Interacción sociedad-paisajes: elementos para el manejo de ecosistemas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1364Palabras clave:
Aguascalientes; México; socioecosistemas; Sierra Fría.Resumen
Las relaciones existentes entre la sociedad y los ecosistemas naturales son complejas y es necesario entenderlas para emprender acciones que contribuyan a un manejo sustentable. Con el objetivo de evaluar la influencia de algunas actividades antropogénicas sobre los ecosistemas que integran el Ãrea Natural Protegida Sierra Fría se condujeron 20 entrevistas, 10 de ellas dirigidas a propietarios y 10 a los manejadores de los predios. El formato de entrevista incluyó los tiempos: pasado, presente y futuro, para analizar las actividades y fenómenos causantes de las alteraciones en el paisaje. Se realizaron análisis radiales para observar las principales amenazas y detectar los recursos bióticos más usados. Los resultados muestran que los disturbios más fuertes disminuyeron en las décadas de los 70 y 90 del siglo XX. Actualmente, la extracción de leña muerta, cacería cinegética y los saneamientos forestales, son las actividades de manejo más importantes, mientras que las principales amenazas son la fragmentación del hábitat y la extinción de fauna silvestre. Los recursos bióticos más usados son la fauna silvestre y los encinos (Quercus spp.), madroños (Arbutus spp.) y táscates (Juniperus spp.), como recursos maderables. Los resultados obtenidos servirán para diseñar estrategias de manejo con una visión socio-ecosistémica en la Sierra Fría, Aguascalientes.
Citas
Ayres, M. P., and M. J. Lombardero. 2000. Assessing the consequences of global change for forest disturbance from herbivores and pathogens. The Science of the Total Environment 262: 263-286.
Binkley, D., y S. Duncan. 2009. The past and future of Colorado’s forest: connecting people and ecology. Ecology and Society 14(2): 9. Consultada 28 en. 2014. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art9/.
Borman, M.M. 2005. Forest stand dynamics and livestock grazing in historical context. Conservation Biology 19: 1658-1662.
Bormann, B.T., Haynes R.W., y J. R. Martin. 2007. Adaptative management of forest ecosystems: did some rubber hit the road? Bioscience 57: 186-191.
Calderón-Aguilera, L. E., Rivera-Monroy V. H., Porter-Bolland L., Martínez-Yrízar A., Ladah L.B., Martínez-Ramos M. et al. 2012. An assessment and natural and human disturbance effects of Mexican Ecosystem: current trends and research gaps. Biodiversity and Conservation 21: 589-617.
Castillo, A., Magaña A., Pujadas A., Martínez L., y C. Godínez. 2005. Understanding the interaction of rural people with ecosystems: a case study in tropical dry forests of Mexico. Ecosystems 8: 630-643.
Chapa-Bezanilla, D., Sosa-Ramírez J., y A. de Alba-Ãvila. 2008. Estudio multitemporal de fragmentación de los bosques en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Madera y Bosques 14: 37-51.
Christensen, N.L., Bartuska A.M., Brown J.H., Carpenter S., D’Antonio C., Francis R., Franklin J.R., MacMahon J.A., Noss R.F., Parsons D.J., Turnes M.G., y M.G. Woodmansee. 1996. The repot of the Ecological Society of America committee on the scientific basis for the ecosystem management. Ecological Applications 6: 665-691.
Díaz, V. 2012. Ecología y manejo de paisajes forestales en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis doctoral. Aguascalientes, México. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 220 p.
Díaz, V., Sosa-Ramírez J., y D.R. Pérez-Salicrup. 2012. Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Polibotánica 34: 99-126.
Díaz-Núñez, V., J. Sosa-Ramírez, y D. R. Pérez-Salicrup. 2016. Vegetation patch dynamics and tree diversity in a conifer and oak forest in central Mexico. Botanical Science 94 (2) 1-12.
Folch i G.R. 2011. Socioecología versus sostenibilidad. Cuaderno interdisciplinar de desarrollo sostenible. 6: 139-164.
Gobierno del Estado de Aguascalientes. 1994. Declaratoria del Ãrea Natural protegida Sierra Fría, Aguascalientes, Diario Oficial Ags. Tomo LVII, No. 5. Órgano del Gobierno Constitucional del Estado. Aguascalientes, México. Consultada 27 en. 2014. Disponible en: http://www.aguascalientes.gob.mx/imae/recursosbioticos/danpsf.aspx
Jardel-Peláez, E.J., A.L. Santiago-Pérez, Cortez-Montaño C., y F. Castillo-Navarro. 2004. Sucesión y dinámica de rodales (Capítulo 5). In: Cuevas-Guzmán R, Jardel-Peláez EJ (eds) Flora y vegetación de la estación científica “Las Joyasâ€. Petra ediciones. pp: 179-203.
Lynam, T., de Jong W., Sheil D., Kusumanto T., y Evans K. 2007. A review of tools for incorporating community knowledge, preference and values into decision making in natural resources management. Ecology and Society 12(1): 5. Consultada 02 feb. 2014. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol12/issl/art5.
McCool, S.F., y L.E. Kruger. 2003. Human migration and natural resources: implications for land managers and challenges for researchers. Gen. Tech. Rep.
PNW-GTR-580. Portland, Or. EE.UU. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. 26 p.
McPherson, G. R. 1997. Ecology and management of North American Savannas. Arizona, EE.UU. The University of Arizona Press. 208 p.
Mendoza, M.E., López-Granados E., Geneletti D., Pérez-Salicrup D.R., y V. Salinas. 2011. Analyzing land cover and land use processes at watershed level: a multitemporal study in the Lake Cuitzeo watershed, Mexico (1975-2003). Applied Geography 31: 237-250.
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystem and human well-being: synthesis. Washington, D.C. EE.UU. Island Press. 155 p.
Minnich, R.A., Sosa-Ramírez J., Franco V.E., Barry W.J., y M.E. Siqueiros. 1994. Reconocimiento preliminar de la vegetación y de los impactos de las actividades humanas en la Sierra Fría, Aguascalientes. Investigación y Ciencia 12: 23-29.
Moreno-Rico, O., Velázquez-Valle R., Sánchez-Martínez G., Siquéiros-Delgado, M.E., Dela Cerda-Lemus M., y R. Díaz-Moreno. 2010. Diagnóstico fitopatológico de las principales enfermedades en diversas especies de encinos y su distribución en la Sierra Fría de Aguascalientes, México. Polibotánica 29: 165-189.
Navarrete, J.L., Ramírez M.I., y D.R. Pérez-Salicrup. 2011. Logging with protected areas: spatial evaluation of the monarch butterfly biosphere reserve Mexico. Forest Ecology and Management 262: 646-654.
Oliver, C.O., y B.C. Larson. 1996. Forest Stand Dynamics. New York, EE.UU. John Wiley and Sons. Update edition. 544 p.
Parés-Ramos, I.K., Gould, W.A., y T.M. Aide TM. 2008. Agricultural abandonement, suburban growth and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology and Society 13(2): 8. Consultada 02 Feb. 2014. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art1/.
Pérez-Salicrup, D.R. 2004. La restauración en relación con el uso extractivo de recursos bióticos. In: Sánchez Ó, Márquez R, Peters E. (eds) Restauración ecológica. México, DF. Instituto Nacional de Ecología –SEMARNAT-, U. S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la conservación, A C. p: 125-145.
Pickett, S.T.A., y P.S. White (eds). 1985. The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Orlando, Florida. EE. UU. Academic Press. 472 p.
Romo-Díaz, B., Velásquez-Valle R., Siquéiros-Delgado M.E., Sánchez-Martínez G., de la Cerda-Lemus M., Moreno-Rico O., y E. Pérez-Molphe Balch. 2007.
Organismos con efecto potencial en el declinamiento de encinos de la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia 39: 11-19.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Fomento para la conservación y al aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Consultado 14 sept. 2011. Disponible en http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/leyes-federales
Shrowalter, T., Hansen, E., Molina, R., y Y. Zhang. 1999. Integrating the ecological roles of phytophagous insects, plant pathogens, and mycorrhizae in managed forests. In Kohm KA, J F Franklin eds. Creating a forestry for the 21st century. p. 171-190.
Sosa-Ramírez, J. 1998. Agua y sustentabilidad en Aguascalientes. Tres ensayos. Aguascalientes, México. CIEMA. 121 p.
Torrealba I,F, Carbonell. 2008. La conservación integral alternativa desde el Sur.: una visión diferente de la conservación. Revista de la Universidad Bolivariana. 21: 339-363.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).