Un mundo sostenible, una pedagogía de la alimentación integrada
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1349Palabras clave:
seguridad alimentaria; sostenibilidad medioambiental; conflicto social; intervención socioeducativa; diagnóstico socioalimentario; educación alimentariaResumen
Para garantizar la salud y la seguridad alimentaria es necesario garantizar la sostenibilidad del planeta. Sostenibilidad, salud y seguridad alimentaria están intrínsecamente relacionadas ya que para erradicar el hambre en el mundo y tener acceso a una alimentación saludable, es necesario que la base del sistema de producción alimentaria sea sostenible, y a la inversa. Una forma de promover cambios al respecto es la educación alimentaria que, ofrecida desde cortas edades y de un modo integral, sea capaz de fomentar formas de pensar y hacer la alimentación más justas, tanto desde el punto de vista de la salud como medioambiental. En este sentido, el artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo ha sido conocer y analizar socio-antropológicamente los conflictos y controversias que aparecen en el proceso de transmisión y aprendizaje alimentario infantil. Concretamente, el artículo presenta los principales conflictos socio-alimentarios que los niños y niñas declaran tener en cuanto al consumo de alimentos (qué comemos), pero también se ha investigado si estos conflictos, controversias y preocupaciones plantean dudas sobre otras fases de la cadena alimentaria como la producción y la distribución (cómo y por qué comemos lo que comemos). Igualmente, se muestra hasta qué punto dichas controversias y conflictos alimentarios giran alrededor del ámbito de la salud individual, o también sobre otros aspectos colectivos y medioambientales. Todo ello permite, por un lado, conocer qué tipo de Educación Alimentaria se está implementando en nuestro contexto actual. Por otro lado, ofrece la oportunidad de proponer un modelo pedagógico más integral que eduque a las persones en la capacidad de reflexionar y ser críticas sobre su propio sistema alimentario para que ellas mismas puedan promover cambios –a nivel social y político– hacia prácticas y actitudes alimentarias más saludables y sostenibles. Prácticas y actitudes que minimicen los impactos negativos en el medioambiente y,consecuentemente, garanticen recursos para la salud de las generaciones futuras.
Citas
Bourdieu, P. 1998. La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
Butler, J. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós.
Calvo Soler, R. 2013. La escalada del conflicto. Una clasificación doméstica. In: Revista Confluencia-Análisis, Experiencias y Gestión de Conflictos, Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, nº 1, pp: 43-81.
Contreras, J. 1999. Cambios sociales y cambios en los comportamientos alimentarios en la España de la segunda mitad del siglo XX, Anuario de Psicología, 30, 2, pp: 25-42.
Contreras, J., y Gracia M. 2005. Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ariel.
Del Valle, T. 1992. Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio, Kobie., 6, pp: 5-15.
Entelman, R. F. 2002. Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma, Barcelona, Editorial Gedisa.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2017. Recuperado de: http://www.fao.org/home/en/
Fisas, V. 2002. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Icaria Ediciones.
Fischler, C. 1995. El (h)omnívoro. Barcelona, Anagrama.
Freire, P. 1970. Pedagogy of the Oppressed. New York, Continuum.
Freire, P. 1998. Pedagogy of freedom: ethics, democracyandciviccourage. Lanham, Rowman&LittlefieldPublishers.
Gardner, H. 1999. Intelligence reframed: Multiple intelligence for the 21st century. New York, Basic Books.
Giner, S. 1978. El progreso de la conciencia sociológica. Barcelona, Península.
Hubert, A. 2000. Alimentation et santé: la science et l’imaginaire, Cahiers de Nutrition et de Diétetique, 35, 5, pp: 353-356.
Kaplan, A. 2014. European Management and European Business Schools: Insights from the history of business schools, European Management Journal, 32, 4, pp: 529-534.
Lacomba, J. 2001. El Islam inmigrado: Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas, Madrid, MEC.
Lauterbach, W. s. f. Intrapersonal Conflict, Life Stress and Emotion. Frankfurt: J.M Goethe Universitat. Recuperado de: books.google.es
Mace, W. 2014. Intrapersonal Conflict. Recuperado de psychologytoday.com
Mauss, M. 1950. Sociologie et Anthropologie. Paris, PUF.
Muñoz, F. 2008. Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Observatorio de la Alimentación. 2004. La alimentación y sus circunstancias: placer conveniencia y salud. Barcelona, Alimentaria Exhibitions.
Observatorio Europeo de Sistemas y Política de Salud. Recuperado de: http://www.euro.who.int/en/about-us/partners/observatory.
OMS (Organización Mundial de la Salud). Recuperado de: https://www.who.int
Piaget, J. y Inhelder, B. 1984. Psicología del niño. Madrid, Morata.
Poulain, J. P. 2001. Education au bien manger, educationalimentaire: les enjeux. Enfants et adolescents: alimentation et éducation au bien-manger: une journée d’étude du 16 mai 2001. OCHA. Recuperado de: http://www.lemanger-ocha.com/VoirTexte.aspx?zone=2&Id=1326.
Naciones Unidas. Programa Mundial de Alimentos- WPF. 2015. Hambre Cero. Recuperado de: https://es.wfp.org/hambre-cero
Rebato, E. y Medina, X. 2011. Alimentación y globalización, Zainak-Cuadernos de Antropología-Etnografía, 34, pp: 1-577.
Resende, S. 2008. Promoción de la Salud, empowerment y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva, 4,3, pp: 335-347.
Robbins, S. P. 1994. Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. México, Prentice Hall.
Save the Children. 2017. Recuperado de: https://www.savethechildren.es
Sheper-Hughes, N., y Lock M. 1987. The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1, pp: 6-41.
Simmel, G. 1977. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Madrid, Revista de Occidente.
Tejerina, B. 1991. Las teorías sociológicas del conflicto social: Algunas dimensiones analíticas a partir de K Marx y G Simmel. REIS, 55, pp: 47-64.
Zafra, E. 2007. Aprender a comer: procesos de socialización y trastornos del comportamiento alimentario (Tesis doctoral). Barcelona: Departament d’Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i d’Àfrica, Universitat de Barcelona, recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/53633.
Zafra Aparici, E., Muñoz García A., y Larrea-Killinger C. 2016. ¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España. Salud Colectiva, 12, 4. 505 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).