La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350Palabras clave:
alimentos; consumo; frecuencia; ingreso; política agrícolaResumen
La política agrícola de México sigue el cambio de la estructura agrícola mundial, con la reducción de los apoyos al sector agrícola, con repercusiones en los sistemas alimentarios y los medios de vida de los pequeños productores, y poblaciones indígenas. El objetivo del estudio fue conocer el impacto de la producción de café en la alimentación de las familias de los cafeticultores. Se realizó un estudio de corte retrospectivo y descriptivo, ya que explica el cambio de consumo de alimentos y se tomó como puntos de estudio los años 2008 y 2018, se aplicó un cuestionario a 108 productores de café. Se encontró que practican una agricultura minifundista con bajo nivel tecnológico. Su alimentación se considera precaria, ya que solo realizan 2.5 comidas en promedio al día y se basa en el consumo de maíz, frijol y huevos. La migración y el empleo rural no agrícola son estrategias que contribuyen a mejorar el consumo de productos de origen animal en detrimento de cereales y leguminosas. Se concluyó que los productores no llegan a adquirir una canasta básica alimentaria debido a sus bajos ingresos económicos derivados del café.
Citas
Arenas, L., Ruíz M., Bonilla P., Valdez R., y Hernández I. 2013. Cambios alimenticios en mujeres morelenses migrantes a Estados Unidos. Salud Pública de México. Vol. 55, núm. 1, pp: 35-42.
Atlas de la Agroindustria. 2019. Datos y hechos sobre la industria agrícola y alimentos. Fundación Heinrich Böll, Fundación Rosa Luxemburg. Oficina Regional para México, Centroamérica y El Caribe. 64 p.
Ãvila, L. G., y Ramírez C. A. 2015 ¿Estrategias de vida o estrategias de reproducción social? Hacia la reconstrucción de una racionalidad reproductiva para el desarrollo rural. Textual. Núm. 65, pp: 55-80.
Bertrán, M. 2010. Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Revista de Saúde Coletiva. Vol. 20, núm. 2, pp: 387-411.
Boada, L. 2014. La agricultura familiar: su relación con el abastecimiento alimentario a nivel familiar. Eutopía. Núm. 6, pp: 55-71.
Bonvecchio, A., González W., y Fernández A. C. 2015. Alimentación en las diferentes etapas de la vida. In: Bonvecchio A., Fernández A. C., Plazas M., Kaufer M., Pérez A. B., y Rivera J. Ã. (eds). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Academia Nacional de Medicina ANM. Intersistemas editores. Primera edición, pp: 17-62.
Bunn, C., Läderach P., Ovalle O., and Kirschke D. 2015. A bitter cup: climate change profile of global production of Arabica and Robusta coffee. Climate Change. 129. pp: 89-101.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2019. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2019_281218.pdf Consultado el 02 de Julio 2019.
Carrasco, N. 2007. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales. Vol. 16, núm. 30, pp: 81-101.
CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2013. Caracterización de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de México. Cámara de Diputados. 113 p.
Cerón, J. A., y Hernández M. C. 2017. Análisis del Impacto del Programa Oportunidades en el Ingreso Autónomo de sus Beneficiarios. Economía Informa. Vol. 406, p: 62-79.
Cleveland, M., Laroche M., Pons F., y Kastoun R. 2009. Acculturation and consumption: Textures of cultural adaptation. International Journal of Intercultural Relations. Núm. 33 pp: 196–212
CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2015. Ãndice de marginación por municipio 1990-2015. Consejo Nacional de Población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion Consultado el 07 de Agosto 2019.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2019. Evolución de las líneas de pobreza por ingresos. Disponible en:https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx Consultado el 14 de Octubre 2019.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2018a Estudio Diagnóstico del Derecho a la Alimentación Nutritiva y de Calidad 2018. Ciudad de México: CONEVAL. 134 p.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2018b. Informe de Pobreza y Evaluación 2018 Puebla. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Ciudad de México. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Puebla/Paginas/monyeval.aspx. Consultado el 07 de Agosto 2018.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2010-2015. Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx. Consultado el 07 de Agosto 2018.
Convención Nacional del Sistema Producto Café, 2018. Precios del Café. Disponible en: https://amecafe.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/PRECIOS-DEL-CAFE.pdf Consultado el 23 de Septiembre 2018.
Dávila, G. 2006. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus Revista de Educación. Vol. 12, Núm. Extraordinario, pp. 180-205.
Davis, A. P., Chadburn H., Moat J., O’Sullivan R., Hargreaves S., and Nic Lughadha E. 2019. High extinction risk for wild coffee species and implications for coffee sector sustainability. Science Advances. 5, pp: 1-9.
Delgado, M. 2010. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Economía Crítica. Núm. 10, pp. 32-61.
Díaz, C., y García I. 2014. La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad. Vol. 51, núm. 1, pp: 15-49.
Díaz, C., y García I. 2012. Tendencias en la homogeneización del gasto alimentario en España y Reino Unido. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 139, pp: 21-44.
Espinosa, J.A., Uresti J., Vélez A., Moctezuma G., Uresti D., Góngora S. F., y Inurreta H. D. 2016. Productividad y rentabilidad potencial del café (Coffea arabica L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 7, núm. 8, pp: 2011-2024.
Espinoza, J., y Rodríguez L. I. 2018. La geografía de la pobreza alimentaria en México. Estudios Sociales. Vol. 28, núm. 52, pp: 1-26.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2019a. El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México. 68 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2019b. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. Roma. 256 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2018. Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe (gestión del riesgo de desastres en el sector agrícola). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Santiago de Chile, pp: 37.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2017. Evidence on internal and international migration patterns in selected African countries. Documento de trabajo de la División de Estadística. Roma. 12 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2015. The impact of natural hazards and disasters on agriculture, food security and nutrition. 54 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2004. El arroz y la Nutrición Humana. Año Internacional del Arroz 2004 el arroz es vida. Disponible en: http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf Consultado el 01 de Noviembre 2019.
Fernández, A. C., Bonvecchio A., y Rivera J. 2015. Aumentar el consumo de verduras, frutas, cereales, leguminosas y agua simple. In: Bonvecchio, A., Fernández, A. C., Plazas, M., Kaufer, M., Pérez, A. B. y Rivera, J. Ã. (eds). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Academia Nacional de Medicina ANM. Intersistemas editores. Primera edición, pp: 77-84.
Figueroa, E., Pérez F., y Godínez L. 2015. Importancia de la comercialización del café en México. In: Pérez, F., Figueroa, E., Godínez, L. (eds). Ciencias Sociales: Economía y Humanidades. Handbook T-I. - ©ECORFAN, Texcoco de Mora, México, pp: 64-82.
Flores, J. 2010. Crecimiento económico e indicadores de bienestar social en México, 1950-2008. In: Flores, J. (coord) Crecimiento y desarrollo económico de México. Universidad Autónoma Metropolitana. 272 p.
García, J. C., Gutiérrez J. G., Balderas M. Ã., y Araújo M. R. 2016. Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol. 13, núm. 4, pp: 621-641,
Gobierno del estado de Puebla, 2014. Plan de Desarrollo Municipal de Huehuetla, Puebla 2014-2018. 48 p. Disponible en: http://ojp.puebla.gob.mx/index.php/zoo-items-landing/item/plan-de-desarrollo-municipal-de-huehuetla-puebla-2014-2018 Consultado el 07 de agosto de 2018.
Gómez, R. 1979. Introducción al muestreo, Tesis de Maestría en Ciencias en Estadística y Cálculo, Texcoco, Colegio de Postgraduados.
Grammont de, H. C., 2016. Hacia una ruralidad fragmentada: La desagrarización del campo mexicano. Nueva Sociedad. Vol. 15, núm. 262, pp: 51-63.
Guzmán, E., y Madera J. A. 2017. Los estudios campesinos contemporáneos en México, una aproximación desde el análisis de las estrategias e identidades productivas. In: Guzmán, E. y Madera, J. A. (Coord). Estrategias e Identidades Productivas Campesinas. Tomo I. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco-, pp: 7-13.
Guzmán, E., y Núñez S. 2015. Autosuficiencia o dependencia: tendencia de las estrategias de reproducción campesina en la comunidad de Santo Domingo, Ocotitlán, Morelos. In: Pérez, R., Contreras, S. y López, A. (coord). Desarrollo, Pobreza y Estrategias de vida. Volumen IV. Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. pp: 185-206.
Henderson, T. P. 2019. La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista Mexicana de Sociología 81. Núm. 2, pp: 389-416.
Hernández, J. M. 2016. Cortadores de café en México. El inframundo del trabajo decente. Ra Ximhai. Vol. 12, núm. 4, pp: 93-110.
Hernández, J. Ã. 2017. Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos. In: Guzmán, E. y Madera, J. A. (coord). Estrategias e Identidades Productivas Campesinas. Tomo I. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco-, pp: 37-54.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía). 2015. Encuesta Intercensal. Panorama sociodemográfico de Puebla 2015. Instituto Nacional de Estadística Geografía México-.INEGI, c2016. 465 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía). 2010. Prontuario de información geográfica de los Estados Unidos Mexicanos. Huehuetla, Puebla.
INPI I(nstituto Nacional de los Pueblos Indígenas). 2015. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. Disponible en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128 Consultado el 16 de Septiembre 2019.
Juárez, J. P., y Ramírez B. 2014. Posibilidades de turismo social en espacios rurales: estudio en la sierra nororiente de Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 5 núm. especial 9, pp: 1561-1573.
Kay, C. 2009. Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología. Vol. 71, núm. 4, pp: 607-645.
López, M. A., Medina S. E., Meza C. A., Valdivia R., y Valdez R. D. 2017. Simulación del impacto del impuesto al refresco en economías rurales de México: aplicación en un caso de estudio. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 8, núm. 3, pp: 727-733.
Martínez, M. Ã., Evangelista V., Basurto F., Mendoza M., y Cruz A. 2007. Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Vol. 78, núm. 1, pp: 15-40.
Noval, A. M. 1982. Hambre y desnutrición en el Tercer Mundo; mitos y realidades. Problemas del Desarrollo. Vol. 13, núm. 51/52, pp. 167-194.
Ocampo, M. G., y Urbina S. J. 2017. Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas. In: Cavallotti, B. A. y Keilbach, N.M. (coord). Seguridad Alimentaria. Tomo III, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco-, pp: 47-62.
Olvera, B., Schmook B., Radel C., y Nazar Beutelspacher D. A. 2017. Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Estudios Sociales. Vol. 27, núm. 49, pp: 11-46.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2019. Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/fruit_vegetables_ncds/es/ Consultado el 16 de Septiembre 2019.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2018. Alimentación sana. Prensa. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet Consultado el 13 de Septiembre 2019.
OPS (Organización Panamericana de la Salud). 2012. Guías Alimentarias para Guatemala. Recomendaciones para una alimentación saludable. Gobierno de Guatemala. 56 p.
Ortega, A., y Ramírez B. 2013. Crisis de la cafeticultura y migración en el contexto de pobreza y marginación. El caso de los productores indígenas de Huehuetla, Puebla. Ra Ximhai. Vol. 9, núm. 1, pp: 173-186.
Pérez O., Nazar A., Salvatierra B., Pérez S. E., Rodríguez L., Castillo M, T. y Mariaca R. 2012a. Frecuencia de consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales. Vol. 20, núm. 39, pp: 155-184.
Pérez, O., Nazar A., Pérez, S. E., Castillo M. T., y Mariaca R. 2012b. Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas. Revista Española de Nutrición Comunitaria. Vol. 18, núm. 2, pp: 103-114.
Pérez, E. 2006. Nueva Ruralidad en Colombia. In: Hernández M. y Meza I. (coord). Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. CEDRSSA Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados. pp: 77-126.
Pérez, E. 2019. Prospectiva de la agricultura en México 2018-2024. El Cotidiano. Vol. 34, núm. 213, pp: 37-55.
Ramírez, C. 2014. Visión crítica sobre los enfoques de la Nueva Ruralidad y el desarrollo territorial rural en América Latina. Agronomía Colombiana. Vol. 32, núm 1, pp: 122-129.
Reyes, I., Nazar A., Estrada E., y Mundo V. 2007. Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes de los Altos de Chiapas, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 57, núm. 2, pp: 155-162.
Rubio, B. 2015. La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendiente. Mundo Siglo XXI. Vol. X, núm. 36, pp: 55-70.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2017. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Arroz Mexicano. 18 p.
Salas, H., y González I. 2017. De la producción al consumo. La transformación de los sujetos rurales. Revista San Gregorio. Núm. 18. Edición especial, pp: 6-19.
Sánchez, G. K. 2015. Participación campesina en el mercado global de café. Cafeticultores organizados en Chiapas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Noesis. Vol. 24, número especial, pp: 1-19.
Sánchez, A., y Villanueva R. 2017. Política agropecuaria para la soberanía alimentaria. In: Gómez, J., Vázquez, E. y Cuervo, M. J. (coord). Políticas Públicas y Renovación Social en el Siglo XXI. Hess Grupo Editorial. Primera edición, pp: 181-205.
Segrelles, J. A., Vásquez Sánchez J., Canales Martínez G., Espinosa López R., Santana Rodríguez L. M., Tormo i Santonja J., y Vera-Muñoz M. I. 2012. Multifuncionalidad rural y nueva ruralidad: la experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. España. 417 p.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2012-2019. Avance de siembras y cosechas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do. Consultado el 29 de Agosto 2019.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2019. Avance de siembras y cosechas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do. Consultado el 29 de Agosto 2019.
Soares, D., y Sandoval N.C. 2016. Percepciones sobre vulnerabilidad frente al cambio climático en una comunidad rural de Yucatán. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. VII, núm. 4, pp: 113-128.
Torres, M., Ramírez B., y Juárez J. P. 2016. Percepción de la pobreza por las familias totonacas del municipio de Huehuetla, Puebla. Argumentos. Vol. 29, núm. 81, pp: 241-260.
Tucker, C. M., Eakin H., and Castellanos E. J. 2010. Perceptions of risk and adaptation: coffee producers, market shocks, and extreme weather in Central America and Mexico. Global Environmental Change. Vol. 20, núm. 1, pp: 23-32.
Ulloa, J. A., Ulloa P. R., Ramírez J.C.. y Ulloa B. E. 2011. El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímico. Revista Fuente. Año 3, núm. 8, pp: 5-9.
Valoyes, E., y Vallejo P. E. 2012. Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los pastos residentes en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 60, núm. 1, pp: 41-49.
Vizcarra, I. 2002. Entre el taco mazahua y el mundo: la comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. Editorial Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de la Mujer, Universidad Autónoma de México. 431 p.
Yuste, P. 2013. Hambre y conflicto. Instituto Español de Estudios. Cuadernos de Estrategia. Núm. 161, pp: 189-215.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).