La cadena de valor de la hoja de maíz (Totomoxtle) en el Valle de Puebla, México

Autores/as

  • Rafael Alvarado Teyssier Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • José Sergio Escobedo Garrido Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Ernesto Aceves Ruiz Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Juan Morales Jiménez Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Mauricio Mora Pérez Fundación Produce Puebla

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1393

Palabras clave:

agregación de valor; margen de comercialización; rentabilidad

Resumen

Del maíz, los productores aprovechan el grano y el rastrojo, pero pocos extraen y agregan valor a las brácteas que cubren a la mazorca llamadas totomoxtle. De ellos, 70% obtienen pérdidas con el grano, el resto logra una reducida rentabilidad. El desaprovechamiento del totomoxtle y el desconocimiento de su Cadena Productiva y de Valor (CPV), impide mejorar la rentabilidad global del cultivo. El objetivo del trabajo fue identificar la CPV del totomoxtle, determinar los márgenes de comercialización y reconocer actividades de mejora para incrementar la rentabilidad del cultivo. Se realizaron 133 entrevistas a productores, comercializadores y consumidores, con ello se elaboró el mapa de la CPV, se calcularon los márgenes de comercialización y se estimó la aportación del totomoxtle a la rentabilidad del cultivo. La CPV es una cadena corta por el número de participantes, integrada por el productor-intermediario-detallista-consumidor intermedio-consumidor final. Los márgenes absoluto y relativo obtenidos por hoja son: $1.01 pesos, equivalente a 83.5% de su precio final, apropiado por los agentes comercializadores por realizar actividades de selección, acopio, transformación y distribución durante el año; el 16.5% restante corresponde a la retribución del trabajo del productor. Con la aportación neta del totomoxtle de $0.03/hoja, y el volumen que se obtiene, la rentabilidad cambia de 1.20 a 1.23.

Citas

Álvarez C. N. M. 2004. Uso y manejo tradicional de los maíces criollos en la región Iztaccíhuatl - Popocatepetl del estado de Puebla. Tesis Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Arvizu, B. E., Mayett M. Y., Martínez F. J.L., Olivares B. E., y Flores M. L. 2015. Análisis de producción y comercialización hortícola del estado de Puebla: un enfoque de cadena de valor. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(4): 779-792.

Caldentey, A. P., y De Haro G. T. 2004. Comercialización de productos agrarios. Quinta edición. Ediciones Mundi – Prensa. 354 p

Castaño S. A. 2010. Redes de valor: el desarrollo de las relaciones y la medición de su desempeño. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/207112/QI_Redes_de_Valor_Saturnino_Angel_Castano.pdf . (Consultado en mayo de 2013).

Chavarría, H., Sepúlveda S., y Rojas P. 2002. Competitividad: cadenas agroalimentarias y territorios rurales. Elementos conceptuales, San José, IICA.
Chayanov A. V. 1966. The Theory Peasant Economy. The University of Wisconsin Press. USA. 300 pp.

CICDA (Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola). 2006. Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Editor Plataforma RURALTER. Quito, Ecuador.

Donovan J. 2006. Identificación de las oportunidades de mercado y mercadeo en las cadenas de valor. CATIE; CECOECO. Costa Rica.

Espinoza, Z. H. 2013. El conjuro urbano táctica y estrategia del tianguis mexicano. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona España.454 p. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125706/hez1de1.pdf;sequence=1.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 2016. Cadenas Cortas Agroalimentarias. Taller de intercambio de experiencias en cadenas cortas agroalimentarias. México. http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/386803/

Fundación CODESPA. 2010. Cadenas de valor: creando vínculos comerciales para la erradicación de la pobreza. Edición CODESPA. Con colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 142 pp.

Fundación CODESPA. 2011. Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. file:///C:/Users/usuario/Downloads/metodologias-analisis-bajo-enfoque-cadenas-de-valor%20(5).pdf

Gil M. A., y Álvarez C. N.M. 2007. El maíz criollo en la alimentación de las familias campesinas de Santiago Xalitzintla, Puebla. Colegio de Postgraduados Campus Puebla. México.

Gitman L. S. 1992. Fundamentos de administración financiera. Editorial Harla, S.A. México. D.F.

Hernández, P. G. 1996. Proyecto para el establecimiento de una planta beneficiadora de hoja de maíz para tamal (totomoxtle) en Bajío de San José, Municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Hernández, M. M. M., Islas G. J., y Guerra de la C. V. 2011. Márgenes de comercialización del piñón (Pinus sembroides subesp. orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2 (2). 265-279.

Hruska, A. 2013. Agricultura familiar y acceso a los mercados. Memoria de seminario-taller. FAO para Mesoamérica, Panamá.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2014. Censos Económicos. Ventas netas de mercancías y margen comercial de establecimientos comerciales grandes. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/tabulados/comnce14_02.xlsx>. (Consultado en octubre de 2015).

Kaplinsky, R., y Morris M. 2009. Un manual para investigación de Cadenas de Valor. http://www.proyectaryproducir.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/Kaplinsky-Manual-completo-Rev-4-2010doc.pdf

Keleman, A., and Hellin J. 2009. Specialty maize varieties in Mexico: A case study in market-driven agrobiodiversity conservation. Journal of Latin American Geography. 8(2): 147-174.

Keleman, A., Hellin J., and Flores D. 2013. Diverse varieties and diverse markets: Scale-related Maize “Profitability crossover” in the Central Mexican Highlands. Hum. Ecol. 41: 683-705.

King, A. 2006. Diez años con el TLCAN. Revisión de la literatura y análisis de las respuestas de los agricultores de Sonora y Veracruz, México. Informe especial del CIMMYT 07-01. 51 p.

Kotler, P., and Armstrong G. 2007. Marketing. Versión para Latinoamérica. Pearson Educación de México. México, D.F. 760 p.

Larios, R. J., Inzunza M. F. R., Martínez, B.J.M., y Santiaguillo H.J.F. 2006. Investigación y transferencia de tecnología para producir y comercializar hoja de maíz para tamal con pequeños productores de Jalisco. Proyecto de Servicio Universitario (2005). Informe Técnico. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional de Occidente. 51 p.

Martínez C. D., Nava D., Sobal M., Bonilla M., y Mayett Y. 2005. Marketing channels for wild and cultivated edible mushrooms in developing countries: the case of México. Micología Aplicada Internacional. 17 (2): 9-20.

Mendoza G. 1987. Compendio de mercad eo de productos agropecuarios. 2ª edición, Editorial Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. 345 p.

Meza P. A., Sierra M. M., Espinoza C. A., Gómez M. N.O., Palafox C. A., Rodríguez M. F.A., y Toledo R. M. 2014. Hoja de maíz (Zea mays L,), importante actividad en la zona norte del estado de Veracruz México. Agroproductividad. 7(1) 32 – 38 p.

Molina, R. s/f. Salarios, Censo 2010: Radiografía de la pobreza en México. Disponible en http://editor.pbsiar.com/upload/PDF/censo_e_ingresos.pdf. (Consultado en mayo de 2015).

Nikitin P. 1980. Economía Política. Editores Unidos Mexicanos. Tercera edición. México D.F.

Ortega, O. R. 2001. Proyecto para instalar una microempresa procesadora de alimentos semiindustrializados derivados del maíz (tamales), localizada en ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Pando J. L.1975. El significado de las centrales de abastecimiento en sistemas alternativos de comercialización agropecuaria. En: Reunión Nacional sobre Instrumentos de Comercialización. Centrales de abastecimiento. Barquisimento, Venezuela.

Pietrobelli, C., y Rabellotti R. 2005. Mejora de la competitividad en clústers y cadenas productivas en América Latina: el papel de las políticas. BID, Washington D.C.

Piñones, V. S., Acosta A. L. A., y Tartanac F. 2006. Alianzas productivas en Agrocadenas. Experiencias de la FAO en América Latina.1ª edición. Santiago, Chile.

Porter, M. E. 2009. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria. México, D.F. 556 p.

Rebollar, R. S., Hernández M. J., García S. J. A., García M. R., Torres H. G., Borques G. J., y Mejía H. P. 2007. Canales y márgenes de comercialización de caprinos en Tejupilco y Amatepec, Estado de México. Agrociencia. 41: 363:370.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación Puebla. Programa de Planeación 2013. Base de datos PROCAMPO, CADER’S Texmelucan y Tepeaca.

Schwentesius, R. R., y Gómez C. M. A. 2004. Márgenes y costos de comercialización: aspectos conceptuales. Reporte de investigación 71. CIESTAAM. Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Shank J, K., y Govindarajan V. 1995. Gerencia de estrategia de costos. La nueva herramienta para desarrollar ventajas competitivas. Editorial Norma. Colombia.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2013. Cierre de producción agrícola por estado. Puebla. Disponible en: http://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119?idiom=es. (Consultado en octubre de 2014).

Sierra P. M., Namesny V. A., y Papasseit T. P. 2002. Marketing aplicado a frutas y hortalizas. Amenazas y Oportunidades. Marcas, emoción y valor. Editorial Junta de Andalucía. Barcelona, España.

Tomek, W. G., and Kaiser H. M. 2014. Agricultural products price. Cornell University Press. Fifth edition. Ithaca and London. 428 p.

Trejo, T. B. I., Ríos, C. I de los, Figueroa S. B., Gallego M. F. J., y Morales F. F.J. 2011. Análisis de la cadena de valor del queso manchego en Cuenca, España. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2(4): 545-557.

Triola, M. F. 2009. Estadística. Décima edición, Editorial Pearson Educación. México, D.F. 904 p.

Descargas

Publicado

2021-02-05

Cómo citar

Alvarado Teyssier, R., Escobedo Garrido, J. S., Aceves Ruiz, E., Morales Jiménez, J., & Mora Pérez, M. (2021). La cadena de valor de la hoja de maíz (Totomoxtle) en el Valle de Puebla, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 17(4), 583–602. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1393

Artículos más leídos del mismo autor/a