Pérdida de soberanía alimentaria: una faceta actual de los países subdesarrollados.

Autores/as

  • Jesús Carlos Morett-Sánchez Universidad Autónoma Chapingo
  • Celsa Cosío Ruiz Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1434

Palabras clave:

autosuficiencia alimentaria, dependencia alimentaria, seguridad alimentaria, subdesarrollo

Resumen

Los países subdesarrollados en la fase actual de la economía mundial -la globalización- se apartan aún más de conseguir un robusto crecimiento económico, sostenible, sustentable y equilibrado, entre los sectores económicos y las regiones de sus territorios, que les permita reducir la pobreza y conformar sociedades con menores desigualdades. El subdesarrollo se ha acrecentado en ellos por diversas causas económicas y políticas que, además, tienden a perpetuarse. El objetivo del artículo es explicar que, una de esas causas, es la pérdida de la capacidad de alimentar a su población con recursos internos. Los métodos del estudio fueron el comparativo y deductivo, para encontrar características comunes e identificar tendencias; el histórico-lógico para abordar los antecedentes; y, con base en el análisis de diversas fuentes de información, se diseñó un marco de cuatro variables de las causas de la inexistencia de soberanía alimentaria en los países subdesarrollados. Con la investigación se encontró que dos terceras partes de los países subdesarrollados carecen de autosuficiencia alimentaria, situación que los obliga a depender de la compra de alimentos en el mercado externo, donde prevalecen los intereses de grandes corporaciones agroalimentarias transnacionales, lo que tiene como efecto un paulatino alejamiento de la soberanía alimentaria, al carecer del poder de decisión sobre la alimentación de sus pueblos. La principal conclusión es que la insuficiencia alimentaria es una condición que ha dejado de ser coyuntural o transitoria para volverse estructural o permanente (exacerbada por las consecuencias de la pandemia por COVID-19), lo que constituye una traba más para el desarrollo de esos países. Modificar esta situación requiere un viraje completo de las políticas de los gobiernos de los países subdesarrollados que han dado prioridad a las agroempresas y a la seguridad alimentaria, basada en importaciones, abandonando la autosuficiencia y profundizando la dependencia alimentaria; además, dejando sin apoyo a los pequeños agricultores, los que aún con sus limitados recursos y muy pocos estímulos, son la base primordial de la alimentación mundial, al generar más de 80 por ciento de los alimentos del planeta.

 

Citas

Acosta A. 2011. Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo (1ª Ed.). Quito: Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo, Abya Yala.

Actualitix. 2020. World Atlas. Statistic by country. Recuperado de https://es.actualitix.com/

Albrieu R, López A, Rozenwurzel G. (coords). 2014. Los recursos naturales en la era de China: ¿una oportunidad para América Latina? Bogotá: Red Sudamericana de Economía Aplicada. Red Mercosur. Número 24. Año 2014. https://www.redalc-china.org/monitor/images/pdfs/Investigacion/2_Fairlie_2014.pdf.

AMIS (Sistema de Información de Mercados Agrícolas). 2019. Principales países productores/importadores/ exportadores. Recuperado de https://app.amis-outlook.org/#/market-database/supply-and-demand-overview

Atlas Big. 2020. Países por producción de maíz. Recuperado de https://www.atlasbig.com/es-mx/paises-por-produccion-de-maiz.

Atlas Big. 2021. Mapas y estadísticas del mundo y las regiones. Recuperado de https://www.atlasbig.com › es-mx

BM (Banco Mundial). JUNIO 08, 2020. COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/COVID-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii.

— (2021). Country and Lending Groups. Recuperado de https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups.

Becerra M, Povedano A, Téllez E. 2010. La soberanía en la era de la globalización. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Behrman R. 1987. Commodity price instability and economic goal attainment in developing countries. World Development, Elsevier, 15(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/ pii/0305750X87900039 DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(87)90003-9

Cairó-i-Céspedes G, Cortés I. 2022. Semiperiferia y cadenas de valor globales: el caso del sector agroalimentario mexicano. El Trimestre Económico, 89(355), 795-828. Recuperado de https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1262. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1262

CEPAL. 1999. Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina: reflexiones a partir de experiencias en México, Honduras y Nicaragua. Ciudad de México: CEPAL.

Collin L. 2021. La milpa como alternativa sustentable orientada al buen vivir. Scripta Ethnologica, vol. XLIII. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado de https://www. redalyc.org/journal/148/14869377001/html/.

Deaconu A, Genevieve E, Batal M. 2021. Promoting traditional foods for human and environmental health: lessons from agroecology and Indigenous communities in Ecuador. BMC Nutrition. 7,1. Recuperado de https://bmcnutr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40795-020-00395-y. DOI: https://doi.org/10.1186/s40795-020-00395-y

Delgado, J. V. (S/F). Agricultura y soberanía alimentaria España: Universidad de Córdova. Recuperado de http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/pdf/14_agricultura_castellano.pdf

Delgado, G. (2013). Cambio climático y la alimentación de las ciudades. Revista Investigación Ambiental. (5)1, 85-101. Iudad de México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Della Vigna, M. (2016). Oil Industry Outlook. Estados Unidos: Goldman Sachs. Recuperado de https://www.goldmansachs.com/insights/archive/04-2016-outlook-global-oil.html

FAO. 2003. World agriculture: towards 2015/2030. Recuperado de https://www.fao.org/publications/card/es/c/b092211c-ddc9-53e3-ab89-fb1e9a3db8d4/.

FAO. 2004. El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. Recuperado de https://www.fao.org/3/y5419s/y5419s.pdf#:~:text=El%20estado%20de%20los%20mercados%20de%20productos%20b%C3%A1sicos,del%20Departamento%20Econ%C3%B3mico%20y%20Social%20de%20la%20 FAO.?msclkid=07a49139ce5a11ec9b6b11d1d0ff26a1

FAO. 2014. Agricultores familiares alimentan el mundo. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/298315/.

FAO. 2017. Food Security Indicators. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-br323e.pdf

FAO. mayo 2019a. Launch of the UN’s Decade of Family Farming to unleash family farmers’ full potential. Recuperado de http://www.fao.org/news/story/en/item/1195811/icode/

FAO. 2019b. El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf.

FAO. 2021. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, 2020. Recuperado de http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf.

FAO. 2022a. Índice de precios de los alimentos. Recuperado de https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/.

FAO. 2022b. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, 2021. Recuperado de file:///C:/Users/Intel/Documents/FAO_Seguridad_Alimentaria_2021.pdf

FAO. 2022c. Repercusiones del conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia en la seguridad alimentaria mundial. CL 169/3. 8 de abril de 2022. Recuperado de https://www.fao.org/3/ni734es/ni734es.pdf

FAO. 2022d. Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Recuperado de https://www.fao.org/giahs/es/.

FIAN (Food First Information and Action Network). 2020. FIAN International Annual Report 2019. Recuperado de https://www.fian.org/files/annual-report-2019pdf.pdf.

FMSA (Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria). 2001. Declaración final del Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CDV/Bolet%C3%ADn%204/dec_final_foro.pdf.

FSIN (Food Security Information Network). 2020. Global Report on Food Crises 2020. Recuperado de https://www.fsinplatform.org/global-report-food-crises-2020.

García F. 2003. El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario latinoamericano en la era de la globalización. European Review of Latin American and Caribbean Studies 75, October 2003. Recuperado de file:///C:/Users/Intel/Downloads/9691-19644-1-PB.pdf.

GFSI (Global Food Security Index). 2020. Recuperado de https://foodsecurityindex.eiu.com/Downloads.

Gómez L, Granados R. 2016. Las cuatro grandes empresas comercializadoras y los precios internacionales de los alimentos. Economía Informa. Volume 400, September–October 2016. Ciudad de México: UNAM. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.003

Gómez-Trujillo E, Martínez-Andrade E, Rivas-García J, Villalobos-Maradiaga E. 2016. La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1). Recuperado de https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5702. DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5702

González A. 2021. Precios de dumping en el comercio de algunos productos agrícolas entre México y Estados Unidos, 2000-2016. Pretium: Revista de Economía, Negocios y Finanzas. 10(1), 1-9. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/605b8af032b9bd6f455b9566/1616612081223/CHETU046GonzalezGuzman+--+Pretium+V10N1+2021+-+1-9.pdf.

González H, Macías A. 2007. Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2007000300003&lng=es&tlng=es.

González R, Micheletti S. 2021. El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. Temuco: CUHSO, 31(2). https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209

Hag Elamin N. 2000. Market Access I: Tariffs and Other Access Terms, Multilateral Trade Negotiations on Agriculture, A Resource Manual, vol. II, Agreement on Agriculture, module 4. Roma: FAO.

Hervé D. 2010. Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de Derecho, 23(1), 9-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502010000100001

Harvey D. 2004. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. In: El nuevo desafío imperial Socialist Register, Panitch, L y Leys, C. (eds) Buenos Aires: Merlín Press, Clacso.

IEA (Agencia Internacional de Energía). 2019. World Energy Overview. Recuperado de https://iea.blob.core.windows.net/assets/8bd626f1-a403-4b14-964ff8d0f61e0677/World_Energy_Balances_2019_Overview.pdf.

Index Mundi. 2020. Producción de metales por país. Recuperado de https://www.indexmundi.com/.

Islas J, Sampeiro A. 2010, abril-junio. Bioenergía. Ciencia. vol. 61 num.2. Academia Mexicana de Ciencias. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/Bioenergia.pdf.

ITC (International Trade Center). 2020. International trade statistics 2001-2020. Recuperado de https:// www.intracen.org/itc/market-info-tools/trade-statistics/.

Kalecki M. 1976. Essays on Developing Economies, Atlantic Highland, New Jersey: Humanities Press.

Knoema. 2020. Atlas Mundial de Datos. Recuperado de https://knoema.es/atlas

Lapegna P, Otero, G. 2016, julio-diciembre. Cultivos transgénicos en América Latina: expropiación, valor negativo y Estado. Estudios Críticos del Desarrollo, VI(11). Universidad Autónoma de Zacatecas. Recuperado de https://estudiosdeldesarrollo.mx/estudioscriticosdeldesarrollo/wpcontent/uploads/2019/01/ECD11-1.pdf. DOI: https://doi.org/10.35533/ecd.0611.pl.go

López K. 2014. El mercado mundial del café tostado. San José: Procomer. Recuperado de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/08/El-mercado-mundial-del-cafe-tostado.pdf.

López A, Hernández D. 2016. Cambio climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. El trimestre económico, 83 (332). Recuperado de https://doi.org/10.20430/ete.v DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.231

Llanes, L., Iglesias, D. y Colín, N. (2019). Los sistemas productivos locales. Su aporte al desarrollo regional. Ciencia UANL / AÑO 22, No.98 noviembre-diciembre 2019. Recuperado de https://doi.org/10.29105/ cienciauanl22.98-1. DOI: https://doi.org/10.29105/cienciauanl22.98-1

Macano B. 2017. Territorios y Soberanía Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales II (3), 2017. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/114

MacDonal J. 2019. Mergers in Seeds and Agricultural Chemicals: What Happened? Economic Research Service. Washington, D.C.: United States Department of Agriculture. Recuperado de https://www.ers.usda.gov/amber-waves/2019/february/mergers-in-seeds-and-agricultural-chemicals-what-happened/

Mahler A. 2017. Sur global. Bibliografías de Oxford en teoría literaria y crítica. Oxford: ed. Eugene O’Brien. Recuperado de https://globalsouthstudies.as.virginia.edu/what-is-global-south. DOI: https://doi.org/10.1093/obo/9780190221911-0055

Medina J, Ortega M, Martínez G. 2021. ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural, Colombia, 18. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CDR/18%20(2021)/11768326007/11768326007_visor_jats.pdf. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.sasa

McMichael P. 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/ Miguel Ángel Porrúa.

OEC (Observatory of Economic Complexity). 2020. Atlas. Recuperado de https://oec.world/.

OMC (Organización Mundial de Comercio). 2020. Informe sobre el comercio mundial 2020. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/reser_s/wtr_s.htm

OMC (Organización Mundial de Comercio).2021). Importadores netos de alimentos. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/ag_intro06_netfood_s.htm.

ONU. 2019. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. World Population Prospects 2019: Highlights (ST/ESA/SER.A/423). Recuperado de https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_Highlights.pdf

ONU. 2022. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2020. La migración rural hacia las ciudades: desafíos y oportunidades. Recuperado de https://rosanjose.iom.int/es/blogs/la-migracion-rural-hacia-las-ciudades-desafios-y-oportunidades.

Petras J, Veltmeyer H. 2014. New Extractivism: A Post-Neoliberal Development Model or Imperialism of the Twenty-First Century? United Kingdom: Zed Books.

Pinto LH. 2017. Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana. Razón y Palabra, 20(3-94), 517-542. Recuperado de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/722.

Pinto LH. 2020. Agroecología y recampesinización cualitativa en el agro argentino contemporáneo (2014- 2019). Boletín de Estudios Geográficos 113. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de file:///C:/Users/Intel/Downloads/asnchezersun-8-beg-113-dossier-pinto.pdf.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2019. Human Development Report 2019. Beyond income, beyond averages, beyond today: Inequalities in human development in the 21st century. Recuperado de https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2019.

Sánchez-Ancochea D. 2015. ¿Son los países desarrollados y en vías de desarrollo estructuralmente diferentes? Un análisis del pensamiento de Kalecki. Encrucijada Americana 7(2), 37-61. DOI: https://doi.org/10.53689/ea.v7i2.51

Popkin B, Adair L, Shu Wen N. 2012. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Reviews. 70(1), 3-21. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22221213/ DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

Prebisch R. 1986. Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico. Revista de la Cepal 28. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina. DOI: https://doi.org/10.18356/e10fef95-es

PMA (Programa Mundial de Alimentos). 2021. Hunger Hotspots. FAO-WFP early warnings on acute food insecurity: March to July 2021 outlook. Rome. Recuperado de http://www.fightfoodcrises.net/fileadmin/user_upload/fightfoodcrises/doc/resources/Hunger-Hotspots-March-2021.pdf.

Rubio B. 2015. La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendiente. Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN. ISSN 1870-2872, X(36), 55-70. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Mundo¬sigloXXI/2015/no36/5.pdf.

SIL (Sistema de Información Legislativa). 2021. Glosario. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229

Terazono E. 2014. Las tres empresas que dominan 60% del chocolate en el mundo. Recuperado de http://www.milenio.com/negocios/conoce-empresas-dominan-60-chocolate-mundo.

Tetreault D. 2020. The new extractivism in Mexico: Rent redistribution and resistance to mining and petroleum activities, World Development, Volume 126, 2020,104714. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104714 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104714

Torres-Miranda T. 2020. En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior vol.39 no.2. La Habana mayo-ago. 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200016#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20an%C3%A1lisis%20hist%C3%B3rico,15).

Tutivén C. 2020. La crisis de COVID-19 en los países emergentes y en desarrollo. Nexos. Mayo 12, 2020. Recuperado de https://economia.nexos.com.mx/la-crisis-de-COVID-19-en-los-paises-emergentes-y-en-desarrollo/.

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 2021, 08 septiembre. Más de 100 países dependen de las exportaciones de productos básicos. Recuperado de https://unctad.org/es/news/mas-de-100-paises-dependen-de-las-exportaciones-de-productos-basicos

Van Der Ploeg J. 2010. Nuevos Campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Van Der Ploeg J. 2014. Peasant-driven agricultural growth and food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2013.876997 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876997

Vergara A, Moreno A. 2019. Soberanía alimentaria en Ecuador: fundamentos teóricos y metodológicos para un modelo de medición. Revista Científica Ecociencia, 6, 1–18. Recuperado de https://doi.org/10.21855/ecociencia.60.256 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.6.256

WFP (Programa Mundial de Alimentos). 2022. Asistencia alimentaria: efectivo, bonos y en especie. Recuperado de https://es.wfp.org/asistencia-alimentaria

WITS (World Integrated Trade Solutions). 2020. Estadísticas comerciales por país/región. Recuperado de https://wits.worldbank.org/countrystats.aspx?lang=es.

Publicado

2023-04-18

Cómo citar

Morett-Sánchez, J. C., & Cosío Ruiz, C. (2023). Pérdida de soberanía alimentaria: una faceta actual de los países subdesarrollados. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(2), 178–205. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1434

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.