de 2017, de http://bidi.unam.mx/libroe_2007/0788034/A16.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).