Construcción de la interculturalidad crítica en una cooperativa artesanal de mujeres rarámuri y mestizas
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.1507Resumen
Por la existencia de la colonialidad histórica en las relaciones interétnicas entre población mestiza (dominante) y población rarámuri (subalternizada), en Chihuahua, México, interesó conocer una experiencia organizativa desde la intercultural crítica (opuesta al simple reconocimiento de la presencia multicultural), en una cooperativa artesanal integrada por 21 mujeres de las culturas rarámuri y mestiza-occidental, en la ciudad de Chihuahua. El objetivo fue identificar la práctica de elementos de la interculturalidad crítica o de expresiones de la colonialidad en las relaciones sociales de sus integrantes. Se empleó un enfoque cualitativo de investigación con el uso de la observación y aplicación de entrevistas en profundidad. Se identificaron componentes de la práctica de la interculturalidad crítica en las relaciones, interétnicas, intragenéricas y laborales en procesos organizativos de la cooperativa, como: intercambio de saberes, toma de decisiones horizontales, reconocimiento mutuo, fortalecimiento de capacidades. También, presencia de elementos colonizadores asociados a mecanismos de mercado de productos artesanales y normatividades ajenas a la cultura rarámuri. El potencial democratizador de la práctica de la interculturalidad crítica se visibilizó en la sororidad e intercambio de elementos culturales, que no atentan la preservación de las identidades étnico culturales de las participantes.
Citas
Ayala-Carrillo R, y Zapata-Martelo E. 2015. Contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural. Colegio de Postgraduados. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/230184/Contribuciones_de_los_estudios_de_genero_al_desarrollo_rural_EBook.pdf
Azarcoya B. 2012. La Sierra Tarahumara, el bosque y los pueblos originarios: estudio de caso de Chihuahua, México. Recuperado de: http://www.fao.org/forestry/17194-0381f923a6bc236aa91ecf614d92e12e0.pdf
Bernabé Villodre MM. 2012. Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11(año V). Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47898/081540.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal A. 2003. La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad. UNAV. 85(004), p.85-101. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8413/1/Estudios%20Ef.pdf
De Beauvoir S. 1949. El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra. Recuperado de: https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2018/09/beauvoir-simone-de-el-segundo-sexo.pdf
Castañeda P. 2010. Epistemología Feminista. In: Blázquez, N., F. Flores y M. Ríos (coord), Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM-CIICH. pp: 217-223.
Cruz M. 2019. Las contradicciones sociales en la praxis interculturalidad crítica decolonial en el contexto del Cantón de Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador. (ed), Revista Santiago ISSN 2227-6513. Recuperado de: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5126. pp: 757-778.
CMDPH. 2019 Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México Informe 2019. Recuperado de: http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-episodios-desplazamiento-interno-forzado masivo-en-mexico-informe-2019.pdf
Delgado G. 2010. Conocerte en la acción y el intercambio, La investigación: acción participativa. In: Blázquez, N., F. Flores y M. Ríos (coord), Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM-CIICH. pp:197-216.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2018. Ley General de Sociedades Cooperativas. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf
Dietz G. 2017. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156
Estermann J. 2014. Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, Revista Latinoamericana. Volumen 13, No. 38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30531773016. p: 347-368.
Fernández Lira C. 2015 Gramsci y Althusser. El marxismo hoy. La herencia de Gramsci y Althusser. Epublibre.
Gabrielová Z. 2007. Los rarámuri: un pueblo indígena en México. Brno. Recuperado de: https://is.muni.cz/th/qzptc/Los_raramuri-un_pueblo_indigena_de_Mexico.pdf.
García Canclini N. 1984. Gramsci con Bourdieu: Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva sociedad, 71(marzo-abril), 69-78. Recuperado de: http://seminariocultura.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/90/2012/01/Garca-Canclini-Bourdieu-y-Gramsci.pdf
Garcés F. 2007. Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y Epistémica. In: Castro, S. y R. Grosfoguel (ed), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Recuperado de: http://www.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-ser.pdf. pp: 217-242.
Gramsci A. 1999. Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci. Puebla, México: Ediciones Era. Recuperado de: https://ses.unam.mx/docencia/2018I/Gramsci1975_CuadernosDeLaCarcel.pdf
Guendel Ludwig. 2011. Política social e interculturalidad: Un aporte para el cambio. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(1), 1-52. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612011000100001&lng=es&tlng=es.
INEGI. 2020. Cuéntame. Información por entidad: Chihuahua, población. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=08.
Maldonado-Torres N. 2007. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. IN: Castro Gómez, S. y R. Grosfoguel (ed), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Recuperado de: http://ww.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-ser.pdf
Marceleño R, y Ariza S. 2017. El tejido textil tarahumara. Hilos, cobija y faja. Chihuahua Hoy, 15. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.7
Martínez B, y Hernández A. 2019. Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Estudios demográficos y urbanos, 34(2), 337-363. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1770
Martínez M. 2019. El otro del otro. Entre dos narrativas sobre la explotación forestal de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Revista De El Colegio De San Luis, 9(19), 125-150. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019974
Navarrete Turrent L. s.f. Los Rarámuri: cultura mística de la Sierra Tarahumara. Recuperado de: http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias16/a16p44.html
Nivón Bolán E. 2013. Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. In: A. Grimson y K. Bidaseca (ed), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (23-45). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130513112051/HegemoniaCultural.pdf
Olivar Rojas AF. 2019. Políticas públicas, enfoque diferencial y epistemologías decoloniales: una vuelta de tuerca en la reivindicación de derechos de grupos minoritarios. Centro Sur, vol. 3 (núm. 1). Recuperado de: http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/23/45
Olivera Bustamante M. 2004. Subordinación de género e interculturalidad, mujeres desplazadas en Chiapas. Liminar R Estudios sociales y humanísticos, vol. II(núm 1), 25-49.
Quijano A. 2014. Colonialidad del poder y clasificación social. In: D. Assis C., Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (285-327). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf
Quijano A. 1992. Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20. Recuperado de: https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
Rebollo M A. 2010. Perspectiva de género e interculturalidad en la Educación para el Desarrollo. En Acsur-Las Segovias, Género en la educación para el desarrollo: Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos indígenas, soberanía alimentaria y educación para la paz. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/104/Abriendo_la_mirada.pdf?1488539252
Real Academia Española. 2020. Oferta. Recuperado de: https://dle.rae.es/oferta Real Academia Española. 2021. Organigrama. Recuperado de: https://dle.rae.es/organigrama
Restrepo E, y Rojas A. 2003. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca. Popoyán: Colombia.
Rockwell E. 2011. Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar ¿Resistencia, apropiación o subversión? In: G. Batallán, M. Neufeld (coords), Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela (27-71). Buenos Aires, Argentina: Biblos).
Rockwell E. 2018. Temporalidad y cotidianeidad en las culturas escolares. Cuadernos De antropología Social, (47). https://doi.org/10.34096/cas.i47.4945
Rodríguez López A. 2014. Elementos para una historia de los Rarámuri de la segunda mitad del Siglo XIX. Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49(Nº 2).
Ruiz J. 2015. Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. Recuperado de: http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/RSANG/issue/view/4/showToc
Sousa Santos,B. 2013, 27 de nov. Conferencia “Pensamiento y poderes: La construcción de horizontes civilizatorios”. In: LABTV. [Archivo de video]. Youtube. De https://bit.ly/30VnUTK
Tubino F. 2005. La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, Perú: Universidad Católica de Perú. Recuperado de: http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C3%8DTICACOMOPROYECTO%C3%89TICO.pdf
Viaña J, Claros L, Estermann J, Fornet-Betancourt R, Garcés F, Quintanilla VH, y Ticona E. 2009. Interculturalidad crítica y descolonialización: fundamentos para el debate. Bolivia: Convenio Andŕes Bello. Recuperado de: http://www.enlazandoculturas.cicbata.org/sites/default/files/MAPEP/david_mora.pdf
Villavicencio G. 2002. Pluriculturalidad e interculturalidad en el Ecuador: el reconocimiento constitucional de la justicia indígena. Coloquio Administración de Justicia Indígena, de Fundación El Universo, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/542/1/RAA-02-Villavicencio-Pluriculturalidad%20e%20interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf
Walsh C. 2007. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. In: Castro Gómez, S. y R. Grosfoguel (ed), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://ww.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-ser.pdf
Walsh C. 2014. Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re vivir. Recuperado de: https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi…
Zapata-Martelo E, y Ayala-Carrillo M. 2015. Contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural. México: Colegio de Postgraduados. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/230184/Contribuciones_de_los_estudios_de_genero_al_desarrollo_rural_EBook.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Grissel Alejandra Ruiz Salazar, Guadalupe Beatriz Martínez Corona, Emma Zapata Martelo, Luz María Pérez Hernández, Ana María de Guadalupe Arras Vota, Laura Elena Garza Bueno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).