Armonía y vida plena, nociones que orientan el modo de vida Tseltal

Autores/as

  • Nancy Beatriz Antonio Miguel Universidad Autónoma Chapingo
  • Manuel Roberto Parra Vázquez El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR
  • María Teresa Ramos Maza Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
  • Obeimar Balente Herrera Hernández El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1395

Palabras clave:

autonomía; control cultural

Resumen

En este artículo se analiza la forma en que las categorías vivas jun pajal o´tanil (un solo corazón) y lequil cuxlejal (vida plena) orientan el proceso de cambio cultural entre las familias tseltales vinculadas a la Misión Jesuita de Bachajón. Se analizó como estudio de caso la experiencia del “hogar tseltal sustentable†construido por un grupo de mujeres campesinas de Pinabetal, municipio de Chilón, Chiapas. Se revisó la información documental y se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. La robustez del sistema de cargos comunitarios y el engrandecimiento de las capacidades locales fueron los pilares para construir procesos autónomos de cambio, que permitieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias tseltales. Se concluye que con fundamento en las raíces culturales del pueblo tseltal, familias campesinas se apropian de innovaciones a través de un proceso de control cultural.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1967. Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Veracruz y Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1991. 371 p.

Báez Landa, Mariano. 2009. De indígenas a campesinos. Miradas antropológicas de un quiebre paradigmático. RURIS. Volumen 3, Número 2: 55-74.

Barragán Giraldo, Diego Fernando. 2015. Las comunidades de práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. Francisca núm. Vol. LVII, N° 163: 155-176.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1982. El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. In: Francisco Rojas Arvena. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. FLACSO. Costa Rica. pp: 131-145.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1988. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos». Anuario Antropológico. Nº 86:13-53.

Cendejas, Josefina María, Omar Arroyo, y Angélica Sánchez. 2015. Comunalidad y buen vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán: los casos de Cherán y San Miguel Aquila. Pueblos y Fronteras Volumen 10, Número 19: 257-284.

Escobar, A. 1991. Imaginando un futuro: Pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales. En Margarita López Maya (ed). Desarrollo y democracia. Caracas: Universidad Central de Venezuela y UNESCO. Editorial Nueva Sociedad. 135 p.

Escobar, Arturo. 2005. El Postdesarrollo como concepto y práctica social. In: Daniel Mato (coord), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. pp: 17-31.

Escobar, Arturo. 2010. Territorios de Diferencia. Lugar, Movimiento, Vida, Redes. Popayán: Envión.

Escobar, Arturo. 2016. Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca

Gudynas, E. 2010. Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra economía Revista Latinoamericana de economía social y solidaria. Volumen IV (N° 6).

Gudynas, E., y A. Acosta. 2011. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 16, N° 53: 71-83.

Guzmán Jiménez, A., Herrera Hernández O., Parra Vázquez M., Ramos Pérez P. J., Liscovsky I., Huerta Silva M., Cruz C., Pérez Cruz D., Olivo Hernández M., García R. M., Fernández de Castro Robles, y Pérez Cruz V. 2016. Manual de Modos de Vida y Apropiación del Territorio para el Fortalecimiento de la Buena Vida. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El Colegio de La Frontera Sur y Centro de Apoyo Educativo para la Comunidad A. C.

Gardner, Katy, y Lewis David. 2000. ¿Paradigmas dominantes anulados o negocios como siempre? El discurso sobre el desarrollo y el Libro Blanco sobre el desarrollo internacional. Crítica de la Antropología. Volumen: 20 número: 1, Publications London, Thousand Oaks.

Ianni, Elena, y Manuel Parra Vázquez. 2012. Reflexionemos la armonía comunitaria. Diagnósticos comunitarios realizados por las comunidades de Chitam uc’um, Pueblo Nuevo Xitalhá y Pinabetal, Chiapas, México. Madrid. Editorial Académica Española. 104 p.

Maurer Ávalos, Eugenio. 1984. Los tseltales. México: Centro de Estudios Educativos.
Max-Neef, Manfred A. 2004. Fundamentos de la transdisciplinaridad. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. 22 p.

Palerm, Ángel. 1980. Antropólogos y campesinos: Los límites del capitalismo. In: Palerm, Ángel. Antropología y Marxismo. México, D. F. Nueva Imagen. pp: 169-197.

Paoli, Antonio. 2000. Lekil kuxlejal: aproximaciones al ideal de vida entre los tseltales, Revista Chiapas, Era-IIEc/UNAM, No. 12, México. http://www.revistachiapas.org/No12/ch12paoli.html

Parra Vázquez, Manuel, y Urdapilleta Carrasco Jorge. 2016. Aprendizaje Tseltal: construir conocimientos con la alegría del corazón. LiminaR vol.14 no.2 San Cristóbal de las Casas jul. /dic.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2014. Sobre la hibridación y la interculturalidad en el Postdesarrollo. Para un diálogo con Arturo Escobar. Cultura y Representaciones Sociales. pp: 74-109.

Perkins, David. 1999. ¿Qué es la comprensión? En: Martha Stone Wiske. La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós. pp: 4 – 13.

Sántiz-Gómez, A., y Manuel R. Parra Vázquez. 2010. Gobernanza, política pública y desarrollo local de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola núm. 44: 71- 90.

Sántiz-Gómez, Abraham. 2015. Ts’umbal activo en las transformaciones rurales de Oxchuc, Chiapas. Revista LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos. Vol. XIII, núm. 2. pp: 122-134.

Stake, R. 1999. Investigación con estudios de casos. 2ª ed. Madrid, España. Morata.

Taylor, S., y Bogdan R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina. Paidos. 101 p.

Tetreault, Darcy. 2004. Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable. Espiral, Vol. X, N° 29:45-80.

Wallerstein, Immanuel. 1995. ¿El fin de que modernidad? Sociológica 10 (27): 13-31.

Descargas

Publicado

2021-02-05

Cómo citar

Antonio Miguel, N. B., Parra Vázquez, M. R., Ramos Maza, M. T., & Herrera Hernández, O. B. (2021). Armonía y vida plena, nociones que orientan el modo de vida Tseltal. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 17(4), 615–635. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1395

Artículos más leídos del mismo autor/a