Territorio y cafetales en una comunidad mixe en Oaxaca, análisis sobre los cambios en la cobertura forestal
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1427Palabras clave:
cafetales bajo sombra; gobernanza; mixes; Oaxaca; territorio; transición forestalResumen
Los bosques cambian dependiendo del manejo que las comunidades que en ellos habitan llevan a cabo, resultando en ganancias o pérdidas de vegetación. Los cafetales bajo sombra en comunidades indígenas han sido ampliamente estudiados en su conservación de la biodiversidad; la mayoría de los estudios se concentran a nivel parcela, pero han sido poco estudiados en el nivel de territorio, lo cual resulta relevante, especialmente en comunidades donde existe una propiedad social de la tierra, por ello, se realizó una investigación tomando como caso de estudio a la comunidad mixe de San José El Paraíso donde las decisiones sobre el manejo del territorio y uso del suelo, incluyendo las áreas destinadas para la producción de café, se realizan de manera colectiva. El objetivo fue reconocer los cambios en la cobertura forestal a nivel territorio, en términos de disminución o aumento de vegetación y comprender los factores que contribuyeron en estos cambios, en relación con la introducción, mantenimiento o eliminación de cafetales bajo sombra. Se llevó a cabo una revisión histórica sobre el uso del territorio, de los recursos de uso común y de las áreas destinadas a la producción de café. Se utilizaron herramientas metodológicas como la observación participante, entrevistas estructuradas y revisión documental. Los resultados muestran que existe una relación entre ganancia y pérdida de vegetación con la producción de café, como parte de las decisiones acordadas en asamblea. La diversificación de las zonas productivas y de la cobertura arbórea se debe al uso múltiple de los recursos del cafetal y del territorio.
Citas
Aguilar-Støen, M., A. Angelsen, K. Stølen, y S. R. Moe. 2011. The Emergence, Persistence, and Current Challenges of Coffee Forest Gardens: A Case Study From Candelaria Loxicha, Oaxaca, Mexico. Society & Natural Resources: An International Journal 24: 1235-1251.
Antrop, M. 2005. Why landscapes of the past are important for the future. Landscape and Urban Planning 70:21-34.
Aranda, B. J. 2007. Organized Coffee Producers: Mitigating Negative Impacts of Outmigration in Oaxaca, Mexico. Mountain Research and Development 27:109-113.
Bandeira, P. F., C. Martorrell, J. A. Meave, y J. Caballero. 2005. The role of the rustic coffee plantation in the conservation of wild tree diversity in the Chinantec region of Mexico. Biodiversity and Conservation 14:1225-1240.
Barton, B. D., J. L. Plaza, S. y E. Contreras, M. 2002. Social dimensions of organic coffee prBaoduction in Mexico: lessons for eco-labeling initiatives. Society & Natural Resources 15:429-446.
Bartra, A., R. Cobo, y L. Paz, P. 2013. Los caficultores y el Maíz. La racionalidad socioeconómica de los campesinos productores de café y sus respuestas a la crisis alimentaria. En Rubio, B. La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. México: Miguel Ãngel Porrúa. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. pp. 187-223.
Beaucage, P., S. Cruz, R., y C. López, C. 1999. Factores socioculturales, manejo de cafetales y diversidad florística en una comunidad popoluca en el sur de Veracruz. El Jarocho Verde 35-39.
Berkes, F. 2007. Community-based conservation in a globalized world. National Academy of Science of the USA 39:15188-15193.
Bojórquez-Vargas, A. R., E. Bello-Baltazar, C. Márquez-Rosano, L. Cayuela-Delgado, y M. Parra-Vázquez. 2009. Forestería comunitaria y desarrollo de instituciones locales: el caso de la comunidad agraria Teopisca. Economía, Sociedad y Territorio 30:349-395.
Canedo, V. G. 2008. Municipios por usos y costumbres, un paso hacia las autonomías en Oaxaca, México. Villa libre, Cuadernos de Estudios Sociales Urbanos 2:89-108.
Censo Agrario. 1989. Censo general de confirmación de bienes comunales. México: Santa María Nativitas Coatlán, Lachiguiri, Oaxaca. 52 p.
Cruz, P. M. O., y F. Díaz, M. 2008. Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable trienio 2008-2010. México: Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 142 p.
Domínguez, N. R. 2017. Microdiagnóstico de salud 2017. Coordinación de Servicios de Salud, equipo zonal de supervisión No. 04. México: Servicios de Salud de Oaxaca, Jurisdicción sanitaria No. 02 “Istmoâ€. 6 p.
Escamilla, P., O. Ruiz, R., G. Díaz, P., C. Landeros, S., D. E. Platas R., A. Zamarripa, C., y V. A. González, H. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 76:5-16.
Espinosa, G., y L. Paz, P. 2004. Metodología participativa para el diagnóstico socieconómico de regiones rurales. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. 96 p.
Estrada, C. G., A. Damon, C. Sánchez-Hernández, L. Soto-Pinto, y G. Ibarra-Núñez. 2006. Bat diversity in montane rainforest and shaded coffee under different management regimes in southeastern Chiapas, Mexico. Biological Conservation 132:351-361.
García, M. C. 2014. Aculturación del pueblo indígena Mixe, Oaxaca, México. Estudios Históricos 12:1688-5317.
Gerritsen, P., y F. Wiersum. 2005. Farmer and Conventional Perspective on Conservation in Western Mexico. Mountain Research and Development 25:20-36.
Hernández-Martínez, G. 2008. Clasificación Agroecológica. En R. H. Manson, V. Hernández-Ortiz, S. Gallina, y K. Mehltreter (Editores.), Agrosistemas cafetaleros de Veracruz biodiversidad manejo y conservación. México: Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). 348 p.
INEGI. 2010a. Unidades de producción con cultivos perennes según superficie plantada, tabulado por municipio. Obtenido el 2 de septiembre 2014 desde www.inegi.com.mx
INEGI. 2010b. Unidades de producción con cultivos perennes según superficie plantada, tabulado por municipio. Consultado el 2 de septiembre 2014 desde www.inegi.com.mx
Juárez, T. Anastacio. 2002. Textos no publicados. San José El Paraíso.
Juárez-López, B. M. 2012. Propuesta Metodológica para el Ordenamiento Territorial Comunitario de San José El Paraíso, Tehuantepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Biología.
Juárez-López, B. M. 2015. Cafetales mixes de San José El Paraíso, Oaxaca, Relaciones sociales y Diversidad Arbórea. Tesis de maestría.
Juárez-López, B. M., N. Velázquez-Rosas y C. López- Binnqüist. 2017. Tree Diversity and Uses in Coffee Plantation of a Mixe Community in Oaxaca, Mexico. Journal of Ethnobiology 37:765-778.
Kuroda, E. 1993. Bajo el Zempoaltépetl: La sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 353 p.
Lambin, E. F., y P. Meyfroidt. 2010. Land use transitions: Socio-ecological feedback versus socio-economic change. Land Use Policy 27:108-118.
Manson R. H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina, y K. Mehltreter. (Editores). 2008. Agrosistemas cafetaleros de Veracruz biodiversidad manejo y conservación. México: Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). 348 p.
Nygren, A. 2000. Development Discourses and Peasant-Forest Relations: Natural Resource Utilization as Social Process. Development and Change 31:11-34.
Ostrom, E. 1990. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica. 383 p.
Ostrom, E. 2009a. A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science 325:419-422.
Ostrom, E. 2009b. Más allá de los mercados y los estados: gobernanza policéntrica de sistemas ecológicos complejos. Revista Mexicana de Sociología 76:15-70.
Perfecto, I., I. Armbrecht, S. M. Philpott, L. Soto-Pinto, y T. Dietsch. 2007. Shaded coffee and the stability of rainforest margins in northern Latin America. En Tscharntke, T., Leuschner, C., Zeller, M., Guhardja, E. and Bidin. A. The Stability of Tropical Rainforest Margins, Linking Ecological, Economic and Social Constraints of Land Use and Conservation. Springer, Environmental Science Series, Heidelberg. pp. 225-261.
Perz, S. G. 2007. Grand Theory and Contextâ€Specificity in the Study of Forest Dynamics: Forest Transition Theory and Other Directions. The Professional Geographer 59:105-114.
Poteete, A. R., M. Janssen, A., y E. Ostrom. 2012. Trabajar juntos: Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Traducción Buj, N. L. y Merino, L. México: Universidad Autónoma de México. 572 p.
Potvin, C., C. T. Owen, S. Melzi, and P. Beaucage. 2005. Biodiversity and modernization in four coffee-producing villages of Mexico. Ecology and Society 10:18.
Robles, H. S., y R. Cardoso, J. (Compiladores). 2007. Floriberto Díaz, escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Colección La pluriculturalidad en México. México: Dirección general de publicaciones y fomento cultural. Universidad nacional Autónoma de México. 435 p.
Rojas, S. A., K. Hartman, U. y R. Almonacid, M. 2012. El impacto de la producción de café sobre la biodiversidad, la transformación del paisaje y las especies exóticas invasoras. Ambiente y Desarrollo 30:93-104.
Rudel, T. K. 1998. Is there a forest transition? Deforestation, Reforestation, and Development Rural Sociology 63:533-552.
Salomo, S. D. E. 2011. Investigación sobre riesgos de hundimientos e inundación. San José el Paraíso, Tehuantepec, Oaxaca. 10 p.
SEMARNAT. 2007. Camino a Santiago Ixcuintepec - Arroyo Canela. Caminos y aeropistas de Oaxaca, Capítulo IV. Obtenido el 22 de abril 2013 desde http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2007/20OA207V0018.pdf
Toledo, V. M. and P. Moguel. 2012. Coffee and Sustainability: The Multiple Values of Traditional Shaded Coffee. Journal of Sustainable Agriculture 36:353-377.
Tucker, M. C. 2010. Learning on Governance in forest ecosystems: Lessons from recent research. International Journal of the Commons 4:687-706.
Vázquez-García, A., E. Ortiz-Torres, F. Zárate-Temoltzi, y I. Carranza-Cerda. 2013. La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo 10:1-21.
Velasco, M. A., E. Durán M., R. Rivera, y D. Barton, B. 2014. Cambios en la cobertura arbolada de comunidades indígenas con y sin iniciativas de conservación, en Oaxaca, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 83:55-73.
Villagómez, V. Y. 2008. Atlas de las culturas del agua en América Latina y el Caribe. UNESCO. CER-Colmich. Obtenido el 25 de octubre del 2013 desde http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/08_Mixes.pdf
Waridel, L. 2001. Un café por la causa, hacia un comercio justo. México: Acción Cultural Madre Tierra. 96 p.
Wiersum, K. F. 2004. Forest Gardens as an ‘intermediate’ land-use system in the nature-culture continuum: Characteristics and future potential. Agroforestry Systems 61:123-134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).