Cultura alimentaria en torno a lactantes del medio rural: saberes heredados y aprendidos
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1399Palabras clave:
prácticas alimentarias; saberes locales; seguridad alimentariaResumen
Objetivo: Establecer un marco teórico para el estudio y comprensión de la cultura alimentaria en menores de dos años en el medio rural. Metodología: Investigación documental en revistas científicas y referencias a observación de campo. Resultados: En el medio rural, la cultura alimentaria se basa en saberes locales; practicados durante la producción, preparación y consumo de alimentos. Las decisiones las toman las mujeres principalmente (madres, abuelas e integrantes de la familia), utilizan saberes de herbolaria, pero también la información de medios de comunicación y personal de salud (que adaptan a su situación y experiencia). Conclusiones: La cultura alimentaria en el medio rural es ejercida por las mujeres, acorde o no a las recomendaciones para los menores de dos años, obedeciendo a las costumbres, así como a nuevos aprendizajes. En la toma de las decisiones alimentarias influyen también el personal de salud, los medios de comunicación y la accesibilidad a los alimentos; por lo que deben valorarse las prácticas culturales, respetar situaciones personales y no solamente las normas establecidas en atención en salud.
Citas
Bertran, M. 2006. La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. In: Alonzo Padilla, A. L. y Peña, F. (comp). Cambio Social, Antropología y Salud. México D.F.: CONACULTA-INAH, PROMEP. pp: 165-175.
Black, R. E., Victora C. G., Walker S. P., Bhutta Z. A., Christian P., De Onis M., Ezzati M., Grantham-McGregor S., Martorell R., y Uauy R. 2013. Maternal and child undernutrition and overweight in low-Income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890). pp: 427-451.
Black, R. E., Allen L. H., Bhutta Z. A., Caulfield L. E., De Onis M., Ezzati M., Mathers C., y Rivera J. 2008. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. The Lancet, 371(9608), pp: 243-260.
Camou, E. 2008. Nutrir la persona, nutrir la identidad. Reflexiones filosóficas sobre antropología y cultura alimentaria In: Sandoval, S. y Meléndez, J. (ed). Cultura y Seguridad Alimentaria. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A C. y Plaza y Valdés, pp: 19-36.
Castilla, María Victoria. 2005. La ausencia del amamantamiento en la construcción de la Buena maternidad. Recuperado el 20 de abril de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202324.pdf
Childe, G. 1996. La revolución Neolítica. In: Los orígenes de la civilización. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica, pp: 85-130.
Colchero, M. A., Contreras-Loya D., Lopez-Gatell H., y González de Cosío T. 2015. The cost of inadequate breastfeeding of infants in México. The American Journal of Clinical Nutrition. 101(3), pp: 579-586.
FAO (Comité de Seguridad Alimentaria Mundial). 2012. En Buenos términos con la terminología. Recuperado el 15 de mayo de 2016 de http://www.fao.org/docrep/meeting/026/MD776s.pdf
Contreras, H. J., y Gracia A. M. 2005. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Primera edición. España, Ariel,.
Crowley, I. 2015. La leche materna es el alimento perfecto: salva vidas. Recuperado el 6 de diciembre de 2016 de https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SuplementoAbril2015.pdf
Cumbre Mundial sobre Alimentación. 2006. Recuperado el 10 de julio de 2017 de: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm
Delgado, B. F., y Delgado A. M. 2014. Vivir y comer bien en los andes bolivianos. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales. Agroecología Universidad Cochabamba.
Delgado, F., Rist S., Jacobi J., Delgado M. 2016. Desde nuestras ciencias al diálogo intercientífico para la sustentabilidad alimentaria y el desarrollo sostenible. In: Delgado, F., y Rist, S. (ed) Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales. Agroecología Universidad Cochabamba, pp: 333-377.
De Sousa S., B. 2009. Una epistemología del sur. México: CLACSO y Siglo XXI.
ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición). 2012. Evidencia para la política pública en salud. Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico. Recuperado el 5 de agosto de 2016 de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf
ENIM (Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México). 2015. Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF. Recuperado el 10 de abril de 2018 de https://www.insp.mx/enim2015/informe-resultados-2015.html
Estrategia Nacional de Leche Materna 2014-2018. 2016. Secretaría de Salud. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/estrategia-nacional-de-lactancia-materna-2014-2018.
ICSU-UNESCO. 1999. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Recuperado el 13 de julio de 2017 de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
INEGI. 2010. Principales Resultados por Localidad (ITER). Recuperado el 28 de noviembre de 2016 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
Mintz, S. 2003. Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. 1era edición. México, CIESAS, Ediciones de la Reina Roja. CONACULTA.
OMS. 1981. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna. Recuperado el 15 de febrero de 2016 de http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9241541601/es/
Osses, R. S., Macías G. C., Castaño G. S., Gómez C. D., y López Ñ. A. 2014. Representaciones sociales que orientan prácticas de cuidado de la salud en la primera infancia: una aproximación al estado del arte. Revista Infancias Imágenes. Vol. 13, Núm. 1, pp: 70-79.
Pérez-Gil, R. S. 2009. Cultura alimentaria y obesidad. Gaceta Médica de México. Recuperado el 16 de febrero de 2018 de https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/32_vol_145_n5.pdf
Pérez-Gil, R. S., Vega G. L., y Romero J. G. 2007. Prácticas Alimentarias de Mujeres Rurales: ¿Una nueva percepción del cuerpo? Revista Salud Pública de México. Vol. 1. Núm. 49, pp: 52-62.
Pérez-Gil, Sara, Fabiola Rueda, y Silvia Díez. 1993. Lactancia y cuidado de los hijos: Estudios de casos en dos zonas rurales de México. Revista Salud Pública de México, Vol. 35, Núm. 6, pp: 692-699.
Ponce, Julieta, José del Tronco Paganelli. 2015. Breve análisis de la lactancia materna en México. Recuperado el 23 de abril de 2018 de http://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2016/08/Breve_an%C3%A1lisis_Lactancia_Materna_M%C3%A9xico_2016.pdf
Rivera, Juan. 2017. Prácticas de lactancia materna en México. 5to Foro Nacional de Lactancia Materna. Recuperado el 15 de enero de 2018 de http://eventos.unkilodeayuda.org.mx/5toFONLAM/docs/doc_2.pdf
UNICEF. 2014. Lactancia materna y alimentación complementaria. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html
Van Esterik, Penny. 1989. Beyond the Breast-Bottle Controversy. Rutgers University Press, Nueva Jersey.
Vásquez, E. M., Romero E., Larrosa A., y Machado A. 2012.Recomendaciones para la alimentación del niño durante los primeros 23 meses de vida. Pediatría de México. Vol. 1 Núm. 14 pp: 25-42.
Victora, C. G., Bahl R., Barros A. J. D., Franca G. V. A., Horton S., Krasevec J., Murch S., Sankar M. J., Walker N., y Rollins N. C. 2016. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms and lifelong effect. The Lancet. Vol. 10017, Núm. 387, pp: 475-490.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).