Rentabilidad al productor para el cultivo de amaranto en el municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1406Palabras clave:
ingreso neto efectivo, ingreso neto por hectárea, ingreso neto al productorResumen
El cultivo de amaranto ha ido tomando auge en los últimos años. Dada la importancia de sus aportaciones nutritivas, productores del municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala producen año con año esta planta en sus tierras, desde hace algunos años atrás. El objetivo es conocer la rentabilidad del cultivo de amaranto por medio de la generación de tres medidas de ganancia, a través de los costos de producción de las actividades que demanda el cultivo de amaranto, utilizando un estudio de caso. Se realiza una estructura de costos (costos variables y fijos); así como el Valor Total del Producto, para productores que optan por el alquiler de maquinaria, en dos casos: cuando aplican fertilizantes químicos y cuando no los aplican, durante el ciclo de producción del cultivo de amaranto; tomando referencia una hectárea de tierra. Los resultados indicaron que las actividades realizadas durante la producción del cultivo de amaranto en temporal, por cada hectárea de tierra cultivada generan un Ingreso Neto al Productor de $13,282 pesos mexicanos (MXN $) con un rendimiento de 1.5 toneladas, utilizando fertilizantes químicos, y un Ingreso Neto al Productor de $4,750 pesos con un rendimiento aproximado de 1 tonelada, sin utilizar fertilizantes químicos. Se concluye que el cultivo de amaranto es rentable, con la clasificación de costos variables y fijos se observan las actividades que requieren mayor aportación económica. Las tres medidas de ganancia ayudan al productor a tomar una decisión de acuerdo con sus ingresos y a tener un cálculo aproximado de su ganancia efectiva.
Citas
Ayala AV, Espitia RE, Márquez S, Muñiz E, Escobedo LD. 2017. La cadena de valor de amaranto en México. Descripción, Análisis y Retos. Plaza y Valdés. 15 p.
Doll J, Orazem F. 1979. Production Economics, Theory with applications. (Traducción al español: Chalita Luis E.), Krieger Publishing Co. 761 p.
Iturbide A, Valdés C, García J. 2012. Selección y adaptación de variedades criollas de amaranto (Amaranthus cruentus L.) en el Noreste de México. In: Amaranto: Ciencia y Tecnología. Espitia E. Libro Científico No.2. INIFAP/SINAREFI. México. 250 p.
López J. 2020. El ingreso neto. In: Economipedia haciendo fácil la economía. https://economipedia.com/definiciones/ingreso-neto.html#:~:text=El%20ingreso%20neto%20es%20la,a%20impuestos%2C%20 comisiones%20o%20amortizaciones.
RAE. 2001. Significado de Bledo. In: Real Academia Española. https://www.rae.es/drae2001/bledo
Stake R. 2000. Case studies. In: Denzin, N., and Lincoln, Y. Handbook of qualitative research. Sage Publications, pp: 435-354.
Sutto M, Villagran V, Cabrales T, Rocha F, Esteves H, Hernandez V, Sagarnaga M, Salas-González J, Hernández J, Zuñiga M, Rivera I, Cortés R. 2000. Reporte de Unidades Representativas de Producción Agrícola. Panorama económico 2008-2018. https://www.researchgate.net/publication/256476345_Reporte_de_Unidades_Representativas_de_Produccion_Agricola_Panoarama_ economico_2008-2018 (25/03/2023).
Zempoalteca J. 2018. Tlaxcala ocupa el primer lugar en envío de mano de obra calificada a Canadá. In: El Sol de Tlaxcala. Mayo 30, 2018. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/dos-mil-millas/tlaxcala-ocupa-el-primer-lugar-en-envio-de-mano-de-obra-calificada-a-canada-1724195.html (09/10/2020).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marlen Hernández Ortiz, Luis Eduardo Chalita Tovar, Laura Elena Garza Bueno, José Sergio Barrales Domínguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).