Modelo de desarrollo para el aprovechamiento de nopal verdura en Milpa Alta, Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1417Palabras clave:
acciones ambientales, acciones económicas, acciones sociales, cooperativa, Opuntia ficus-in¬dica (L.) MillResumen
Actualmente se producen tres veces más los alimentos necesarios para alimentar a toda la humanidad, sin embargo, un tercio de esta producción se desperdicia por la merma existente desde la producción hasta la etapa final de mercado. En México se desperdician anualmente 88 millones de toneladas de alimentos. Con respecto al nopal verdura (Opuntia ficus-indica (L.) Mill) se estima que 63.3% de la producción total se tira a la basura ya que hay un exceso de producción. El objetivo de la investigación fue diseñar un Modelo de Desarrollo Comunitario, para la industrialización y comercialización de nopal verdura a través de un proceso integrador y organizacional, con base en una cooperativa para la producción, deshidratación y comercialización de nopal orgánico, a fin de promover la participación local, considerando el bienestar de los productores y la sustentabilidad de este proceso. La propuesta se basó en los tres pilares del desarrollo rural sostenible: economía, medio ambiente y sociedad y se evaluó con las cinco etapas que comprende el modelo de desarrollo integral. El resultado de esta evaluación sugiere que es viable llevar a cabo el modelo de desarrollo en la Alcaldía Milpa Alta, ya que existen las condiciones ambientales, sociales y económicas.
Citas
CEDRSSA (Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2019. http://www.cedrssa.gob.mx/post_el_-n-desperdicio-n-_de_-n-alimentos-n-_en_-n-mn-xico-n-_alcanza_el_34_7_por_ciento_de_lo_que_se_produce-_-n-cedrssa-n.htm
CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública). 2017. Hacia un modelo económico para el desarrollo sustentable. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-e-Investigaciones/Documentos-de-Trabajo/Num.-259-Hacia-un-Modelo-Economico-para-el-Desarrollo-Sustentable
CESAVEDF (Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Distrito Federal). 2019. http://www.cesavedf.org.mx/
Delgadillo J. 2019. Producción y consumo agroalimentario en áreas perimetropolitanas. Una aproximación tipológica desde el enfoque de proximidad. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 29(53): 1-32. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.701 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.701
De los Ríos I, Díaz JM, Cadena J. 2011. La iniciativa LEADER como modelo de desarrollo rural: Aplicación a algunos territorios de México. Agrociencia. 45(5): 609-624. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30221111007.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2013. Distintivo Nacional de los Productos Orgánicos. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5637199&fecha=03/12/2021#gsc.tab=0.
Diaz B, Jarufe B, Noriega MT. 2014. Dispocición de planta. Lima, Universidad de Lima.
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2017. https://www.fira.gob.mx/Nd/index.jsp
FOCOFESS (Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias). 2020. México. https://focofess.cdmx.gob.mx/
FONDESO (Fondo para el Desarrollo Social de la Cuidad de México). 2020. https://www.fondeso.cdmx. gob.mx/.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. 2020. Programas Sociales. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/7441f65a887ddfd0ce6d1ac4856cfaa5.pdf.
Herrera F. 2013. Enfoques y políticas de desarrollo rural en México: Una revisión de su construcción institucional. Gestión y política pública. 22(1): 131-159.
Infante S, Zárate G. 2010. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario 1990, México, Trillas, 643 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2021. Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes en México. https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=diabetes.
INAES (Instituto Nacional de la Economía Social). 2021. La Banca Social. México. https://www.gob.mx/inaes/articulos/como-se-accede-a-la-banca-social?idiom=es.
Kliksberg B. 1999. Ética y Desarrollo Social. Obtenido del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). http://www.iadb.org/etica. DOI: https://doi.org/10.18356/285f3940-es
Maslow A.1999. Motivación y Personalidad (1987), Madrid, Díaz de Santos, SA, 436 p.
Papalia D, Wendkos S, Duskin R. 2010. Desarrollo Humano (2000), México, Mc Graw Hill. Traductor, Instituto Politécnico Nacional, 676 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2018. La Nueva Ruralidad en Europa y su Interés en América Latina. http://www.fao.org/3/y4524s/y4524s00.htm#Contents.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura). 2019. http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es/
PROFECO (Procuraduria Federal del Consumidor). 2018. Alimentos orgánicos https://www.gob.mx/profeco/documentos/alimentos-organicos
Rosental M, Iudin P. 2001. Diccionario Filosófico (1965), Argentina, Ediciones Universo. Traductor Augusto Vidal Roget, 498 p.
Sarduy Y. 2007. El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública. 33(3): 1-11. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000300020
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2017. El sector agropecuario fundamental embajador de México en el Mundo. Feria Foodex Japan. México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-sector-agropecuario-fundamental-embajador-de-mexico-en-el-mundo
SADER (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural). 2019. Como Certificar Productos Orgánicos. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/como-puedo-certificar-mis-productos-organicos.
SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). 2018. Desperdicio de alimentos en México. http://www.sedesol.gob.mx/boletinesSinHambre/Informativo_02/infografia.html
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018. Diferencia entre sustentable y soste¬nible. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible#:~:text=Lo%20sustentable%20se%20aplica%20a,tiempo%20sin%20agotar%20los%20recursos.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Torres M, Ramirez B. 2019. Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. 2019. Revista de Estudios Latinoamericanos, (69): 71-97. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106. DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Magdalena López Flores, José Miguel Omaña Silvestre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).