La educación alimentaria fomenta el consumo de amaranto para mejorar el estado de nutrición infantil
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1535Palabras clave:
Amaranthus hypochondriacus, estado nutricional, estrategia alimentaria, evaluación nutricional, población infantilResumen
El estado nutricional infantil es vulnerable ante crisis alimentarias, especialmente en zonas rurales; además, la falta de conocimientos en alimentación y patrones de consumo poco saludables aumentan el riesgo de malnutrición. La educación alimentaria focalizada y el aprovechamiento de cultivos tradicionales locales, como el amaranto, pueden favorecer la nutrición y seguridad alimentaria, enriqueciendo la cultura alimentaria local. Los objetivos del estudio fueron promover el consumo de amaranto a través de educación alimentaria para observar su efecto sobre indicadores nutricionales de niños y presentar la metodología implementada para fomentar el aprovechamiento de este recurso alimentario en la zona del estudio. Se planteó un diseño mixto, explicativo y longitudinal. Se realizó una evaluación basal a nueve niños entre tres y ocho años de Tochimilco, Puebla, quienes consumieron 20 g/día de amaranto reventado como complemento de platillos caseros durante cinco meses; se implementaron talleres alimentarios individuales y se monitoreó la antropometría y patrones de consumo. A través de la educación alimentaria focalizada en las familias, el amaranto se visibilizó y fue consumido en la dieta regular; aún en contingencia sanitaria permaneció disponible, accesible y estable en el paisaje alimentario familiar. Su ingesta y diversificación de platillos aumentaron en todos los casos, después de la educación alimentaria. Sobre los indicadores antropométricos, siete casos mejoraron y finalizaron con diagnóstico saludable, pero dos casos finalizaron con sobrepeso. Se concluyó que la educación alimentaria focalizada ayuda a incorporar al amaranto a la alimentación regular y posibilita el mejoramiento del estado nutricional de niños aún en crisis alimentarias.
Citas
Aderibigbe OR, Ezekiel OO, Owolade SO, Korese JK, Sturm, Hensel O. 2022. Exploring the potentials of underutilized grain amaranth (Amarathus spp.) along the value chain for food and nutrition security: A review. Critical reviews in food science and nutrition, 62(3), 656-669. DOI: 10.1080/10408398.2020.1825323. DOI: https://doi.org/10.1080/10408398.2020.1825323
Álvarez GJJ, Herrera MJP. 2019. La quinua como alternativa a la proteína animal en la desnutrición infantil. Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, 2(2), 72-81. Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1354/688.
Boix CAM. 2021. Seguridad alimentaria en los hogares durante la fase 3 de la pandemia por coronavirus en México. RD-ICUAP, 7(19), 105-116. Recuperado de: http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/508.
Calderón-Martínez ME, Taboada-Gaytán O, Argumedo-Macías A, Ortiz-Torres E, López PA, Jacinto-Hernández C. 2017. Cultura alimentaria: clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, 303-321. DOI: 10.22231/asyd.v14i2.594. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v14i2.594
Carrasco HN. 2006. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales, 16(30), 79-101. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200003&lng=es&tlng=es.
Carreón MIG. 2012. Los retos de México en materia de derecho a la alimentación. Revista de derechos humanos - Dfensor, 09, 6-10. Recuperado de: https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_09_2012.pdf.
Chadare FJ, Madode YE, Fanou-Fogny N, Kindossi JM, Ayosso JOG, Honfo SH, Kayodé APP, Linnemann AR, Hounhouigan DJ. 2018. Indigenous food ingredients for complementary food formulations to combat infant malnutrition in Benin: a review. Journal of the Science Food and Agriculture, 98, 439-455. DOI: 10.1002/jsfa.8568. DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.8568
Correal-Muñoz CA, Arango-Restrepo P. 2014. Aspectos bioéticos en la salud comunitaria. Persona y bioética. 18(2), 194-212. DOI: 10.5294/pebi.2014.18.2.9. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2014.18.2.9
D’Amico S, Schoenlechner R. 2017. Capítulo 6 Amaranth: Its unique nutritional and health-promoting attributes. In: Taylor JRN, Awika JM (eds), Gluten-Free Ancient Grains. Cereals, Pseudocereals, and Legumes: Sustainable, Nutritious, and Health-Promoting Foods for the 21st Century. Woodhead Publishing. DOI: 10.1016/B978-0-08-100866-9.00006-6. pp: 131-159 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100866-9.00006-6
De La Cruz SEE. 2018. La educación alimentaria y nutricional como hecho educativo. Laurus Revista de Educación, 17(1), 232-253. Recuperado de: http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/9146.
Díaz SC. 1999. El amaranto, alternativa actual en la disminución de la desnutrición. Programa IMSS-Solidaridad, Delegación Estatal en Oaxaca. Recuperado de: http://studylib.es/doc/8621663/el-amaranto--alternativa-actual-en-la-disminuci%C3%B3n-de-la-d.
Gabriel ML, Hernández HBR; Peña CV, Torres LNG, Espinoza MVA, Ramírez PL. 2018. Usos actuales y potenciales del amaranto (Amaranthus spp.). Journal of negative & no positive results, 3(6), 423-436. DOI: 10.19230/jonnpr.2410.
Hernández-Sampieri R, Fernández CC, Baptista LM. 2014. Parte 3: Proceso de la investigación cualitativa. In: Hernández SR, Fernández CC, Baptista LM, Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores S. A. de C. V. pp: 355-530.
Huerta OJA, Barba RAP. 2012. Caracterización bioquímica y estructural de las proteínas de reserva de amaranto. In: ER Espitia (ed), Amaranto: Ciencia y Tecnología. México: INIFAP/SINAREFI. pp: 293-302.
INEGI. 2017. Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. México: INEGI. Recuperado de: https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/PUE_ANUARIO_PDF.pdf.
INSP (Instituto Nacional de Salud Pública). 2020. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Resultados de Puebla. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Jimeno-Martínez A, Maneschy I, Rupérez AI, Moreno LA. 2021. Factores determinantes del comportamiento alimentario y su impacto en la ingesta y la obesidad en niños. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 60- 71. Recuperado de: http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/20.
Keats EC, Jain RP, Bhutta ZA. 2020. Indirect health sector actions and supportive strategies to prevent malnutrition. Current opinion in clinical nutrition and metabolic care, 23(3), 190-195. DOI: 10.1097/ MCO.0000000000000653. DOI: https://doi.org/10.1097/MCO.0000000000000653
Lohman TG, Roche AF, Martorell R. 1988. Anthropometric standardization reference manual. Champaing, Illinois: Human Kinetics Books.
López-Alonso WM, Gallegos-Martínez J, Reyes-Hernández J. 2021. Impact of a nutritional intervention based on amaranth flour consumption to recovery undernourished children. Current Research in Nutrition and Food Science, 9(1), 222-232. DOI: 10.12944/CRNFSJ.9.1.22. DOI: https://doi.org/10.12944/CRNFSJ.9.1.22
Lucas B, Feucht S, Ogata B. 2013. Nutrición en la infancia. In: K Mahan, S Escott-Stump, JL Raymond (ed), Krause Dietoterapia. España: Elsevier. pp: 389-404.
Martínez MEC, Gaytán ORT, López PA, Torres EO. 2018. Improvement of nutritional quality of local dishes and their acceptance by children of different ages. Brazilian Journal of Nutrition, 31(6), 603-615. DOI: 10.1590/1678-98652018000600009. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-98652018000600009
Martínez-Salvador L. 2016. Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 107-132. DOI: 10.1016/j.rpd.2016.08.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.08.004
May MP, Ciocchini FI. 2018. Crisis alimentaria global, posibles salidas locales: cultivos tradicionales en La Plata, Argentina. Observatorio Medioambiental, 21, 211-231. DOI: 10.5209/OBMD.62660. DOI: https://doi.org/10.5209/OBMD.62660
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2006. Patrones de crecimiento infantil de la OSM: Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad. Métodos y desarrollo. OMS. Recuperado de: https://www.who.int/childgrowth/standards/tr_summary_spanish_rev.pdf.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2008. Patrones de crecimiento del niño de la OMS, Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Interpretando los indicadores de crecimiento. Ginebra: OMS.
Ponce SJ. 19 agosto 2017. Paisaje alimentario como detonador del consumo. La Jornada del campo, núm. 119. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2017/08/19/cam-paisaje.html?utm_content=buffer33154&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer.
Ponce J. 2018. Amaranto: entre el deber y el derecho. In: Del Villar M, Bermúdez G, García ME (coords), Amaranto semilla ancestral, contribución a la soberanía alimentaria de México. México: Universidad Autónoma Chapingo, Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México. pp: 71-73.
Sandoval BE. 2021. Influencia de la pandemia por COVID-19 en la alimentación. Boletín sobre COVID-19, 2(14), 3-6. Recuperado de: http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/COVID-19-No.14-00-Boleti%CC%81n-completo.pdf.
Sánchez-Olarte J, Argumedo-Macías A, Álvarez-Gaxiola JF, Méndez-Espinoza JA, Ortiz-Espejel B. 2016. Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria, 26(3), 95-104. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2016.888
SEDESOL. 2017. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017. Recuperado de: https://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Puebla_188.pdf.
Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, cuevas- Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. 2020. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018- 19: Resultados Nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública. pp: 177-225. DOI: https://doi.org/10.21149/12280
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2020. Cierre de la producción agrícola. Recuperado de: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
UNICEF. 2018. Undernutrition contributes to nearly half of all deaths in children under 5 and is widespread in Asia and Africa. Recuperado de: https://data.unicef.org/topic/nutrition/malnutrition/#.
UNICEF México, FAO México, OPS/OMS México, INSP. 2020. Recomendaciones de política pública nacional, estatal y local para la prevención, control y reducción de la mala nutrición en niñas, niños y adolescentes en México. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/media/5076/file/Recomendaciones.pdf.
Vértiz-Cardona A, Gallegos-Martínez J, Reyes-Hernández J. 2019. An intervention based on self efficacy and parenting competence to help recovery childhood malnutrition. Journal of Nursing Education and Practice, 9(11), 107-113. DOI: 10.5430/jnep.v9n11p107. DOI: https://doi.org/10.5430/jnep.v9n11p107
World Medical Association. 2013. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Clinical Review & Education, 310(20), 2191-2194. Recuperado de: https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/ DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Zemrani B, Gehri M, Masserey E, Knob C, Pellaton R. 2021. A hidden side of the COVID-19 pandemic in children: the double burden of undernutrition and overnutrition. International Journal for Equity in Health, 20(44), 1-4. DOI: 10.1186/s12939-021-01390-w. DOI: https://doi.org/10.1186/s12939-021-01390-w
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Elena Calderón Martínez, M.C, Oswaldo Rey Taboada Gaytán, Dr., Pedro Antonio López, Dr., Enrique Ortiz Torres, Dr., Adrián Argumedo Macías, Dr., Margarita Cervantes Rodríguez, Dra.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).