Niveles de sustentabilidad en la reserva de la biosfera Ría Lagartos, Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v18i3.1490Palabras clave:
área natural protegida; formulación de indicadores; fragilidad ambiental; metodología MESMISResumen
En México una de las estrategias para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales es la formación de reservas de la biosfera, mismas que se encuentran administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), instancia gubernamental encargada de proteger y regular el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Esta contribución tiene como objetivo analizar los niveles de sustentabilidad presentes en la reserva de la biosfera Ría Lagartos, Yucatán, a partir de la evaluación de los atributos (Productividad, Adaptabilidad, Estabilidad, Resiliencia, Equidad y Autogestión) establecidos por el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Base del trabajo lo fue la formulación de indicadores que integran los ejes ecológico, económico y social en cuatro poblaciones clave asentadas dentro del área. Los resultados obtenidos determinan que la reserva presenta un Nivel Malo de sustentabilidad, donde la falta de presupuesto para su manejo, conservación e investigación constituye el componente ineludible, que favorece el desarrollo paulatino de factores que dislocan la eficiencia de las acciones gubernamentales. Lo anterior demuestra la fragilidad y visión de corto plazo en la formulación de instrumentos operativos destinados al sostenimiento y conducción de este tipo de áreas.
Citas
Astier, M., Masera O., y Yankuic M. 2008. Evaluación de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Valencia, España: IMAG IMPRESSIONS, SL., Bonifaió. 200 p.
Calvente, A. M. 2007. El concepto moderno de sustentabilidad. UAIS sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana, 1(1), 1-7.
Claude, M., y Pizarro R. 1995. Indicadores de sustentabilidad y contabilidad macroeconómica. Curso Interamericano sobre Cuentas Ambientales y de Recursos Naturales del 31 de julio al 11 de agosto de 1995. Organizado por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística (CIENES). Santiago, Chile.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2012. La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre de la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe (LC/ L.3346/Rev. 1). Santiago de Chile.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2015. Programa de Conservación y Manejo Reserva de La Biosfera Ría Lagartos. México.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1976. A framework for land evaluation. FAO Soils Bulletin 32, Rome, FAO
Geilfus, Frans. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA.
Goodman, L. 1961. Snowball sampling. Annals of mathematical statistics. Ithaca, United States of America, p. 32:148-170.
Hamui, A., y Varela M. 2013. La técnica de grupos focales en Metodología de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica 2013; 2(1):55-60. Recuperado el 12 octubre, 2016 de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484
Imbach, A., Dudley E., Ortiz N., y Sánchez H. 1997. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Gland, Suiza y Cambridge Reino Unido.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2015. Encuesta Intercensal. México.
LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente). 2012. Diario Oficial de la Federación del 4 de junio de 2012. México.
Masera, O., Astier M., y López-Ridaura S. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. Editorial. Mundiprensa – GIRA – UNAM. México.
Magurran, E. A. 1998. Diversidad ecológica y su medición. Vedrá. España.
Mitchell, G., May A., and McDonald A. 1995. PICABUE: a methodological framework for the development of indicators of sustainable development. Int. J. Sustain. Dev. World Ecol., 2: 104–123.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 1998. Environmental indicators. Towards sustainable development. Paris.
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2014. México protege sus manglares. México.
Ramírez, M. 2015. Los Manglares. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico.
Rodríguez, C. L. 2015. Metodologías de evaluación de la sustentabilidad en áreas naturales protegidas. Estado del arte y propuestas metodológicas para México. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, República Argentina.
Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule A. D., Márquez-Mendoza J. D., Vázquez- Balderas B., Valderrama-Landeros L., Velázquez-Salazar S., Uribe Martínez A., Acosta-Velázquez J., Díaz-Gallegos J., Cruz-López M. I., y Ressl R. 2012. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 2ª y 3era etapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. GQ004. México, D.F.
Sarandón, S., y Flores C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología 4: 19-28, 2009.
Winograd, M. 1995. Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. En colaboración con: Proyecto IICA/GTZ, Organización de los Estados Americanos, Instituto de Recursos Mundiales. San José, Costa Rica.
Yáñez, Arancibia., R. Twilley, y Lara Domínguez. 1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques 4(2), 1998:3-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).