Conflictos sociales por el trasvase del río Temascaltepec, cuarta etapa del Sistema Cutzamala
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.145Palabras clave:
disputas sociales, movimientos socio-ambientales, relación campo-ciudad, trasvase de aguaResumen
El objetivo de este artículo es analizar el conflicto generado por la ampliación del Sistema Cutzamala, así como la reorga-nización y la movilización campesina ante el intento de co-optación y la represión ejercida por el Estado para imponer los intereses urbano-industriales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), en detrimento de una de las regiones más pobres del estado de México. Este conflicto fue expresión de las tensiones entre el campo y la ciudad, en el marco de una estrategia gubernamental de despojo de agua y fragmentación de los actores sociales que habitan en zonas rurales estratégicas por su disponibilidad hídrica. Pese a ello, los actores sociales superaron su heterogeneidad, se reorgani-zaron en el Comité para la defensa de los derechos humanos y recursos naturales del Cutzamala hasta lograr suspender nuevamente el proyecto Temascaltepec en diciembre de 1999.Descargas
Publicado
2015-06-30
Cómo citar
Campos-Cabral, V., & Ãvila-García, P. (2015). Conflictos sociales por el trasvase del río Temascaltepec, cuarta etapa del Sistema Cutzamala. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 12(2), 147–164. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.145
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).