Gestión participativa del agua para uso doméstico: el caso de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1517

Palabras clave:

capacidades de gestión, gobernanza del agua, gestión participativa, fortalecimiento, participación social, usos y costumbres

Resumen

En este estudio se analiza el sistema de gobernanza del agua del modelo de gestión comunitaria para uso do­méstico en San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla a partir de los principios de gobernanza propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de evaluar si el sistema es eficaz, eficiente e incluyente, y ayudar a ajustarlo en donde sea necesario. Para el efecto, se combinó trabajo de campo y análisis en gabinete para efectuar la revisión de diversas fuentes secundarias. Se aplicaron 68 encuestas a actores sociales y 12 entrevistas semi estructuradas dirigidas a actores clave. El modelo estu­diado, una adaptación local comunitaria a partir de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) reflejó seis de doce indicadores analizados; por lo tanto, desde el planteamiento y con la puntuación de la OCDE, el sistema de gobernanza del agua no es efectivo y es solo medianamente eficiente. Sin embargo, destaca su capacidad para crear confianza entre la población y en garantizar que la toma de decisiones se efectué de abajo hacia arriba, de manera incluyente y transparente. La conclusión del estudio es que para lograr una gobernanza efectiva y eficaz del agua resulta inaplazable fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades rurales y promover su reconocimiento social, político y jurídico.

Citas

Aguilar J, Gómez T, Illsley C, Flores A, Quintanar E, Tlacotempa A, Acosta J, Mancilla S. 2011. Normas comunitarias indígenas y campesinas para el uso de los recursos naturales. Una experiencia de Guerrero, México. Colección Manejo Campesino de Recursos Naturales. Grupo de estudios ambientales, AC. México, D.F. https://gaiaoax.org/wp-content/uploads/2022/08/Normas-comunitarias-indigenas-y-campesinas.pdf

Barkin D. 2006. La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar. Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Guadalajara, Jalisco, México. 336 p.

Bautista A H. 2020. Sistema hidrológico del acuífero Atlixco-Izúcar de Matamoros: Tendencias hidrológicas. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. 76 p.

Bernal A, Rivas L, Peña P. 2014. Propuesta de un modelo de cogestión para los pequeños abastos comunitarios de agua en Colombia. Perfiles Latinoamericanos 43: 159–184. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v22n43/v22n43a7.pdf DOI: https://doi.org/10.18504/pl2243-159-2014

Caire G. 2007. Retos para la gestión ambiental de la cuenca Lerma Chapala: obstáculos institucionales para la introducción del manejo integral de cuencas. In: El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Cotler AH. (comp); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales–SEMARNAT: México, DF; 2ª. Edición. pp: 195–212.

Cisneros E X. 2008. La gestión del agua a través de los COTAS en México: análisis de su gestión en cuatro estudios de caso. In: La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1. Soares D, Vargas S, Nuño RM (eds.); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua–IMTA/Universidad de Guadalajara: Jiutepec, Morelos; Guadalajara, Jalisco; México; pp: 257–280.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2020. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Atlixco-Izúcar de Matamoros (2103), estado de Puebla. Comisión Nacional del Agua/Subdirección General Técnica/Gerencia de Aguas Subterráneas. 19 p. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/puebla/DR_2103.pdf

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2021. Índice de marginación por municipio y localidad 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Cotler H. 2007. El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2ª. Edición. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2008/06/El-Manejo-Integral-de-Cuencas-en-Mexico-segunda-edici%C3%B3n.pdf

Delgado LE, Bachmann PL, Oñate B. 2007. Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (3): 68–73. http://documentoskoha.s3.amazonaws.com/15605.pdf

Domínguez S J. 2006. La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la ciudad de México. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 2006 (2): 273–296. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/La-gobernanza-del-agua-en-M%C3%A9xico-y-el-reto-de-la-adaptaci%C3%B3n-en-zonas-urbanas-el-caso-de-la-ciudad-de-M%C3%A9xico.pdf DOI: https://doi.org/10.24275/EWEP6865

Dupuits E. 2017. Desde las organizaciones comunitarias del agua hacia el territorio latinoamericano: Espacios transnacionales de convergencia y resistencia. In: A contracorriente: agua y conflicto en América Latina. Capítulo 12. Vila G, Bonelli C. (eds.); Editorial Abya Yala/Justicia Hídrica: Ecuador; pp: 235–258.

Escobar N C (ed.). 2020. Gestión comunitaria del agua. Impluvium 12: 1–70. http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero12.pdf

Gasca Z J. 2014. Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Región y Sociedad 26 (60): 89–120. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26n60/v26n60a4.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a11

Gobierno del estado de Puebla. 2022. Plan Municipal de Desarrollo de Tochimilco, Puebla, 2021-2024. Secretaría de Gobernación/Orden Jurídico Poblano. https://ojp.puebla.gob.mx/normatividad-municipal/item/4237-plan-municipal-de-desarrollo-de-tochimilco-puebla-2021-2024

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Censo de Población y Vivienda del Estado de Puebla. Tabulados del cuestionario ampliado. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2021. Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa. Puebla. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463904847

Kauffer-Michel EF. 2008. Comités de cuenca en Chiapas y tabasco: entre la participación, endeble y el riesgo de politización. In: La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1. Soares D, Vargas S, Nuño RM (eds); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua–IMTA/Universidad de Guadalajara: Jiutepec, Morelos; Guadalajara, Jalisco; México; pp: 193–227.

Kauffer MEF. 2014. Políticas públicas y gestión integrada de los recursos hídricos: del paradigma a sus concreciones en la cuenca del río Grijalva. In: Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. Volumen 2. González-Espinosa M, Brunel M MC (coords.); El Colegio de la Frontera Sur/ Juan Pablos Editor. México, D.F; pp: 611-635.

Matías AME. 2020. La política hídrica nacional y sus consecuencias en la gestión comunitaria del agua. Impluvium 12: 28–33. http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero12.pdf

Morales P, Corrales N, Sánchez R, Mota R, Chana F, Hernández G, Illsley C. 2013. Construcción de consensos para la gestión del agua en comunidades campesinas de la Montaña de Guerrero. Programa y Resúmenes del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Morelia, Michoacán, México; pp: 89. https://remexcu.org/documentos/cnmch/III-CNMCH-2013_programa.pdf

Ocampo-Fletes I, Parra-Inzunza F, Ruiz-Barbosa AE. 2018. Derechos al uso del agua y estrategias de apropiación en la región semiárida de Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 15 (1): 63–83. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=360559614005 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.749

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2015. Principes de l’OCDE sur la gouvernance de l’eau. Acuerdos adoptados en la reunión del Consejo de la OCDE a nivel Ministerios, 4 junio 2015. https://www.oecd.org/fr/gov/politique-regionale/Principes-OCDE-gouvernance-eau_brochure.pdf

Ostrom E, Burger J, Field CB, Norgaard RB, Policansky D. 1999. Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges. Science 284 (5412): 278–282. https:/doi.org/10.1126/science.284.5412.278 DOI: https://doi.org/10.1126/science.284.5412.278

Ostrom E. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Traducción: de Iturbide C C, Sandoval A. Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica (UNAM-FCE). México, D.F. 395 p. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf

Pacheco VR, Vega O. 2008. Los debates sobre la gobernanza del agua: hacia una agenda de investigación en México. In: La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1. Soares D, Vargas S, Nuño RM (eds); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua–IMTA/Universidad de Guadalajara: Jiute¬pec, Morelos; Guadalajara, Jalisco; México; pp: 57–86.

Peña de la Paz FJ, Herrera PE, Granados MLE. 2010. Pueblos indígenas, agua local y conflictos. In: El agua en México: cauces y encauces. Capítulo 16. Jiménez B, Torregrosa ML, Aboites AL (eds.); Academia Mexicana de Ciencias. México, D.F. ISBN 978-607-95166-1-1; http://www.coniunctus.amc.edu.mx/libros/El%20aguaenMexicocaucesyencauces.pdf. pp: 455–478.

Pimentel-Equihua JL, Velázquez-Machuca MA, Palerm-Viqueira J. 2012. Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del Valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9 (2): 107–121. https://www.redalyc.org/pdf/3605/360533091002. pdf.

Rivera MJ, Guevara RML, Tapia ME. 2018. Instituciones comunitarias autogestivas de abastecimiento de agua potable: el caso de Tlaltepango, Tlaxcala. (SP). Nova Scientia 10 (21): 441–474. https://doi. org/10.21640/ns.v10i21.1267. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1267

Sandoval MA, Günther MG. 2015. Organización social y autogestión del agua. Comunidades de la Ciénaga de Chapala, Michoacán. Política y Cultura 2015 (44): 107–135.

Servigne P. 2010. La gouvernance des biens communs. Analyses et études. Barricade: 1–7. http://www.barricade.be/publications/analyses-etudes/gouvernance-biens-communs

Soares D, Romero R, Benez MC. 2009. Las percepciones sobre el agua en la cuenca del Río Amacuzac. In: La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Vargas S, Soares D, Pérez-Peña O, Ramírez AI (eds); Tomo II. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: Jiutepec, Morelos, México; http://hdl.handle. net/20.500.12013/1161. pp: 216–237.

Talbot D. 2006. La gouvernance locale, une forme de développement local et durable? Une illustration par les pays. Développement durable et territoires. Dossier 7: Proximité et environnement. https://doi. org/10.4000/developpementdurable.2666. DOI: https://doi.org/10.4000/developpementdurable.2666

Tomé HG. 2019. ¿Qué innovaciones sociales para la gestión participativa e integrada del agua en Río Salado, Puebla (México)? Análisis de la gestión integrada del agua de una subcuenca. Repositorio de Tesis. Universidad Laval, Quebec, CanadáTomé H G, Villarreal M LA. 2022. Caracterización morfométrica de la cuenca del río Huitzilac, Puebla, México. Boletín geográfico 44 (1): 41–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8523565.

Vargas U G. 2005. La experiencia del Estado de Michoacán en la Gestión Integral de Cuencas: El Caso de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. In: Problemas socioambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México. Vargas S, Mollard E. (eds); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/ Institut de Recherche pour le Développement: Jiutepec, Morelos; Mexico, D.F; México; pp: 83–102.

Vargas VS, Mollard E. 2005. Problemas socioambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México. Jiutepec, Morelos. IRD-IMTA. 386 p. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2007/06/Problemas- Socio-Ambientales-y-Experiencias-Organizativas-en-las-Cuencas-de-Mexico.pdf.

WHO (World Health Organization). 2003. Right to Water. Health and human rights publication series Num. 3. Water, Sanitation and Health Team. 43 p. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42661.

Publicado

2023-06-06

Cómo citar

Tomé Hernández, G., & Villarreal Manzo, L. A. (2023). Gestión participativa del agua para uso doméstico: el caso de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(3), 304–319. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1517