La renovación de cafetales escenario para la experimentación campesina frente a la difusión de innovaciones
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1368Palabras clave:
actores centrales; caficultor; Chiapas; organizaciones; roya del caféResumen
La renovación masiva de cafetales con variedades tolerantes a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) desarrolladas en centros de investigación y siguiendo el paradigma de difusión de innovaciones (DI) es el escenario convencional actual en las zonas cafetaleras de México. Frente a lo dominante que hace dependientes a los caficultores, la experimentación campesina (EC) brinda herramientas de decisión y opciones con recursos y capacidades locales a los agricultores para enfrentar las perturbaciones de manera más autónoma. Por lo que es necesario identificar cuáles son las variables y circunstancias clave que promueven la EC. Para este propósito se realizaron 128 entrevistas semiestructuradas a integrantes de cuatro organizaciones cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas y entrevistas abiertas a los actores centrales del proceso de renovación de cafetales. Se identificó que, en una situación de crisis como la fuerte incidencia de la roya, el grado de consolidación de las organizaciones a la que pertenecen los caficultores, la presencia e intereses de los actores centrales, la condición agroecológica que favorece o limita la situación de crisis que se enfrenta, la edad y los recursos disponibles de los productores fueron las variables determinantes para la EC.
Citas
Aguilar, F., y De Francisco A. 2007. Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva. Revista Internacional de Sociología, 65(46). pp: 63–86.
Avelino, J., y Rivas G. 2013. La roya anaranjada del cafeto. Versión electrónica n°1 del 03/12/2013. 47 p. [En línea] Disponible en: http://agritrop.cirad.fr/573514/1/document_573514.pdf. Consultado en mayo del 2016.
Barrera, J. F. 2016. Broca y roya del café: viejos problemas, nuevos enfoques. Ciencia Y Desarrollo. 284 p.
Barrera, J. F., Parra-Vázquez M.R., Herrera Hernández O. B., Jarquín-Gálvez R., y Pohlan J. 2004. Plan estatal de manejo agroecológico del café en Chiapas guía hacia una cafeticultura sustentable. [En línea] Disponible en: < http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIBE01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=030814> Consultado el 18 de septiembre del 2016. 164 p.
Cadavid, L., y Franco C. 2015. Impacto de la regla de decisión en el modelado de la difusión de innovaciones. Production, 25(4), pp: 750–763.
Cano-Reyes, O., Villanueva-Jiménez J.A., Reta-Mendiola J.L., Huerta-De-La-Peña A., y Zarazúa J. A. 2015. Investigación participativa y redes de innovación en agroecosistemas con papayo en Cotaxtla, Veracruz, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(2), pp: 219–237.
CEIEG Chiapas, 2015. Perfiles 2014. [En línea] Disponible en: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/ Consultado en febrero de 2016.
Chambers, R. 1989. Reversals, institutions and change. En R. Chambers, A. Pacey y L. A. Thrupp. Farmer first: Farmer innovation and agricultural research. London: Intermediate Technology Publications. pp: 181-195.
Chambers, R. 1993. Challenging the professions: frontiers for rural development. CABI. 185 p.
Dearing, J.W. 2009. Applying Diffusion of Innovation Theory to Intervention Development. Research on Social Work Practice, 19(5), pp: 503–518.
Echeverría, J. 2013. Evaluar las innovaciones y su difusión social. Isegoría, 48. pp: 173–184.
Escamilla, E. 2016. Las variedades de café en México ante el desafío de la roya. Breves de Políticas Públicas. Boletín informativo, Ago. pp: 1–8.
Glendinning, A., Mahapatra A., y Mitchell, C. P. 2001. Modes of Communication and Effectiveness of Agroforestry Extension in Eastern India. Human Ecology, 29(3). pp: 283-305.
Godin, B. 2008. In the Shadow of Schumpeter: W. Rupert Maclaurin and the Study Of Technological Innovation. Project on the Intellectual History of Innovation. Quebec. 5 p.
Higuita, L., Awad, G. y Cardona, C., 2012. Análisis bibliométrico del campo modelado de difusión de innovaciones. Estudios Gerenciales, 28. pp: 213–236.
Holt-Gimenez, E. 1995. The campesino a campesino movement: farmerled agricultural extension. Agricultural Research and Extension Network paper, 59. pp: 1–10.
Huerta Palacios, G., Holguin F., y Anzueto F., 2016. ¿Cómo contener la roya del café? Ecofronteras, 20(58). pp: 18–20.
INAFED, 2015. Chiapas. [En línea] Disponible en: <http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07027a.html> Consultado en junio- agosto 2016.
INEGI. 2015. Banco de información INEGI. [En línea] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/biinegi/. Consultado en febrero- agosto 2016.
Jaramillo-Villanueva, J. L., Escobedo-Garrido J. S., Morales-Jiménez J., y Ramos-Castro J. G. 2012. Factores que explican la innovación en microempresarios agropecuarios en el estado de Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9. pp: 427–439.
Läderach, P., Haggar J., Lau C., Eitzinger A., Ovalle O., Baca M., y Jarvis A. 2011. Café mesoamericano desarrollo de una estrategia ante el cambio climático. CIAT Políticas en Síntesis, 2. pp: 1–4.
Lazos Chavero, E. 2008. La invención de los transgénicos: ¿Nuevas relaciones entre naturaleza y cultura? Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. pp: 10-35.
Leitgeb, F., y Kummer S. 2014. Farmers’ experiments in Cuba. Agriculture and Food Systems, 29(1). pp: 48-64.
Lugo-Morín, D. R. 2013. La acción colectiva rural en los sistemas productivos dinámicos. Revista de estudios sociales, (47). pp: 157–168.
Marrón-Gaite, M. 2001. La difusión de innovaciones desde una perspectiva geográfica. Principales tendencias. Estudios Geográficos, 62(245). pp: 675–703.
Misiko, M., Tittonell P., Ramisch J.J., Richards P., y Giller K.E. 2008. Integrating new soybean varieties for soil fertility management in smallholder systems through participatory research: Lessons from western Kenya. Agricultural Systems, 97(1-2). pp: 1–12.
Morán, E., Ostrom E. y Randolph J. 1998. A multilevel approach to studying global environmental change in forest ecosystems. En: Earth’s Changing Land GCTE-LUCC Open Science Conference on Global Change. Barcelona España. pp: 1-26.
Muñoz, M., y Santoyo V. 2010. Del extensionismo a las redes de innovación. En: J. Aguilar, C.J.R. Altamirano, M.R. Rendón y C.H. Santoyo, eds., Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM-FAO-CYTED, México. pp: 31–69.
Núñez-Espinoza, J.F., Figueroa-Rodríguez O.L., y Jiménez-Sánchez L. 2014. Elementos para analizar redes sociales para el desarrollo rural en México. El caso rendrus. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,11. pp: 1–24.
Pingali, P. 2012. Green Revolution: Impacts, limits, and the path ahead. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(31), pp.12302–12308.
Rhoades, R. E., CIP L. P. M., Cantrell R., King D., Benoit-Cattin M., Espinoza E., y Javier E. Q. 1984. Tecnicista versus campesinista; praxis and theory of farmer involvement in agricultural research. Coming full circle; farmer’ participation in the development of technology. Workshop on farmers’ participation in the development and evaluation of technology (No. INVES-ET E14c M433). IDRC, Ottawa,Canada. pp: 139-150.
Robles G., C., y Almeida M. E. 1998. Experimentación campesina y tecnología sustentable en Los Tuxtlas. El camino hacia una agricultura ecológica. Red de Gestión de Recursos Naturales- Fundación Rockefeller. México pp. 117.
Rogers, E.M. 2003. Diffusion of Innovations, 4th Edition - Everett M. Rogers -. 5th ed. pp: 11-24, 137-138, 168-172, 279-282.
Roldán-Suárez, E., y Rendón-Medel R. 2016. Identificación de módulos demostrativos en estrategias de gestión de la innovación. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(2), pp: 179–192.
Saad, N. 2002. Farmer processes of experimentation and innovation: A review of the literature. Working Document No. 21. CGIAR System wide Program on Participatory Research and Gender Analysis. pp: 3-22.
Silva Restrepo, S. 2012. Evaluación de impacto de los programas de renovación de cafetales 2007-2011; efectos sobre la capacidad productiva de los caficultores colombianos. Coyuntura Económica, 42(2). pp: 15–58
Valente, T.W., y Davis R.L., 1999. Accelerating the Diffusion of Innovations Using Opinion Leaders. http://dx.doi.org/10.1177/000271629956600105. [En línea] Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/000271629956600105 Consultado el 13 de marzo del 2017.
Valente, T. W., y Myers R. 2010. El medio es el mensajero: comunicación y difusión de principios durante el proceso de cambios de comportamientos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 16(31). pp: 249–276.
Velázquez Hernández, J.C. 2002. Experimentación campesina en México. Caminando sobre arenas movedizas. Serie: Estudios de Caso sobre Participación Campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología. pp: 23- 87.
Zundel, C., Scheidegger, U., Nagel P. y Hanna R. 2006. Developing cassava cultivars for a diverse environment in the mid-altitudes of Cameroon: How to build on farmers’ own experimentation. Of Mites and Men. [En línea] Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/18233885.pdf?repositoryId=405#page=111 Consultado el 06 de enero del 2017. pp: 111-133.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).