Gestión hídrica en el sistema familiar lácteo de la subcuenca Amecameca en el Estado de México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.146Palabras clave:
conversión agua-leche, gestión del agua, producción de lecheResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión hí-drica en el sistema familiar lácteo en la subcuenca Amecame-ca, del Estadp de México. El enfoque teórico se derivó de la propuesta GIRH (Gestión Integrada del Recurso Hídrico). El trabajo de campo se llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2012. La muestra de productores fue de 22 unidades de producción. En cuanto a los actores sociales, se seleccionaron seis informantes clave de diversas dependencias de los niveles federal, estatal y municipal. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva. Los resultados muestran que el cos-to anual promedio por pago de agua fue de $2920.00 pesos mexicanos (incluye toma municipal y camión cisterna). El agua proviene de seis pozos y cuatro sistemas de deshielos (arroyos). En cuanto a la producción de leche, se requieren 6.6 l de agua (incluye consumo y servicio de limpieza) en promedio para producir un litro de leche. Por tanto, el sis-tema es parcialmente ineficiente en el consumo de agua de bebida (5.6 l de agua por litro de leche) si se compara con otros resultados reportados. A pesar de ello, el sistema genera una presión hídrica mínima (2.2 %) sobre el volumen de agua concesionada en la zona. La información obtenida permite concluir que no hay un problema de escasez en el volumen de agua concesionada, sino una problemática social de distribu-ción del recurso.Descargas
Publicado
2015-06-30
Cómo citar
Rueda-Quiroz, L. D., Brunett-Pérez, L., Espinosa-Ayala, E., & Arteaga-Reyes, T. T. (2015). Gestión hídrica en el sistema familiar lácteo de la subcuenca Amecameca en el Estado de México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 12(2), 165–179. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.146
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).