Análisis retrospectivo de la adopción de semillas de maíz híbrido en el estado de Tlaxcala

Autores/as

  • Bertha Sofía Larqué-Saavedra INIFAP
  • Ana Lid del Ángel Pérez INIFAP CIR- Golfo Centro
  • Fabián Islas Gutiérrez INIFAP
  • Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez INIFAP
  • David Heber Del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • Israel Rojas Martínez INIFAP

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v19i4.1362

Palabras clave:

gustos y preferencia, maíz nativo, unidad de producción familiar

Resumen

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) da continuidad a la búsqueda del aumento de los rendimientos y la rentabilidad del maíz. Para lograrlo, entre otras acciones, apuesta a la adopción de maíz híbrido. El mercado de semilla se conforma de empresas trasnacionales, nacionales y grupos de productores. Las empresas transnacionales han llevado las suyas a diferentes estados. A Tlaxcala entre otros, en donde desde 1984 comercializaban semillas de estas empresas y otras obtenidas por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En 2011 con el Programa MasAgro, se trabajó para obtener nuevas semillas en la entidad. No obstante, el nivel de adopción es bajo. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los agricultores que muestran disposición a sembrarlas. Este estudio tuvo como eje, trabajo de campo para obtener información de agricultores de 17 municipios del estado. La información se analizó con el estadístico Chi-cuadrada y una regresión logística. Los resultados y conclusiones apuntan que, los agricul­tores que conocen las semillas híbridas y cuya intención es vender, tienen disposición a sembrarlas. El 100% prefieren semillas nativas para consumo familiar y de sus animales.

Biografía del autor/a

Ana Lid del Ángel Pérez, INIFAP CIR- Golfo Centro

Nivel del SIN: I

Disciplina: Sistemas agroforestales, estudios sociales y económicos

Especialidad: En Hylocereus spp, e Indicadores de sustentabilidad y diagnóstico.

Logros obtenidos: Artículos científicos con diferentes temas, entre ellos adopción de semillas de maíz mejorado del INIFAP.

Información relevante: Ãrbitro de revistas del padrón de CONACYT. Colecta y establecimiento de un banco de germoplasma de Pitahaya. Generación de tecnología para el cultivo comercial de Pitahaya. Experiencia en el desarrollo de tecnología de frutales tropicales y huertos urbanos

Fabián Islas Gutiérrez, INIFAP

Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques por la Universidad Autónoma Chapingo, Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados y Doctor of Philosophy por la Colorado State University. Sus áreas de interés son el manejo forestal y la Geomática. Desde 1981 es investigador del Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias donde ha tenido algunos puestos directivos. Es autor y coautor de 17 artículos en revistas científicas, 12 publicaciones técnicas. Ha sido director de 4 tesis de maestría,10 de licenciatura y asesor en 4 tesis de doctorado.

Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez, INIFAP

Su formación académica básica y media superior la realizó en esa misma ciudad en escuelas públicas. En 1999, se graduó como Licenciada en Administración de Empresas Agropecuarias por el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán y, en el 2001 viajó junto con su esposo a la ciudad de Texcoco, Estado de México para realizar estudios de postgrado, culminando la Maestría en Ciencias en Economía por el Colegio de Postgraduados Campus Montecillos, Estado de México en el 2004, con la tesis “Estudio de consumo de la flor de nochebuena en el municipio de Texcoco, Edo de Méxicoâ€. En el 2006 ingresó al Doctorado en Hidrociencias en la misma institución, culminando con los créditos completos del programa y examen de candidatura en el 2009. Actualmente, cursa el Doctorado en Proyectos con especialidad en investigación de la Universidad Internacional Iberoamérica cede México.

Posteriormente, se desempeño como docente en la carrera de Administración del  Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán en 2009 y, a partir de enero del 2010, se incorporó como investigadora titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Programa de Socioeconomía, adscrita al Campo Experimental Mocochá Yucatán. Su experiencia se basa en investigación aplicada y participativa para el diagnóstico y caracterización de la producción agrícola y forestal, así como estudios de consumo de diferentes productos agrícolas y sus derivados.

Entre sus actividades como investigadora destaca su participación en más de 15 proyectos de investigación que han culminado en artículos científicos, capítulos de libros, publicaciones tecnológicas y cursos de capacitación a productores y técnicos del sector. Asimismo, es revisora en diferentes revistas y forma parte del comité editorial y enlace de comunicación del Centro de Investigación Regional del Sureste del INIFAP. 

David Heber Del Valle Paniagua, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo

Ingeniero Forestal por la Universidad Autónoma Chapingo (1986), Maestro en Computación Aplicada, Colegio de Postgraduados (1989. Doctor en Administración (Especialidad en Sistemas de Información). ITESM Campus Ciudad de México (2002).

Profesor Investigador Adjunto desde 1989, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. Montecillo, en el área de cómputo aplicado. Consultor en informática (1992-1996)

Algunos Reconocimientos, Uno de los mejores profesores en el semestre agosto-diciembre del 2001, ITESM, CCM y, Distinción 100 ACADÉMICOS DISTINGUIDOS, Colegio de Postgraduados 2007, 2008, 2013 y 2014. Más de 30 años en la Impartición de diversos cursos relacionados con la computación. Ãreas de interés: Sistemas de ayuda a la decisión, desarrollo de software para aplicaciones agrícolas.

Israel Rojas Martínez, INIFAP

Ingeniero agrónomo con especialidad en suelos. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 1978-1982.

Centro de Adscripción. INIFAP-CIR Centro. Tlaxcala

 

Logros relevantes de 2019

 

Curso de capacitación. Aplicación móvil para captura del diagnóstico de las Unidades de Producción Familiar en los PRODETER

Trabajos in extenso. Híbridos varietales no convencionales de maíz amarillo para valles altos de Tlaxcala

Trabajos in extenso. Periodo de heladas en el estado de tlaxcala

Trabajos in extenso. Rendimiento de híbridos maíz azul a la densidad de población

Instructor de curso. Diagnóstico participativo con productores de calabaza

Evento demostrativo. Híbridos precoces de maíz blanco de temporal crítico

Actividades de edición. Revisión técnica de publicación: maravilla variedad de cebada forrajera adaptada a los Valles Altos de México

Ficha generada. Producción de semilla de líneas progenitoras de maíz: densidad de población e interacción

Ficha generada. Maravilla: nueva variedad de cebada para uso pecuario en los valles altos de México

Citas

Aguilar Cordero WJ. 2008. Toma de decisiones en la elección y adopción de opciones productivas en unidades domésticas de dos grupos de productores campesinos del Municipio de Hocabá, Yucatán, México. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida, Yucatán. Recuperado el 18 de marzo de 2020, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/wjac/index.htm.

AMSDA (Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario). Sin fecha. Diagnóstico Sistema Producto Maíz Estado de Tlaxcala. Recuperado el 12 de junio de 2016. http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/TLAXCALA/PREmaiz.pdf https://docplayer.es/7851366-Diagnostico-sistema-producto-maiz-estado-de-tlaxcala.html

Artís EG. Sin Fecha. Minifundio y fraccionamiento de la tierra ejidal parcelada. Estudios Agrarios. 21pp. Disponible en: http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/artis%20espriu%20gloria%20minifundio%20y%20fraccionamiento.pdf Consultado: 06/07/2016

Barillas SM. 2010. Producción de Semilla Certificada en el estado de Tlaxcala. Fundación Produce Tlaxcala A. C. 43 pp. Disponible en: http://www.siac.org.mx/fichas/36%20Tlaxcala%20Maiz.pdf https://1library.co/document/z1dxx1w8-fundaci%C3%B3n-produce-tlaxcala-a-c-p-e-%C3%A9.html Consultado: 08/10/2016

Byerlee D, Hesse de PE. 1982. La tasa y la Secuencia de Adopción de Tecnologías Cerealeras Mejoradas: El caso de la Cebada de Secano en el Altiplano Mexicano. Documento de trabajo de economía 82/6. CIMMYT. Recuperado el 15 de abril de 2021 de: http://repository.cimmyt.org:8080/xmlui/bitstream/handle/10883/999/6948.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cáceres D, Silvetti G, Rebolledo W. 1997. La Adopción tecnológica en sistemas agropecuarios de pequeños productores. Agro sur, 25 (2), Recuperado el 1 de marzo de 2020, de http://revistas.uach.cl/html/agrosur/ v25n2/body/art01.htm

Cadena-Íñiguez P, Guevara HF, Arguello ARA, Rendón-Medel R. (mayo-junio, 2018). Ensayo. Proceso de comunicación, extensionismo y adopción de tecnología. [Versión electrónica] Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9 (4), 16 de mayo - 29 de junio. 851–864.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2019. MasAgro. Descripción General. Disponible en: https://masagro.mx/es/que-es-masagro/descripcion-general). Consultado el 07-05-2020

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 2019. Colaboración entre SADER y Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo brinda soluciones a productores. Disponible en: https://masagro.mx/es/component/content/article/41-boletines/boletines-2019/173-colaboracion-entre-sader-y-centro-internacional-de-mejoramiento-de-maiz-y-trigo-brinda-soluciones-a-productores Consultado 07-05-2020

CONAPO (Consejo Nacional de Población). Sin Fecha a. Cap. 1. Concepto y dimensiones de la marginación. Índice absoluto de marginación 2000-2010. pp. 11-15. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf. Consultado: 2/12/2018

CONAPO (Consejo Nacional de Población). Sin Fecha b. Índice de marginación por entidad federativa y municipio. Capítulo 1. El concepto y las dimensiones de la marginación. pp. 11-15. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159052/01_Capitulo_1.pdf. Consultado: 2/12/2018

CONASAMI (Comisión Nacional de Salarios Mínimos). 2015. Disponible en: http://www.conasami.gob.mx/boletin_nvos_sal_abril_2015.html Consultado 12-02-2020.

Damián HMÁ, Ramírez VB, Parra IF, Paredes SJA, Gil MA, López OJF, Cruz LA. (julio-septiembre, 2007). La especialización agrícola de los Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Tlaxcala. [Versión electrónica] Revista de Geografía Agrícola, (39), 67-80.

Donnet L, López D, Arista J, Carrión F, Hernández V, González A. 2012. El potencial de mercado de semillas mejoradas de maíz en México. Documento de trabajo 8. CIMMYT. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de: https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1365/97506.pdf.

García-Rodríguez JJ, Gámez-Vázquez AJ, Gámez-Vázquez FP, Rangel-Fajardo MA, Mandujano-Bueno A, Ávila-Perches MÁ. 2021. Antecedentes y perspectivas de la tecnología y producción de semillas en el INIFAP. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Publicación especial número 25. 01 de junio -15 de julio. Pp. 33-43. Disponible en http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2813/4548. Consultado 18/12/202.

García-Salazar JA, Ramírez-Jaspeado R. 2013. El tamaño de las unidades de producción de maíz (Zea mays L.): un desafío para elevar la tasa de utilización de semilla mejorada. AGROCIENCIA, 47(8), 837 – 849.

García-Salazar JA, Ramírez-Jaspeado R. 2014. El mercado de la semilla mejorada de maíz (Zea mays L.) en México: análisis del saldo comercial por entidad federativa. Rev. Fitotec. Mex., 37(1), 69-77. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-73802014000100010&lng=es&nrm=iso

Herrera CE, Macías-López A, Díaz RR, Valadez RM, Delgado VA. 2002. Uso de semillas criollas y caracteres de mazorcas para la selección de semillas de maíz en México. Revista Fitotecnia en México. 25(1), enero-marzo, 17-23pp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Sin Fecha. Aspectos Geográficos Tlaxcala. Recuperado el 30 de noviembre del 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_29.pdf

Larqué-Saavedra BS, Uzcanga PN, Pérez del ÁAL, Sangerman-Jarquín DM, Islas GF, Rojas MI. 2017. Experiencias de los productores de semillas de maíz híbrido del INIFAP en el mercado de Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1469-1482.

Lazos Chaveros E. 2014. Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: el caso de Tlaxcala. Sociológica (Méx.) 29(83). Ciudad de México sep./dic. Versión On line. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732014000300006&script=sci_abstract Consultado: 12/12/2021

Montesinos-López OA, Luna EI, Hernández SCM, Tinoco ZMA. 2009. Muestreo estadístico. Tamaño de muestra y estimación de parámetros. Universidad de Colima. Recuperado el: 4 de marzo de 2014. https://www.researchgate.net/publication/287490384_Muestreo_Estadistico_Tamano_de_muestra_y_estimacion_de_parametros/link/5d785291299bf1cb80981a1f/download. Consultado 4/03/2014

Noriero EL, Massieu TY. 2018. Campesinos maiceros en Tlaxcala: viabilidad, caracterización y respuestas ante el maíz transgénico. Soc. ambient. no.16 versión On-line Lerma Campeche. Marzo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-65762018000100179&script=sci_arttext Consultado 11/12/2021

Orozco BH, Hernández VM, García JG, Suárez GG. 2019. Cambio climático: una percepción de los productores de maíz de temporal en el estado de Tlaxcala, México. Revista Iberoamericana de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 10(19). julio-diciembre. Disponible en: https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/89/381 Consultado 23/11/2021 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913144005

Orozco CS, Ramírez VB, Ariza FR, Jiménez SL, Estrella ChN, Peña OBV, Ramos SÁ, Morales GM. agosto, 2009. Impacto del conocimiento tecnológico sobre la adopción de tecnología agrícola en campesinos indígenas de México. [Versión electrónica] Interciencia 34(8), 551 - 555.

Pérez-Sánchez A, Hernández-Cortés C, Carmona-Silva JL. 2017. Estrategias de maíz de los hogares campesinos en el municipio de Atlangatepec, Tlaxcala. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 14(1). Texcoco ene./mar. 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100001 Consultado: 2/12/2021

Pérez Sánchez A, Hernández Cortés C. 2019. Territorio y estrategias alimentarias de hogares campesinos en Tlaxcala, México. Volumen 11 – Número 22. Disponible en: http://revistanupem.unespar.edu.br/index.php/nupem/article/view/604 Consultado: 11/12/2021

SAGARPA (Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2014. Descripción de PIMAF. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2014/fomento_agricultura/PIMAF/Paginas/Descripci%C3%B3n.aspx. Consultado: Consultado 12-07-2018

Sagastume N, Rodríguez R, Obando M, Sosa H, Fishler M. Junio 2006. Guía para elaboración de estudios de adopción de tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua. Documento No. 499 Serie Técnica 7/2006. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC), Intercooperation, COSUDE. 29 pp. https://es.scribd.com/document/346572729/Guia-de-Adopcion-de-Tecnologias Consultado el 14/01/2016

San Germán-Jarquín DM, De la O-O M, Gámez VAJ, Navarro BA, Ávila PMA, Schwentesius RR. 2020. Etnografía y prevalencia de maíces nativos en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, con énfasis en maíz ajo (Zea mays var. tunicata A. St. Hil.). Rev. fitotec. mex vol.41 no.4 Chapingo. Epub 30-Sep. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802018000400451&script=sci_arttext Consultado: 20/12/2021

Sánchez GJ, Rendón MR, Díaz JJ. 2016. Sonder K. El soporte institucional en la adopción de innovaciones del productor de maíz: región centro, México. Revista Mexicana Cienciencias Agrícolas, 7(núm especial 15). Texcoco. jun./ago 2016 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001102925&lng=es&nrm=iso&tlng=es

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). Sin Fecha. Avances de siembra y cosechas. Resumen por estado. 2015. Recuperado el 18 de octubre de 2018. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. Resumen de siembras y cosechas. Resumen por cultivo. Recuperado el 18 de octubre del 2016. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do

Sistema - Producto Maíz. Estado de Tlaxcala. Sin Fecha. Diagnóstico del Sistema Producto Maíz. Pp. 3– 7. Disponible en: https://docplayer.es/7851366-Diagnostico-sistema-producto-maiz-estado-de-tlaxcala.html

Velázquez LJ, Juárez SJP, Ramírez-Valverde B, Jiménez MJ, Taboada GOR, Del Valle SM. 2019. Adopción de tecnología agrícola y su influencia en la productividad y competitividad del maíz en el centro-oriente del estado de Puebla, México. Revista Geografía Agrícola (63), 101-119. http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/32Evoluci%C3%B3n%20del%20PIMAF.pdf pag. 9 http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/93Las_semillas_en_M%C3%A9xico_-_agosto_2015.pdf

Publicado

2023-01-27

Cómo citar

Larqué-Saavedra, B. S., del Ángel Pérez, A. L., Islas Gutiérrez, F., Uzcanga Pérez, N. G., Del Valle Paniagua, D. H., & Rojas Martínez, I. (2023). Análisis retrospectivo de la adopción de semillas de maíz híbrido en el estado de Tlaxcala. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 19(4), 405–420. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i4.1362