Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.151Palabras clave:
clima, herramientas, manejo, suelo, unidad de producciónResumen
El amaranto (Amaranthus spp) es un cultivo esencial en las unidades de producción campesina del municipio de Tochi-milco, Puebla. Su siembra obedece a propósitos económicos de aporte al ingreso de la unidad de producción familiar ya que, por su reciente introducción a la región, no existe una cultura de alimentación con este grano. Aunque su cultivo se remonta a la época prehispánica, es probable la existencia de conocimiento tradicional asociado al manejo del sistema, y que se relaciona con el clima, suelos, herramientas y prácticas agrícolas. La interrogante que guió el estudio fue: ¿Cuál es la importancia que tiene el conocimiento tradicional en las prácticas agrícolas y funcionamiento del sistema del cultivo de amaranto? Para la recolecta de la información se realizaron recorridos de campo y se aplicó el método de la entrevista a una muestra de 83 productores. El análisis e interpretación de la información se realizó a través del método hermenéu-tico. Los resultados muestran que hay un amplio conoci-miento tradicional sobre los tipos de suelos, de la interacción ambiente-cultivo, y del uso de herramientas en las prácticas agrícolas para el manejo del sistema.Descargas
Publicado
2015-06-30
Cómo citar
Sánchez-Olarte, J., Argumedo-Macías, A., Ãlvarez-Gaxiola, J. F., Méndez-Epinoza, J. A., & Ortiz-Espejel, B. (2015). Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 12(2), 237–254. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.151
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).