Perspectivas del cultivo de la saya (Amoreuxia spp.) en el noroeste de México como nuevo producto agronómico.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1515Palabras clave:
biodiversidad, desierto sonorense, planta comestibleResumen
En el pasado los pobladores del noroeste de México se beneficiaron de la planta saya (varias especies del género Amoreuxia), aprovechándola tanto con fines alimenticios como medicinales, luego los colonizadores europeos la aprovecharon como alimento ante hambrunas. Actualmente algunas de estas especies presentan disminución en sus poblaciones, por lo cual han sido consideradas en categorías de riesgo de la NOM 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el año 2010. Esfuerzos recientes han aportado conocimiento sobre formas de multiplicación de la planta bajo condiciones agrícolas. En este trabajo se evaluó el cultivo de saya (A. palmatifida) durante dos años consecutivos, para comparar la productividad del primer año de plantas obtenidas de germinación directa de semillas en condiciones agrícolas, con la productividad del segundo año a partir del rebrote las raíces tuberosas. Se encontró una mayor productividad de las plantas en el segundo año de evaluación (p < 0.0001), tanto en crecimiento de la planta, producción de semillas y peso de las raíces tuberosas. El futuro impacto social de algunas especies del género Amoreuxia puede ser muy positivo aplicando las técnicas de multiplicación de esta especie, descritas en este trabajo, para recuperar esta planta en los terrenos de agostadero del noroeste de México e incluso para generar nuevos cultivos.
Citas
Blaikie P, Brookfield H. 2015. Land degradation and society. Routledge. New York. https://doi.org/10.4324/9781315685366. 296 p. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315685366
Búrquez MA, Miller ME, Martínez YA. 2002. Mexican grasslands, thornscrub and the transformation of the Sonoran desert by invasive exotic buffelgrass (Pennisetum ciliare). In: B. Tellman (ed), Invasive Species in Sonoran desert Communities. University of Arizona Press. pp: 126-146.
Castro JA, Zayas RA, Sainz P, Romero M, Bojórquez FR, Bojórquez O. 2012. El consumo de la zaya (Amoreuxia spp) una tradición cultural de la región del Évora en el estado de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Agronegocios, Quinta Época. Año XVI. 30: 898-907. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14123097011.
Ceccon E, Pérez DR (coord). 2016. Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Vázquez Mazzini (eds). 384 p.
Cedano M, Villaseñor L. 2004. Usos y Nombres Comunes de las Especies de Cochlospermaceae en México. Etnobiología, 4, 73-88. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/247
Celaya-Michel H, Ochoa-Meza A, López-Elías J, Barrera-Silva MÁ. 2017. Germinación y Crecimiento en Vivero y en Campo de Zaya (Amoreuxia palmatifida DC.), Una Especie Nativa Amenazada en México. European Scientific Journal, ESJ, 13(24). Recuperado de https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n24p66 DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n24p66
Celaya-Michel H, Valdez-Domínguez RD, Sosa-Castañeda J, Morales-Munguía JC, Barrera-Silva MA, Rueda-Puente E O. 2018. Usos y posibilidad de cultivo de la saya (Amoreuxia spp.) en el noroeste de México. Agro Productividad, 11(7), 137-143. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/928.
Celaya-Michel H, Hinojo-Hinojo C, Celaya-Rosas M, Valdez-Zamudio D, Rueda Puente EO. 2020. Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora. Universidad de Sonora. Colección de Textos académicos. Hermosillo Sonora. https://doi.org/10.47807/UNISON.41. 255 p. DOI: https://doi.org/10.47807/UNISON.41
Felger RS, Wilder BT, Romero-Morales H. 2013. Plant life of a Desert Archipelago: Flora of the Sonoran Islands in the Gulf of California. University of Arizona Press. Tucson. Recuperado de https://uapress.arizona.edu/book/plant-life-of-a-desert-archipelago.
Geijzendorffer IR, Cohen-Shacham E, Cord AF, Cramer W, Guerra C, Martín-López B. 2017. Ecosystem services in global sustainability policies. Environmental Science & Policy, 74, 40-48. https://doi. org/10.1016/j.envsci.2017.04.017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.04.017
Gentry HS. 1963. The Warihio Indians of Sonora-Chihuahua: An ethnographic survey. Bureau of American Ethnology. Bulletin 186. U.S. Government Printing Office. Washington. Anthropological Papers 65, (186), 61.
Havard V. 1895. Food plants of the North American Indians. Bulletin of the Torrey Botanical Society, 22, 98-123. DOI: https://doi.org/10.2307/2477757
Hodgson WC. 1989. A tale of two saiyas: conserving plant lore and gene pools. Agave. 3, 12-14.
Hodgson WC. 2001. Food plants of the Sonoran Desert. University of Arizona Press. Arizona. Recuperado de https://uapress.arizona.edu/book/food-plants-of-the-sonoran-desert
INEGI. 2014. Anuario estadístico y geográfico de Sonora 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado de www.inegi.org.mx.
Kearney TH, Peebles RH. 1942. The flowering plants and ferns of Arizona. U.S.D.A. Misc. Publ. 423, U.S. Govt. Printing Office, Washington, D.C. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.65599
León de la Luz JL, Coria R. 1992. Flora Iconográfica de Baja California Sur. La Paz, BCS, México. Recuperado de http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2131.
Maldonado MC, Ibarra LV. 2015. Usos y nombres comunes de las especies de Cochlospermaceae en México. Etnobiología, 4(1), 73-88. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/247.
MEA. 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Desertification Synthesis. Millennium Ecosystem Assessment. World Resources Institute, Washington, D.C. Island Press. Recuperado de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf.
Palmer E. 1878. Plants used by the Indians of the United States. The American Naturalist, 12, 593-606, 646-655. https://doi.org/10.1086/272200. DOI: https://doi.org/10.1086/272200
Pío-León JF, Ortega-Rubio A. 2014. Nuevo registro de Amoreuxia gonzalezii (Bixaceae) para la península de Baja California, México. Revista mexicana de biodiversidad, 85(4), 1269-1272. https://doi.org/10.7550/rmb.44212. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.44212
Poppendieck HH. 2003. Cochlospermaceae. In: Kubitzki K, & Bayer C (eds), Flowering plants, dicotyledons: Malvales, Capparales and Non-betalain Caryophyllales. Springer Berlin Heidelberg. Vol. 5. Recuperado de https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-662-07255-4. pp: 71-74. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-07255-4_16
Ramírez-García AG, Sánchez-García P, Cruz-León A. 2015. Diagnóstico participativo para desarrollar un proyecto de turismo alternativo en la comunidad de Agiabampo, Huatabampo, Sonora, México. Ra Ximhai, 11(5), 159-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142593009. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.09.ar
SAS Institute. 2000. SAS statistical software. Version 5. SAS Institute. Cary, NC, USA. 254 p.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?cod igo=5173091&fecha=30/12/2010.
Soto-Mata B, Alanís-Rodríguez E, Jurado E, Pando-Moreno M, Molina-Guerra V, Alcalá-Rojas A, Marroquín-Castillo JJ. 2018. Caracterización del hábitat de Amoreuxia wrightii (Bixaceae), una especie en peligro de extinción en el noreste de México. Acta Botanica Mexicana 122:21-31. http://dx.doi.org/10.21829/abm122.2018.1196. DOI: https://doi.org/10.21829/abm122.2018.1196
Tull D. 2013. Edible and Useful Plants of the Southwest: Texas, New Mexico, and Arizona. University of Texas Press, Austin. Recuperado de https://utpress.utexas.edu/9780292748279/ DOI: https://doi.org/10.7560/748279
Van Devender TR, Felger RS, Fishbein M, Molina-Freaner FE, Sánchez-Escalante JJ, Reina-Guerrero AL. 2010. Biodiversidad de las plantas vasculares. In: FE Molina-Freaner, & TR Van Devender (eds), Diversidad biológica de Sonora. UNAM, México. pp: 229-262.
Van Devender TR, Reina-Guerrero AL. 2013. In Search of Amoreuxia and Echinocactus in Sonora. The Plant Press. The Arizona Native Plant Society, 36, 1-3. Recuperado de http://www.aznps.com/documents/2013.12.PP.pdf.
Vega-Mares JH, Estrada-Castillón AE, Villarreal-Quintanilla JÁ, Martínez GQ. 2014. Flora of the Halophytic grasslands in the Valle de Janos, Chihuahua, Mexico. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 8(1), 151–163. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26549351.
Wurl J, Martínez García CN, Imaz Lamadrid MÁ. 2017. Respuesta hidrológica al cambio climático en regiones áridas: caso de estudio en los Comondú, Baja California Sur, México. Hidrobiológica, 27(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972017000100013&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2017v27n1/Wurl
Yetman D, Van Devender TR. 2002. Mayo ethnobotany: land, history, and traditional knowledge in northwest Mexico. Univ. of California Press. Berkeley, USA. Recuperado de https://www.ucpress.edu/book/9780520227217/mayo-ethnobotany. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520227217.001.0001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hernán Celaya Michel, Jesús del Rosario Ruelas Islas, César Hinojo Hinojo, Maryela Celaya Rosas, Miguel Ángel Barrera Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).