Análisis comparativo del comercio agropecuario de tres países (México, China y Canadá) con Estados Unidos de América (1990-2011)
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.144Palabras clave:
cuota de participación, índice de crecimiento, sistema armonizado, ventaja comparativa reveladaResumen
Se analizó el flujo comercial de los productos agropecuarios hacia Estados Unidos de América (EE.UU.), provenientes de sus tres principales socios comerciales. En los últimos tres años China se ha colocado como el principal proveedor co-mercial de EE.UU., en detrimento de Canadá y México. La crisis económica de 2008 afectó las exportaciones agropecua-rias, especialmente las de Canadá. Pese a lo anterior, dicho país y México lideran las importaciones agropecuarias de EE.UU. y presentan mayor especialización que China. A fu-turo, y considerando los altos índices de crecimiento de este último, es de esperar una mayor competencia, especialmente en los productos con mayor vida de anaquel, lo que afecta principalmente a Canadá. México sigue siendo líder en la ca-tegoría 08 y no se prevé competencia con China.Descargas
Publicado
2015-06-30
Cómo citar
Moreno-Ocampo, A. A., Leos-Rodríguez, J. A., Contreras-Castillo, J. M., & Cruz-Delgado, D. (2015). Análisis comparativo del comercio agropecuario de tres países (México, China y Canadá) con Estados Unidos de América (1990-2011). Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 12(2), 131–146. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.144
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).