Calidad agronómica del agua residual tratada utilizada en la producción agrícola en Atlixco, Puebla.

Autores/as

  • Ivet Olvera Bautista Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Ignacio Ocampo Fletes Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Mario Alberto Tornero Campante Colegio de Postgraduados Campus Puebla
  • Sonia Emilia Silva Gómez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Eduardo González Flores Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1394

Palabras clave:

Agua contaminada; calidad de agua; planta tratadora; recurso hídrico; riego agrícola

Resumen

En la ciudad de Atlixco, Puebla, se genera agua residual municipal que se vierte al río Nexapa. Para tratar el agua se instaló una planta tratadora de aguas residuales (PTAR), sin embargo, esta agua se vierte al río Cantarranas para regar cultivos de Santa Ana Coatepec, Huaquechula. El objetivo fue evaluar la calidad del agua tratada y valorar su uso en la agricultura. Se tomaron muestras en tres puntos: el influente y el efluente de la planta tratadora y en la compuerta. Se muestreó durante la temporada de lluvias y la estación seca. Los procedimientos se basaron en la Norma Oficial Mexicana. Los resultados muestran que en el influente los valores de CE son altos y los índices de SP, SE, PSP y Cl-1 y la relación RAS y CE clasifican al agua como condicionada. En el efluente los índices de CE, SE, SP, PSP, Cl-1 y RAS y CE, también la clasifican como condicionada. El punto la compuerta, presentó valores altos de CE, y los índices de PSP, Cl-1 y RAS y CE condicionan el uso del agua. Los puntos muestreados presentan baja sodicidad pero riesgos de salinización. Se concluye que la calidad del agua resultó condicionada para el riego agrícola.

Citas

Acevedo, M. A., Garrido P. C., Nebot S. E., y Sales M. D. 2005. Fenómenos de dilución y autodepuración de un vertido de aguas residuales urbanas en un ecosistema litoral: El caso del estuario del Río Iro (suroeste de España). Ciencias Marinas, 31(1B): 221–230. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ciemar/v31n1b/v31n1ba9.pdf, consultado el 13 de diciembre de 2018.

Alcántar, G. G., Etchevers B. J. D., y Aguilar S. A. 1992. Los análisis físicos y químicos. Su aplicación en agronomía. Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados, México.

Alexandratos, N. 1995. Agricultura mundial hacia el año 2010: estudio de la FAO. Food & Agriculture Org.

AQUASTAT-FAO. 2015. Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/MEX/Tables.htm.

Ayers, R. S., y Westcot, D. W. 1976. Water quality for agriculture. Irrigation and Drainage. Paper No. 29. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Rome, Italy.

Bonilla y F. M. N., Ayala O. A. I., González C. S., Santamaría J. J. D., y Silva G. S. E. 2015. Calidad fisicoquímica del agua del distrito de riego 030 Valsequillo para riego agrícola. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Vol. 2 (4): 29 p.

Castellanos, J. Z., Uvalle B. J. X., y Aguilar S. A. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Segunda edición. Instituto Nacional de Capacitación (INCAPA). Guanajuato, México.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2016. Portal de Geoinformación. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2015. Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego Año Agrícola 2013-2014, Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGIH-6-15.pdf, consultado el 09de octubre de 2016.

Esteller, M. V. 2002. Vulnerabilidad de acuíferos frente al uso de aguas residuales y lodos en agricultura. Revista Latino-Americana de Hidrogeología, No. 2, p. 103-113.

GOOGLE EARTH. 2018. Google-INEGI. Disponible en: https://www.google.com.mx/maps/place/Atlixco,+PUE/@18.9029768,-98.423099,3883m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x85cfb3eee015f935:0x5c4b12a3f9f700e7, consultado el 15 de noviembre de 2018.

Guadarrama, B. M. E., y Galván F. A. 2015. Impacto del uso de agua residual en la agricultura. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 4(7): 1-23.

Hendricks, D. 2010.Fundamentals of water treatment unit processes: physical, chemical, and biological. CRC Press. New York. p. 927.

HLPE (High Level Panel of Experts). 2015. Water for food security and nutrition. A report by the High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee on World Food Security, Rome 2015.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-av045e.pdf, consultado el 13 de diciembre de 2018.

Marín, O. A., y Osés P. M. 2013. Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales con el proceso de lodos activados. Tomo I. Manual de procedimientos. DOP-CEA Jalisco, Gobierno de Jalisco. p. 244.

Ontiveros, C. R. E., Diakite D. L., Álvarez S. M. E., y Coras M. P. M. 2013. Evaluación de aguas residuales de la ciudad de México utilizadas para riego. Tecnología y Ciencias del Agua, IV(4): 127-140.

Palacios, O., y Aceves E. 1994. Instructivo para el muestreo, registro de datos e interpretación de la calidad del agua para riego agrícola. Centro de Hidrociencias. Colegio de Postgraduados. Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México.

Pérez, D. J. P., Peña C. E., López C. R., y Hernández T. I. M. 2016. Metales pesados y calidad agronómica del agua residual tratada. Idesia (Arica), 34(1): 19-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000100003.

Prieto, D. 2008. Riego con aguas salinas y aguas de drenaje, control de impacto de salinidad. Jornadas sobre Ambiente y Riegos: Modernización y Ambientalidad. La Antigua (Guatemala), 11 al 14 de agosto de 2008, Red Riegos, CYTED y AECID.

Renovato, T. Y. A, Wakida F. T., García F. E., y Pastrana C. M. A. 2015. Evaluación del impacto de la canalización del arroyo Alamar en la calidad de agua de su acuífero subyacente. Ingeniería, 19(1): 13-23.

Reynoso, F. L. A., Solorio T. J. I., Sánchez J. J., y Figueroa D. M. 2009. Sistema de indicadores ambientales del estado de Aguascalientes. Aguascalientes, México: Gobierno del Estado de Aguascalientes e Instituto del Medio Ambiente. p. 52.

Rodríguez, O. J. C., García H. J. L., Valdez C. R. D., Lara M. J. L., Rodríguez F. H., y Loredo O. C. 2009. Calidad agronómica de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(3): 355-367.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1997. Normas Oficiales Mexicanas: NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1996, NOM-003-SEMARNAT-1997. SEMARNAT-CONAGUA, México, D. F.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, México, D. F.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2017. Numeragua, México, 2017. SEMARNAT, Comisión Nacional del Agua, México. Disponible en: http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/Numeragua_2017.pdf, consultado el 13 de diciembre de 2012.

Silva, J., Torres P., y Madera C. 2008. Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26(2): 347-359.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2015. Iniciativa Internacional sobre la Calidad del Agua. Para la promoción de la investigación científica, el intercambio de conocimientos y enfoques tecnológicos y normativos eficaces a fin de mejorar la calidad del agua con miras al desarrollo sostenible. UNESCO, Programa Hidrológico Internacional. París, Francia. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243651_spa, consultado el 13 de diciembre de 2018.

Valencia, E., Aragón R. A., y Romero J. 2012. Potencial de reutilización del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de nátaga en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (1): 77 – 86.

Winpenny, J., Heinz I., y Koo-Oshima S. 2013. Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos? Informe sobre temas hídricos (35), FAO, Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i1629s/i1629s.pdf, consultado el 13 de diciembre de 2018.

WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos)/ONU-Agua. 2018. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. París, UNESCO.

Descargas

Publicado

2021-02-05

Cómo citar

Olvera Bautista, I., Ocampo Fletes, I., Tornero Campante, M. A., Silva Gómez, S. E., & González Flores, E. (2021). Calidad agronómica del agua residual tratada utilizada en la producción agrícola en Atlixco, Puebla. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 17(4), 603–614. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1394

Artículos más leídos del mismo autor/a