La agroecología más allá de una agricultura ecológica
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1347Palabras clave:
desarrollo sostenible; empoderamiento social; resilencia; sostenibilidad; áreas ruralesResumen
En un contexto cada vez más global, gobernado por intereses económicos, se hace necesario que los actores sociales desarrollen estrategias económicas y agrícolas sostenibles para ganar autonomía frente al poder de grandes organizaciones y empresas transnacionales en un mercado cada vez más competitivo y terciarizado. Cuestionado el modelo agrario industrializado y productivista debido a sus efectos negativos, la agricultura ecológica se articuló como elemento fundamental del proceso de reorientación de las directrices productivista, intensivo y sectorial, dando importancia a una agricultura territorial, cuyo objetivo básico es la producción sostenible de productos de calidad. Así, en este artículo realizamos una aportación crítica y analítica reflexionando acerca de la importancia de la agroecología, con la que se pretende ir un paso más allá de la implantación de las prácticas agrícolas sostenibles para conseguir un desarrollo sostenible en las áreas rurales. Para establecimiento de la agroecología, es necesario un cambio de perspectiva a través de la cual analizar y contemplar el mundo, para conseguir un mundo más sostenible en el ámbito económico, medioambiental, demográfico, etc. Todo esto con la finalidad de incentivar un desarrollo social y demográfico evitando la despoblación y desarticulación social de muchas áreas territoriales, sobre todo rurales.
Citas
Becattini, G., Costa Campi M. T., y Trullén J. 2020. Desarrollo local: Teorías y estrategias. Madrid: Civitas.
Bybee, R. W. 1991. Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American Biology Teacher, 53 (III): 146-153.
Cardona A, M., Cano C. A., Zuloaga F.. y Gómez C. 2004. Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento. Universidad EAFIT, Medellín – Colombia.
Cordeiro, R. 2006. Empoderamento e mudança das relações de gênero: as lutas das trabalhadoras rurais no Sertão Central de Pernambuco. In: Scott P. y Cordeiro. Agriculturas familiares e gênero: práticas, movimentos e políticas públicas. Recife: UFPE: 147-171.
Cruz, S. F. 2007. Empoderamiento y sostenibilidad en el desarrollo rural: Trampas de la racionalidad productivista. Anduli: Revista Andaluza De Ciencias Sociales (VII): 91-104.
Daly, H. 1997. Criterios operativos para el desarrollo sostenible. In: Daly, H. y Schutze, C. Crisis ecológica y sociedad. Valencia: Ed. Germania.
Entrena Durán, F. 2012. Balance y retos pendientes de la PAC en su cincuentenario, en Moyano, Eduardo (coord) Anuario 2012 “Agricultura familiar en Españaâ€, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Entrena Durán, F. 2013. Imaginarios idealizados de lo rural construido por los urbanos. Ponencia presentada en XI Congreso de la FES: Madrid 10-12 de Julio de 2013; Grupo de Trabajo: “Sociología Ruralâ€.
Escartín, J. 2010. Participación ciudadana y trabajo social comunitario. Revista De Servicios Sociales y Política Social 91: 41-54.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2017. El futuro de la Tendencias alimentación y desafíos. http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf
García, S. B. 2003. Sociedad rural y desarrollo. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
García R. M. et al. 2009. Las Teorías acerca del Subdesarrollo y el Desarrollo. Una visión crítica. Editorial Félix Varela. La Habana.
Garrido, P. F. 1993. Introducción a la Ecología Política. In: Comares (ed). Granada.
Giddens, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus.
Gil, C. N. 2015. La nueva política agraria común (PAC) de la unión europea. Derecho y Cambio Social, 12(42). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456405.pdf.
Gliessman, S. 2013. Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología núm. 2, Vol. 8: 19-26.
Gomera, M. A. 2008. La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental. Universidad de Córdoba.
González S. R., y Chiavano N. P. 2010. Economía y Medio ambiente. La Habana. Cuba.
Gudynas, E. 2011. Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. In: Matarán Ruiz, A y López Castellano, F (eds) La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Granada, España: Periferias: 69-96.
Hayward, T. 1994. Ecological Thought: An introduction Cambridge: Polity Press.
Larrubia, V. R. 2017. La política agraria común y sus reformas: reflexiones en torno a la reforma de 2014-2020. Cuadernos Geográficos. Vol. 56, Núm. 1: 124-147.
Latouche, S. 2009. Decrecimiento y postdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. In: El viejo Topo (ed). Barcelona.
Lozano, C. 2013. Representaciones sociales de la agricultura ecológica en Andalucía [Social representations of organic agricultura in Andalusia]. Gazeta de Antropología 29 (II).
Maréchal, J. P. and Quenault B. 2005. Le développement durable: une perspectiva pour le XXI siécle, Rennes: Presses Universitaires de Rennes. 422 p.
Marx, K. 1981. Capital, vol. III. Harmondsworth, UK: Penguin.
Meadows, D. H., Randers J., y Meadows D. L. 2006. Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona, España: Galaxia Gutemberg.
Moral Ituarte, L. 2013. Crisis del capitalismo global. Desarrollo y medio ambiente. Documents d’Anà lisi Geogrà fica. Vol. 59/1: 77-103.
Moyano Estrada, E. 2009. Capital social, gobernanza y desarrollo en áreas rurales. Ambienta: La Revista Del Ministerio De Medio Ambiente, 88:112-126.
Murguialday C., Pérez K., y Eizagirre M. 2000. Empoderamiento. In: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. País Vasco, Icaria y Hegoa. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
Naciones Unidas. 1987. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Oxford: Oxford University Press.
Novo, M. 2006. El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO-Pearson.
Rengifo, B., Quitiaque S. L., y Mora C. F. J. 2012. La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental. Ponencia presentada en XII Coloquio Internacional de Geocrítica independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Rivera, F. M.G. 2005. La agricultura ecológica: una oportunidad para el desarrollo rural de la Comunidad Valenciana. Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 9, 95-102.
Sánchez, L., y Fuentes N. 2014. Algunas Consideraciones Sobre El Crecimiento y Desarrollo Económico, Desde La Perspectiva De Sostenibilidad. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social.
Sevilla, G. E. 2006. De la Sociología Rural a la Agroecología. Icaria (ed), Barcelona.
Sevilla, G. E., y Martínez A. J. 2006. New rural social movements and agroecology. In: Handbook of rural studies [Cloke P, Marsden T, Mooney PH, (eds)]. London, 36: 472–482.
Sevilla, G. E. y Soler M. M. 2009. Del desarrollo rural a la agroecología. Documentación Social, 155: 13-22.
Sevilla, G. E. y Woodgate G. 2013. Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología, 8(II): 27-34.
Schumpeter, J. 1963. Teoría del Desenvolvimiento Económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Urteaga, E. 2009. Las teorías económicas del desarrollo sostenible. Cuadernos de Economía. Vol. 32, Núm. 89: 113-162.
Vega, Z. M., Parras R. M., y Torres R. F. J. 2007. Comportamiento del consumidor de alimentos ecológicos es España: un estudio exploratorio a partir de variables sociodemográficas y económicas. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro.
Vivas E. 2010. Consumo agroecológico, una opción política. Viento Sur. Número. 108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).