La cultura botánica infantil importante para establecer políticas públicas de reforestación

Autores/as

  • Alfonso Larqué Saavedra Unidad de Recursos Naturales, Banco de germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán
  • Cesar Jacier Tucuch Haas Instituto Tecnológico Superior del Sur de Yucatán
  • Silvia Vergara Yoisura Unidad de Recursos Naturales, Banco de germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán
  • Roger Sulub Tun Unidad de Recursos Naturales, Banco de germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán
  • José Castillo Chuc Unidad de Recursos Naturales, Banco de germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán
  • Ingrid Salome Centeno Garcia Escuela preparatoria particular Conrado Méndez Díaz CTM

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v19i4.1436

Palabras clave:

Brosimum alicastrum, alimentación, forraje, ramón

Resumen

En apoyo a anticipar cómo es que las políticas públicas en el corto o mediano plazo pueden tener éxito para restauración y reforestación de los predios degradados por las actividades agrícolas o pecuarias dentro del estado, el presente artículo ilustra el conocimiento que tienen los niños Yucatecos del árbol llamado ramón (Brosimum alicastrum Swart), especie forestal que ha despertado gran interés por los servicios ambientales que ofrece, dentro de los que destaca mitigar el cambio climático, a través de la captura de carbono y la alimentación mediante el consumo de las semillas. Se encuestaron 1,844 niños de 8 a 12 años preponderantemente maya hablantes de 20 primarias distribuidos en el interior del estado y la capital. De los niños del interior del estado, 81% conocen el árbol de ramón, mientras que en la ciudad de Mérida solo 23.5%. De los 1,844 alumnos, 809 (43.9%) no cuentan con árboles de ramones en su solar, caso contrario de 1,035 (56%). Los principales usos del árbol de ramón se agruparon en orden de frecuencia: forraje, ornamental, medicinal, alimento, microclima y combustible. Los resultados permiten conocer la cultura que tienen los niños sobre los recursos naturales, que adquieren de su familia y de la población circundante o de la escuela y propone una nueva forma de educación para todo lo relacionado con los recursos naturales locales y regionales en el marco de la sustentabilidad

Citas

Alonso VI, Velázquez TD. 2019. El contexto geopolítico de la explotación forestal en la Península de Yucatán, México. Perspectiva Geográfica. 24(1):116-137. DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.8427

Anaya ML. 2013. Las finanzas del henequén (1902-1938). Dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe. 20: 48-75. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.20.589.7

Ayala A, Sandoval SM. 1995. Establecimiento y producción temprana de forraje de ramón (Brosimum alicastrum) en plantaciones a altas densidades en el norte de Yucatán, México. Agroforestería en las Américas. 7: 10-16.

Barrientos SLL, Magaña MMA. 2016. Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades Mayas de Yucatán. Estudios sociales. 24 (47): 182-203.

BBC. 2020. Deforestación: los diez países que perdieron más bosque virgen en el mundo (y 5 están en América latina). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52915114#:~:text=Desde%202002%20a%202019%2C%20M%C3%A9xico,Chiapas%2C%20Quintana%20Roo%20y%20Yucat%C3%A1n.

Berg CC. 1972. Brosimum alicastrum Sw. Subsp. alicastrum. Flora Neotropical. 7: 170-171.

Bolio J. 2000. La expansión urbana de Mérida, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, núm. 13, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, Mérida, pp: 1-11.

Carabias J, Arriaga V, Cervantes GV. 2007. Las políticas públicas de restauración ambiental en México: Limitantes, avances, rezagos y retos. Bol. Soc. Bot. Méx. 1: 85-100. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1759

Chimal CP, Jiménez OJJ, Ruenes MMR, Montañez EPI, López BL. 2012. Cría y manejo de cerdo pelón mexicano en los solares del estado de Yucatán. In: Mariaca M. R. El huerto familiar del sureste de México. ECOSUR Chiapas. México. pp: 230-243.

Colunga GP. 2006. Henequén Leyenda, Historia y Cultura. Instituto de cultura de Yucatán. Mérida Yucatán.

CONABIO. 2020. Reforestación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, Cd. De México. México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/reforestacion.

CONAFOR. 2022. Sistema Nacional de Monitoreo Forestal. Recuperado de https://snmf.cnf.gob.mx/deforestacion/.

Domínguez-Zárate PA, Maillard-Berdeja KV, Totosaus A. 2019. Propiedades tecno-funcionales del aislado proteico y de harina de semilla de ramón (Brosimum alicastrum). Investigación y desarrollo en ciencia y tecnología de alimentos. 4: 1-6.

Ellis EA, Hernández-Gómez IU, Romero-Montero JA. 2017. Los procesos y causas del cambio en la cobertura forestal de la Península de Yucatán. Ecosistemas 26(1): 101-111. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-1.16 DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-1.16

García SJA. 2002. Política arancelaria y protección del mercado del maíz en México. Momento económico. 123: 12-25.

Gutiérrez-Ruiz EJ, Aranda-Cirerol FJ, Rodríguez-Vivas RI, Bolio-González ME, Ramírez-González S, Estrella-Tec J. 2012. Factores sociales de la crianza de animales de traspatio en Yucatán, México. Bioagrociencias. 5(1): 20-28.

Gutiérrez RN, Novelo ZCA, Rivero CRE. 2011. Gestión del patrimonio artístico en el municipio de Mérida, Yucatán, México: Las Haciendas Henequeneras. Arte y Sociedad Revista de investigación.

Hernández-González O, Vergara-Yoisura S, Larqué-Saavedra A. 2014. Studies on the productivity of Brosimum alicastrum a tropical tree used for animal feed in the Yucatan Peninsula. Bothalia Journal, 44(6): 70–81.

Hernández-González O, Vergara Yoisura S, Larqué-Saavedra A. 2014a. Photosynthesis, Transpiration, Stomatal Conductance, Chlorophyll Fluorescence and Chlorophyll Content in Brosimum alicastrum. Bothalia Journal, 44(6): 165–176.

Hernández-González O, Vergara-Yoisura S, Larqué-Saavedra A. 2015. Primeras etapas de crecimiento de Brosimum alicastrum Sw. en Yucatán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(27), 38–48. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i27.279

Hernández-González O, Vergara-Yoisura S, Sulub-Tun R, CastilloChuc J, Larqué-Saavedra A. 2019. Gas exchange and fluorescence of Brosimum alicastrum. Terra Latinoamericana 37: 459-467. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v37i4.548. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v37i4.548

Hernández-Ladrón De Guevara I, Rojas-Soto OR, López-Barrera F, Puebla-Olivares F, Díaz-Castellano Cecilia. 2012. Dispersión de semillas por aves en un paisaje de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México: Su papel en la restauración pasiva. Revista chilena de historia natural. 85 (1): 89-100. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2012000100007

Larque-Saavedra A. 2014. El sector forestal en apoyo a la cruzada contra el hambre. Gaceta Sidetey No 49. 35 p.

Martínez RNR, Larque SA. 2018. Semilla de Ramón. In: S. Sáyago y E. Álvarez. Alimentos vegetales autóctonos iberoamericanos subutilizados. Recuperado de http://alimentos-autoctonos.fabro.com.mx/legal.html

Martínez-Ruiz NR, Torres LEJ, del Hierro-Ochoa JC, Larqué-SA. 2019. Bebida adicionada con Brosimum alicastrum Sw: una alternativa para requerimientos dietarios especiales. Revista Salud Pública y Nutrición. 18 (3): 1-10. DOI: https://doi.org/10.29105/respyn18.3-1

Martínez-Yáñez R, Santos-Ricalde R, Ramírez-Avilés L, Sarmiento-Franco L. 2010. Utilización de Ramón (Brosimum alicastrum Sw.) y Cayena (Hibiscus rosa-sinensis L.) en la alimentación de conejos. Zootecnia Tropical 28(2):153-161.

Meiners M, Sánchez C, De Blois S. 2009. El ramón: Fruto de nuestra cultura y raíz para la conservación. CONABIO Biodiversitas. 87: 7-10.

Molina-Escalante M O, Castillo-Guerra LO, Parada-Berrios FA, Lara-Ascencio F, Linares AY. 2015. Caracterización morfológica in situ de Ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y su incidencia en la selección de germoplasma de alto potencial nutricional en El Salvador. 3: 61-76. DOI: https://doi.org/10.5377/payds.v3i0.3972

Orantes GC, Caballero RA, Velázquez-Méndez MA. 2012. Aprovechamiento del árbol nativo Brosimum alicastrum Swartz (Maraceae) en la selva Zoque Chiapas, México. LACANDONIA. 6(1): 71-82.

Orellana R, Carrillo L, Franco V. 2007. Árboles recomendables para las calles de las ciudades de la península de Yucatán. Centro de investigación científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Pérez-de la Cruz S, Orantes-García C, Garrido-Ramírez ER, Cruz-López JA. 2012. Diferencias en crecimiento y desarrollo de plántulas de mojú (Brosimum alicastrum Swartz) en condiciones de vivero. LACANDONIA. 6(2): 51-57.

Peters C. 1983. Observations on maya subsistence and the Ecology of a tropical Tree. American Antiquity. 48(3): 610-615. DOI. 10.2307/280569. DOI: https://doi.org/10.2307/280569

Peters MC, Pardo-Tejeda E. 1982. Brosimum alicastrum (Maraceae): Uses and Potential in México. Economic Botany. 36 (2): 166-175. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02858712

Puleston DE. 1982. Appendix 2 - The Role of Ramón in Maya Subsistence. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-259780-0.50024-7

Ramíz N. 2017. La herencia alimenticia del árbol Ramón. Ecofronteras. 21(60): 10-12

Ramírez-Sánchez S, Ibáñez-Vázquez D, Gutiérrez-Peña M, Ortega-Fuentes MS, García-Ponce LL, Larqué-Saavedra A. 2017. El ramón (Brosimum alicastrum Swartz) una alternativa para la seguridad alimentaria en México. Agroproductividad. 10(1): 80-83.

Rojas-Schroeder JA, Sarmiento-Franco L, Sandoval-Castro CA, Santos-Ricalde RH. 2017. Utilización del follaje de ramón (Brosimum alicastrum Swarth) en la alimentación animal. Tropical and subtropical Agroecosystems. 20(3): 363-371.

Sánchez ARL, Rebollar DD. 1999. Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques. 5(2): 3-17. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1999.521344

Santillán FA, González PC, Bautista OJ, Huicab PZG, Escobar CJ, Larqué SA. 2020. Brosimum alicastrumSwartz como alternativa para la reconversión productiva de áreas agrosilvopastoriles en Campeche. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 11(61): 51-69. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i61.722

SAS. 2004. Statistical Analysis System Institute. SAS Proceeding Guide, Version 8.1. SAS Institute. Cary, NC. USA

SIAP. 2018. Atlas agroalimentario 2012-2018. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018 (Revisado 15 de diciembre 2020).

Sierra MMEL, Becerra AC, Palafox SF, Barron OR, Cano AM, Zambada AER, Sandoval J, Romero M. 2004. Caracterización de híbridos de maíz (Zea Mays L.) con Alta calidad de proteína por su rendimiento y tolerancia a pudrición de mazorca en el sureste de México. Rev. Mex. Fitopatol. 22: 268-276.

SIIDETEY. 2014. El sector forestal en apoyo a la cruzada contra el hambre. Gaceta No.49

Vega LA, Valdez HJI, Cetina AVM. 2003. Zonas ecológicas de Brosimum alicastrum Sw. en la costa del Pacífico mexicano. Madera y Bosques. 9(1): 27-53. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2003.911287

Villanueva ME. 2012. Yucatán Historia y Cultura Henquenera: La consolidación del nacionalismo revolucionario 1938-1980. Senado de la república. LXI legislatura. México D.F.

Zamora CP, Flores GJS, Ruenes MR. 2009. Flora útil y su manejo en el cono sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica. 28: 227-250.

Publicado

2023-02-08

Cómo citar

Larqué Saavedra, A., Tucuch Haas, C. J., Vergara Yoisura, S., Sulub Tun, R., Castillo Chuc, J., & Centeno Garcia, I. S. (2023). La cultura botánica infantil importante para establecer políticas públicas de reforestación. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 19(4), 482–492. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i4.1436