Medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero adoptadas en el sector agropecuario: evaluación e impacto económico en México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1369Palabras clave:
cambio climático; desarrollo económico; equilibrio general; evaluación económica; política sectorialResumen
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto económico de acciones en el sector agropecuario para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, contribuir a la política climática del país. Para ello, se hacen una serie de simulaciones de estas políticas con un modelo estático de equilibrio general computable para determinar el efecto en producción, consumo, y bienestar de distintos grupos poblacionales de acuerdo a su ingreso. La hipótesis de investigación es que las políticas agropecuarias elegidas que están siendo instrumentadas actualmente pueden a la vez impulsar el crecimiento económico y apoyar la política climática del país. Los resultados muestran que hay una alineación de objetivos entre las distintas Secretarías y programas, y que las acciones de política planteadas contribuyen al crecimiento económico, aunque de manera limitada. Existe un incremento potencial en el valor de la producción agropecuaria de 6.8%, con un aumento en el consumo de alimentos de casi 1%. Además, la renta de la tierra y los salarios incrementan su valor a partir de las políticas en el sector primario. Los resultados obtenidos están en línea con los de otros estudios citados a lo largo del trabajo.
Citas
Avila-Forcada, S., Muñoz-Piña, C., y Guevara-Sanguinés, A. 2008. Cómo evitar el agotamiento de los acuíferos en México: Análisis del desacoplamiento del subsidio a la tarifa eléctrica de bombeo agrícola. El agua en México: Consecuencias de las políticas de intervención en el sector. El Fondo de Cultura Económica, México, DF.
Ballard, C.L., Fullerton D., Shoven J.B., y Whalley J. 1985. A General Equilibrium Model for Tax Policy Evaluation. Chicago: University of Chicago Press.
Bandara, J. S. 1991. Computable general equilibrium models for development policy analysis in LDCs. Journal of economic surveys, 5(1), 3-69.
Barragán-Ocaña, A., y del Carmen del-Valle-Rivera M. 2016. Rural development and environmental protection through the use of biofertilizers in agriculture: An alternative for underdeveloped countries? Technology in Society, 46, 90-99.
Basurto Hernández, S., y Escalante Semerena R. 2012. Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. Economía UNAM, 9(25), 51-73.
Beghin, J., Dessus S., Roland-Holst D., y Van Der Mensbrugghe D. 1997. The trade and environment nexus in Mexican agriculture. A general equilibrium analysis. Agricultural Economics, 17(2-3), 115-131.
Böhringer, C., Rutherford T.F., y Wiegard W. 2011. Computable General Equilibrium Analysis: Opening a Black Box. Discussion Paper 03-56, Center for European Economic Research, Alemania.
Boyd, R.G., e Ibarrarán, M. E. 2002. Cost of Compliance with the Kyoto Protocol: A Developing Country´s Perspective. Energy Economics 24: 21-39.
Bravo Peña, L. C., Doode Matsumoto O. S., Castellanos Villegas A. E., y Espejel Carbajal I. 2010. Políticas rurales y pérdida de cobertura vegetal: Elementos para reformular instrumentos de fomento agropecuario relacionados con la apertura de praderas ganaderas en el noroeste de México. Región y sociedad, 22(48), 3-35.
Espino, J. F., Pedraza J. A., y Hernández C. 2011. Estudio de sistemas de bombeo agropecuarios en México. México D.F.: GIZ, CONUEE. Recuperado por última vez el 3 de marzo de 2018 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200263/Informe_bombeo_AgricolaVF.pdf
FAO. 2002. Reporte de la Iniciativa de la Ganadería, el Medio Ambiente y el Desarrollo (LEAD) - Integración por Zonas de la Ganadería y de la Agricultura Especializadas (AWI) - Opciones para el Manejo de Efluentes de Granjas Porcícolas de la Zona Centro de México.
FIRCO. 2014. Proyectos apoyados por folio de subproyecto y tecnología apoyada [base de datos]. México D.F.: Fideicomiso de Riesgo Compartido.
González Chávez, H., y Macías Macías A. 2007. Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78. Recuperado en 21 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2007000300003&lng=es&tlng=es.
Hernández, J. A. V., Aguilar H. A. N., Ramos J. M. G., LárragaT. G. H., y Ortíz A. F. V. 2017. Generación, caracterización y uso del biogás, producto de la digestión anaerobia de las excretas de ganado bovino. Lacandonia, 5(2), 149-158.
Hertel, T. W. 2002. Applied general equilibrium analysis of agricultural and resource policies. Handbook of agricultural economics, 2, 1373-1419.
Ibarra, F., Martín M., Ortega A., Denogean F., y Moreno S. 2013. Alternativas prácticas de conservación y mejoramiento de agostaderos en zonas áridas y semiáridas para su uso en la ovnicultura
Ibarra-Flores, F. A., Martín-Rivera M. H., Denogean-Ballesteros F. G., y Aguirre-Murrieta R. 2006. Buffelgrass, cattle, and the Sonoran Desert. Invasive plants on the move: Controlling them in North America, 375.
Ibarrarán, M.E., and Boyd R.G. 2006. Hacia el Futuro: Energy, Economics and the Environment in 21st Century Mexico. Holanda: Springer.
INECC. 2014. Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el periodo 2020-2030. Recuperado de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/difusion/2015_mex_indc_presentacion.pdf, acceso 3 de marzo de 2018.
INEGI. 2003. Sistema de Cuentas Nacionales Matriz de Insumo Producto 2003. México.
INEGI. 2010. Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares. México.
INEGI. 2014. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral. Indicadores estratégicos.
INEGI. 2016. Indicadores principales del Banco de Información, Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx, accesado el 5 de Noviembre de 2017.
Aguado-Santacruz, G. 2011. Biofertilización de maíz: Práctica redituable, factible y necesaria para la agricultura de nuestro país. INIFAP, Claridades Agropecuarias 214, pp: 42-47.
IRRI Mexico. 2013. Building from lessons learned to promote anaerobic digestion technology for manure management in Mexico. Phase II: developing pathways for private sector investment- Final project report. México D.F.:
Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C.
López, C. A., y Martínez-Trinidad S. 2011. ¿Cuánto nos cuesta la erosión de suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos agrícolas en México. Investigación ambiental Ciencia y política pública, 3(2).
Medina, J. F. 2007. Biofertilizantes microbianos: Tecnología para incrementar la productividad del maíz. Reporte Anual de Investigación e Innovación Tecnología INIFAP 2007, 1-2.
Merino-Pérez, L., y Segura-Warnholtz G. 2007. Las políticas forestales y de conservación y sus impactos en las comunidades forestales en México. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales, 21-49.
Muñoz-Piña, C., Guevara A., Torres J. M., y Braña J. 2008. Paying for the hydrological services of Mexico’s forests: Analysis, negotiations and results. Ecological economics, 65(4), 725-736.
REMBIO. 2012. Producción de Biogás en México. Estado Actual y Perspectivas. Cuaderno Temático No5.
Robinson, S., Burfisher M. E., Hinojosa-Ojeda R., y Thierfelder K. E. 1993. Agricultural policies and migration in a US-Mexico free trade area: A computable general equilibrium analysis. Journal of Policy Modeling, 15(5-6), 673-701.
Rutherford, T., 1987. A Modeling System for Applied General Equilibrium Analysis. Report, Cowles Foundation for Research in Economics, Yale University, Connecticut, Mayo.
Rutherford, T. F., 1999. Applied General Equilibrium Modeling with MPSGE as a GAMS Subsystem: An Overview of the Modeling Framework and Syntax. Computational Economics 14: 1-46.
SAGARPA. 2014. Precios de Insumos Agricolas. Recuperado por última vez el 3 de marzo de 2018, de Reporte Quincenal de Precios de Fertilizantes: http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Precios/Documents/Reportes%20Fertilizantes/1ra%20de%20Agosto%202014.pdf
SAGARPA. 2016a. Programa de Fomento a la Agricultura, Componente Agro-producción. Recuperado de: http://www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/componente-agroproduccion, acceso el 14 de diciembre de 2016.
SAGARPA. 2016b. Programa de Fomento a la Agricultura, Componente de Tecnificación del Riego. Recuperado de: http://www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/componente-de-tecnificacion-del-riego, acceso el 14 de diciembre de 2016.
SAGARPA. 2016c. Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN). MEXICO. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Programas/Paginas/PROGRAM.aspx, acceso el 14 de diciembre de 2016.
SAGARPA. 2016d. Reglas de Operación 2016 del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN). MEXICO. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44530/Reglas-Operacion-2016-sagarpa.pdf, acceso el 14 de diciembre de 2016.
SAGARPA. 2016e. Programa de Fomento a la Agricultura, Componente de Innovación Agroalimentaria. Recuperado de: http://www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/componente-de-innovacion-agroalimentaria, acceso 14 de diciembre de 2016.
Sánchez Cano, J. E. 2014. La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35).
SEMARNAT. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. MEXICO. Recuperado de: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf, acceso 14 de diciembre 2016.
SEMARNAT, INECC. 2012. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Shoven, J.B., y Whalley J. 1984. Applied General-Equilibrium Models of Taxation and International Trade: An Introduction and Survey, Journal of Economic Literature 23 (3): 1007-1051.
Sobarzo, H. E. 1992. A general equilibrium analysis of the gains from trade for the Mexican economy of a North American Free Trade Agreement. The World Economy, 15(1), 83-100.
Taylor, J. E., Dyer G. A., y Yúnez-Naude A. 2005. Disaggregated rural economywide models for policy analysis. World development, 33(10), 1671-1688.
Taylor, J. E., Yúnez-Naude A., y Dyer G. 1999. Agricultural price policy, employment, and migration in a diversified rural economy: A village-town CGE analysis from Mexico. American Journal of Agricultural Economics, 81(3), 653-662.
Taylor, J. E., Yúnez-Naude A., y Hampton S. 1999. Agricultural policy reforms and village economies: A computable general-equilibrium analysis from Mexico. Journal of Policy Modeling, 21(4), 453-480.
Vera, I., Martínez J., Estrada M., y Ortiz A. 2014. Potencial de generación de biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería, investigación y tecnología, 15(3), 429-436.
Yúnez-Naude, A. 2006. Liberalización y reformas al agro: lecciones de México. Economía agraria y recursos naturales, (12), 47-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).