Factores sociales y culturales que favorecen la riqueza de frutales en huertos familiares
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1530Palabras clave:
agrodiversidad, conocimiento local, conservación, Malinalco México, usos de especiesResumen
Los huertos familiares (HF) son complejos por el proceso de evolución de la relación sociedad-naturaleza. En San Andrés Nicolás Bravo, se observa que los HF conservan una diversidad importante, sobre todo de especies frutales. El objetivo de la investigación fue analizar los factores socioculturales que permiten la existencia de una riqueza de especies frutales. Para identificar cuáles de los factores son significativos, así como asociaciones entre ellos, se entrevistó a 50 personas de San Andrés Nicolás, 38% mujeres y 62% hombres. Con los resultados de las entrevistas se realizó la prueba de c², para identificar factores sociales y culturales, que permiten o afectan la riqueza de especies en los HF. Dentro de los hallazgos principales se indica que los factores significativos sociales fueron la ocupación del encargado del HF, escolaridad de los encargados, edad del responsable del mantenimiento de los huertos; los factores culturales significativos fueron religión y usos de las especies frutales, mientras que los factores sociales no significativos fueron edad, superficie total del HF, superficie para las especies frutales y género del responsable del HF. La riqueza de especies frutales se relaciona con su uso, religión de la familia y características del responsable del huerto; la edad y tamaño del huerto no influyen en su riqueza, tampoco el género del responsable del huerto. Los huertos familiares en San Andrés Nicolás Bravo, son un ejemplo claro de que es posible utilizar y conservar la biodiversidad y que, a través de las prácticas de manejo, se preserva el patrimonio biocultural.
Citas
Alayón JA, Morón A. 2014. El huerto familiar un sistema socioecológico y biocultural. México: Colegio de la Frontera Sur: México.
Balick M, Alan P. 2021. Plants People, and Culture The Science of ethnobotany. CRC Press, Garland Science. https://doi.org/10.1201/9781003049074 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003049074
Bautista G, Sol-Sánchez A, Velázquez A, Llanderal T. 2016. Composición florística e importancia socioeconómica de los huertos familiares del Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7(spe.14): 2725–2740. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342016001002725&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta 15 de enero de 2022 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i14.441
Boege E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México
Caballero-Serrano V, Onaindia M, Alday JG, Caballero D, Carrasco JC, McLaren B, Amigo J. 2016. Plant diversity and ecosystem services in Amazonian homegardens of Ecuador. Agriculture, Ecosystems and Environment 225:116–125. https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.04.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.04.005
Cahuich D. 2012. El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. In: El huerto familiar del sureste de México. Ramón M. (ed.); El Colegio de la Frontera Sur–ECOSUR: Tabasco, México; pp: 197–229.
Cahuich-Campos D, Huicochea L, Mariaca R. 2014. El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. Relaciones: Estudios de historia y sociedad 35 (140): 157–184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292014000400007&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta 24 de enero de 2022 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v35i140.107
Calvet-Mir L, Gómez-Baggethum G, Reyes-García V. 2012. Beyond food production: Ecosystem services provided by home gradens. A case study in Vall Fosca, Catalan Pyrenees, Northeastern Spain. Ecological Economics 74: 153-160. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.12.011. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.12.011
Calvet-Mir L, Rui-Bosoms C, González-Puente M, Ruiz-Mallén I, Reyes-García, V., y Molina, JL. 2016. The transmission of home garden knowledge: safeguarding biocultural diversity and enhancing social–ecological resilience. Society and Natural Resources 29 (5): 556-571. http://doi.org/10.1080/08941920.201 5.1094711. DOI: https://doi.org/10.1080/08941920.2015.1094711
Cano M, De la Tejera B, Casas A, Salazar L, García R. 2016. Conocimientos tradicionales y prácticas de manejo del huerto familiar en dos comunidades Tlahuicas del Estado de México, México. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 25: 81-94. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/310592
Chablé R, Palma D, Vázquez C, Ruiz O, Mariaca R y Ascensio J. 2015. Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2: 23- 39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282015000100003&lng=es. Fecha de consulta diciembre de 2021.
Colín H, Hernández A, y Monroy R. 2012. El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología 10(2): 12-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294478. Fecha de consulta diciembre de 2022.
Colín H, Monroy R, Hernández A. 2013. Huertos familiares tradicionales en los Altos de Morelos. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos 9 (17): 9-12. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/364/454. Fecha de consulta febrero de 2023.
Cruz-Bautista P, Martínez-Dávila JP, Gómez-Hernández T, Casanova-Pérez L. 2021. Riqueza vegetal en patios familiares del trópico mexicano: hallazgos desde la teoría de polos de desarrollo. Ciencia UAT 15 (2): 6-20. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1445.https://www.alternativas.me/attachments/article/134/El%20papel%20de%20las%20mujeres%20en%20los%20huertos%20familiares.pdf. Fecha de consulta 13 de enero de 2022.
Fowler J, Cohen L, Jarvis P. 1998. Practical statistics for field biology. 2nd Edition. Londres, Inglaterra: Wiley, 272 p.
García J, Calvet-Mir L, Domínguez P, Gutiérrez J. 2018. Buenas prácticas de desarrollo sostenible: el huerto familiar en el Altiplano Central Mexicano. In: Gestión ambiental y desarrollo sustentable: experiencias comparadas. Mora J. (ed); Thomson Reuters Aranzadi: Pamplona, España. pp: 129-138.
García J, Gutiérrez JG, Araújo MR. 2019. Factores sociales explicativos de la riqueza vegetal en huertos familiares: análisis de una estrategia de vida. Sociedad y Ambiente 19: 241-256. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1931. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1931
García J, Gutiérrez JG, Balderas, MÁ, Araújo MR. 2016b. Estrategia de vida en el medio rural del Altiplano Central Mexicano: El huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 13(4). https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.498. pp: 141-161. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.498
García JJ, Gutiérrez G, Balderas MA, Araújo MR. 2016a. Sociocultural and environmental benefits from family orchards in the Central Highlands of México. Bois et Forets des Tropiques 329(3): 29-42. http://doi.org/10.17632/sxzvv59pgg.1. DOI: https://doi.org/10.19182/bft2016.329.a31310
Gbedomon R, Fandohan A, Salako V, Ftanck A, Glèlè R, Assogbadio A. 2015. Factors affecting home gardens ownership, diversity and structure: a case study from Benin. Journal Ethnobiology Ethnomedicine. 11(56): 1-15. https://doi.org/10.1186/s13002-015-0041-3. DOI: https://doi.org/10.1186/s13002-015-0041-3
Gispert M, Vales MA, Vilamajó D. 2010. El’s Horts familiars de México de Cuba. Interrelación existente entre el éntorno natural, la societatiles identitats culturals a l’Ámérica tropical. Revista d’Ethnographia de Catalunya 33: 104 -115.
Guadarrama N, Chávez MC, Rubí M, White L. 2020. La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México. Sociedad y Ambiente 22: 237-264. https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2107. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2107
Guadarrama N, Rubí M, Chávez, MC, Thomé H. 2021. Vida cotidiana e identidad territorial en el tianguis de Malinalco, México. In: Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas. Moctezuma S, Sandoval D. (ed); Universidad Autónoma del Estado de México: México. pp: 147-158.
Guadarrama N, Sangerman-Jarquín D, Chávez MC, Rubí M. 2018. Estrategias de comercialización de los frutos en el tianguis de Malinalco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9 (4): 841-9. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/1400. Fecha de consulta enero de 2022. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1400
Guzmán G, López E, Gispert M. 2012. Huertos familiares y estrategias de educación ambiental con chontales de Olcuatitán, Nacajuca, Tabasco. In: El huerto familiar del sureste de México. Mariaca, R. (ed); Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. ECOSUR: Tabasco. pp: 460-486.
Juan J. 2013. Los huertos familiares en una provincia del subtrópico mexicano. Análisis espacial, económico y sociocultural. México: EUMED.
Leach M, Mearns R, Scoones I. 1999. Environmental Entitlements: Dynamics and Institutions in Community-Based Natural Resource Management. World Development 27(2): 225-247. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00141-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00141-7
Lope-Alzina D, Vásquez-Dávila M, Gutiérrez-Cedillo JG, Juan JI, Pedraza RA, Ordóñez MJ. 2018. Una propuesta conceptual para abordar la complejidad del huerto familiar In: Atlas Biocultural de Huertos familiares en México, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Península de Yucatán. Ordóñez M J (coord); Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Cuernavaca, México; pp: 92-115.
Manfredo M, Teel T, Dietsch A. 2016. Implications of human value shift and persistence for biodiversity conservation. Conservation Biology 30(2): 287-296. http://doi.org/10.1111/cobi.12619. DOI: https://doi.org/10.1111/cobi.12619
Manzanero-Medina G, Vázquez-Dávila M, Lustre-Sánchez H, Gómez-Luna R. 2018. Los huertos familiares de Oaxaca. In: Atlas Biocultural de Huertos familiares en México, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Península de Yucatán. Ordóñez M J (coord); Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Cuernavaca, México. pp: 189-234.
Mariaca R, González, A, Lerner T. 2007. El huerto familiar en México: avances y propuestas. In: Avances en agroecología y ambiente Vol. 1. López-Olguín, J.F., Aragón, A., y Tapia, A.M. (eds); Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Puebla México. pp: 119-138.
Mariaca R. 2012. La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. In: El huerto familiar del sureste de México. Mariaca R. (ed); Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco/ Ecosur: Tabasco, México. pp: 7-97.
Moctezuma S. 2014. Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala. Revista Sociedad y Ambiente 1(4): 4-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745078001. Fecha de consulta febrero de 2023.
Paz L, Cobo R. 2017. El traspatio: la milpa de las mujeres. La Jornada del Campo, 121: 1-3. https://www. jornada.com.mx/2017/10/21/cam-mujeres.html#:~:text=La%20milpa%20es%20territorio%20de%20los%20campesinos%20varones.&text=A%20esta%20milpa%20femenina%20la,los%20nahuas%20le%20dec%C3%ADan%20calmille. Fecha de consulta febrero de 2022.
Rayol B, Do Vale I, Miranda I. 2019. Tree and palm diversity in homegardens in the Central Amazon. Agroforest Syst 93: 515–529. https://doi.org/10.1007/s10457-017-0144-z. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-017-0144-z
Rivas G. 2014. Huertos familiares para la conservación de la agrobiodiversidad, la promoción de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Ambientico 243: 4-9. https://www.researchgate.net/publication/263126074_Huertos_familiares_para_la_conservacion_de_la_agrobiodiversidad_la_promocion_de_la_seguridad_alimentaria_y_la_adaptacion_al_cambio_climatico. Fecha de consulta diciembre de 2021.
Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Salazar L, Magaña M, Latournerie L. 2015. Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 12(1): 1-14. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722015000100001&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta diciembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v12i1.107
Santana M, Navarrete D, Mateo J. 2015. Riqueza de especies en huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo, México. In: Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Florencia M, Somarriba E, Murgueitio E, Fassola H, Eibl B. (ed); Turrialba, Costa Rica: CATIE. pp: 405-422.
Toledo VM, Barrera-Bassols N. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de los saberes tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial. http://www.agroeco.org/socla/publicaciones.html. Fecha de consulta febrero de 2023.
White L, Juan JI, Chávez MC, Gutiérrez JG. 2013. Flora medicinal en San Nicolás, municipio de Malinalco, Estado de México. Polibótanica 35: 173-206. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682013000100010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Noemi Guadarrama Martínez, María Cristina Chávez Mejía, CChM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).