Conocimiento tradicional sobre el uso y conservación del tequelite chico en Chipahuatlan, Olintla, Puebla.

Autores/as

  • Manuel Santiago Hernández, Lic. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de Recursos Naturales
  • Marja Liza Fajardo Franco, Dra. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de Recursos Naturales
  • Martin Aguilar Tlatelpa, Dr. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de Recursos Naturales
  • Pedro Molina Mendoza, Dr. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de Recursos Naturales

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1527

Palabras clave:

cultura totonaca, especie nativa, patrimonio biocultural, Peperomia peltilimba

Resumen

El tequelite chico (Peperomia peltilimba C. DC. ex Trelease) es una planta nativa y silvestre de México, considerada vulnerable a la extinción. El objetivo de este estudio fue documentar el conocimiento y la percepción sobre la conservación y el uso del tequelite chico en la comunidad totonaca de Chipahuatlan, Olintla, en el estado de Puebla (México). Se aplicaron 53 entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de la población; se consideró como universo al número de familias. La entrevista estuvo conformada por las secciones, conocimiento de la especie, conservación, comercialización, usos y beneficios. Se realizaron recorridos en el hábitat natural de la especie para documentar flora y fauna acompañantes. Los resultados indicaron que los tallos y hojas del tequelite chico se utilizan para la elaboración de alimentos tradicionales como mole, caldos, tamales y frijoles hervidos con o sin ajonjolí. La especie se obtiene a través de su hábitat natural y en tianguis locales, aunque algunas familias tienen plantas en sus traspatios. Los conocimientos tradicionales sobre el tequelite chico están relacionados con la flora y la fauna, se aprovechan solo las plantas más desarrolladas y se conservan las que presentan brotes o inflorescencias. Se identificó interés por conservar este recurso debido a su importancia cultural y económica; aunque su valor comercial es bajo, representa un ingreso adicional para las familias que se dedican a su recolección. Estos resultados son una aproximación al conocimiento totonaca y su percepción en torno a la conservación y el aprovechamiento del tequelite chico.

Citas

Basurto-Peña F, Martínez-Alfaro MA, Villalobos-Contreras G. 1998. The quelites (edible greens) in the Sierra Norte de Puebla, México: Inventory and methods of preparation. ociedad Botánica de México 62: 49–62. https://doi.org/10.17129/botsci.1550 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1550

Bernal-Ramírez LA, Bravo-Avilez D, Fonseca-Juárez RM, Yáñez-Espinosa L, Gernandt SD, Rendón-Aguilar B. 2019. Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México. Acta Botánica Mexicana 126: e1471. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1471 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1471

Blancas J, Pérez-Salicrup D, Casas A. 2014. Evaluando la incertidumbre en la disponibilidad de recursos vegetales. Gaia Scientia 8 (2): 137–160. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/gaia/article/view/22419

Castañeda-Guerrero I, Aliphat-Fernández MM, Caso-Barrera L, Lira-Saade R, Martínez-Carrera DC. 2020. Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. Polibotánica 49: 185–217. https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.13 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.13

Cházaro-Basáñez MJ, Badía I Pascual A, Vázquez-Ramírez J, Narave-Flores H. 2012. Datos miscelanes sobre dos especies condimenticias de Peperomia de los estados de Veracruz y Puebla, México. Bouteloua 12: 11–19 (XII-2012).

Childers CC, Rodrigues JCV. 2005. Potential pest mite species collected on ornamental plants from Central America at port of entry to the United States, Florida Entomologist 88 (4): 408–414. http://dx.doi.org/10.1653/0015-4040(2005)88[408:PPMSCO]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1653/0015-4040(2005)88[408:PPMSCO]2.0.CO;2

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad). 2015. Red de Conocimiento Sobre las Aves de México (AvesMx). http://avesmx.conabio.gob.mx/ (Recuperado: noviembre 2021).

DGRU (Dirección General de Repositorios Universitarios). 2021. Portal de datos abiertos UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, Colecciones Universitarias, Colecciones biológicas. https://datosabiertos.unam.mx/biodiversidad/ (Recuperado: noviembre 2021).

Guerra-Ramírez D, Medrano-Hernández J, Salgado-Escobar I, Hernández-Rodríguez G. 2020. Exploración etnobotánica y caracterización preliminar de especies aromáticas silvestres de la Sierra Norte de Puebla. In: Química, etnobotánica, economía y finanzas. Pérez-Soto F, Figueroa-Hernández E, Godínez-Montoya L, Sepúlveda-Jiménez D, Pérez-Figueroa RA (comps); Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria A.C. Ciudad de México, México. https://dicea.chapingo.mx/wp-content/uploads/2021/02/Quimica-etno-eco-y-Finanzas.pdf. pp: 21–35.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos–Olintla, Puebla; clave geoestadística 21107 http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21107.pdf (Recuperado: octubre 2021).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2019. Carta del Marco Geoestadístico Nacional 2019. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas (Consultado: noviembre 2021).

Linares-Mazari E, Boettler RB. 2015. Las especies subutilizadas de la milpa. Revista Digital Universitaria 16 (5). https://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/art35.pdf

Mapes C, Basurto F. 2016. Biodiversity and Edible Plants of Mexico. In: Ethnobotany of Mexico. Lira R, Casas A, Blancas J. (eds); Ethnobiology. Springer: New York, NY, USA. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_5. pp: 83–131 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_5

Martínez AMA, Evangelista OV, Mendoza CM, Morales GG, Toledo OG, Wong LA. 1995. Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Cuadernos del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México–UNAM. México DF, México. 303 p.

Martínez-Bautista BG, Bernal-Ramírez, LA, Bravo-Avilez D, Samain M-S, Ramírez-Amezcua JM, Rendón-Aguilar B. 2019. Traditional uses of the Piperaceae in Oaxaca, Mexico. Tropical Conservation Science 12. https://doi.org/10.1177/1940082919879315. DOI: https://doi.org/10.1177/1940082919879315

Mathieu G, Symmank L, Callejas R, Wanke S, Neinhuis C, Goetghebeur P, Samain M-S. 2011. New geophytic Peperomia (Piperaceae) species from Mexico, Belize and Costa Rica. Revista Mexicana de Biodiversidad 82 (2). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.2.1199. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.2.1199

Pérez-Nicolás M, Vibrans H, Romero-Manzares A. 2018. Can the use of medicinal plants motivate forest conservation in the humid mountains of Northern Oaxaca, Mexico? Botanical Sciences 96 (2): 267–285. https://doi.org/10.17129/botsci.1862 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1862

Samain M-S, Tebbs MC. 2020. Familia Piperaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 215 (Familia Piperaceae). 71 p. https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/view/2020.215/335/2300-1 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.306.2020.215

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2013. Catálogo de localidades (Unidad de Microrregiones). 107 – Olintla; https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39230/Puebla_107.pdf

SNIGF (Sistema Nacional de Información y Gestión Forestal). 2014. Resultados del Inventario Estatal de Puebla (2009-2014) México. https://old-snigf.cnf.gob.mx/producto/resultados-del-inventario-estatal-de-puebla/

UNIBIO (Unidad de Informática para la Biodiversidad). 2010. Peperomia maculosa (L.) Hook. – IBUNAM:MEXU:PV354222. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Colecciones Biológicas; 2010-05-27. http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:PV354222

Vergara RD. 2013. Diversidad y distribución de las especies del género Peperomia (Piperaceae) en el estado de Veracruz. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana. Centro de Investigaciones Tropicales. https://www.uv.mx/met/files/2013/11/VergaraRodriguezDaniela-Noviembre2013b.pdf

Vergara RD, Krömer T. 2011. ¿Conoce usted el cilantro de monte? Gaceta Universidad Veracruzana 118: 24–26. https://www.uv.mx/personal/tkromer/files/2020/12/Vergara-Kromer-2011_Gaceta.pdf

Villa-Ruano N, Pacheco-Hernández Y, Zárate-Reyes JA, Becerra-Martínez E, Lozoya-Gloria E, Cruz-Duran R. 2018. Nutraceutical potential and hypolipidemic properties of the volatiles from the edible leaves of Peperomia maculosa. Journal of Food Biochemistry 42 (6): e12650. https://doi.org/10.1111/jfbc.12650 DOI: https://doi.org/10.1111/jfbc.12650

Publicado

2023-06-12

Cómo citar

Santiago Hernández, M., Fajardo Franco, M. L., Aguilar Tlatelpa, M., & Molina Mendoza, P. (2023). Conocimiento tradicional sobre el uso y conservación del tequelite chico en Chipahuatlan, Olintla, Puebla. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(3), 320–331. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1527