Transmisión del conocimiento herbolario y sus beneficios en la comunidad mazahua otomí, Estado de México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1537

Palabras clave:

economía doméstica, modelo logístico multinomial, plantas medicinales, estudiantes de enfermería

Resumen

En México, el uso de las Plantas Medicinales (PM) como remedio natural es una práctica ancestral. Sin embargo, hay poca información de vinculación entre el conocimiento empírico y fenomenológico del uso y utilidad de ellas. El objetivo fue analizar la transmisión del conocimiento (TC) de la herbolaria de padres a hijos de la comunidad mazahua otomí, y determinar el beneficio económico familiar. La investigación sobre conocimiento, usos y beneficios de las PM se realizó a través de observación y aplicación de una encuesta estructurada a estudiantes mazahuas otomís de las ciencias de la salud, a sus padres o tutores y a personas de sus comunidades. De los estudiantes 84% se identifican con la etnia. Existe una TC sobre PM de 10% de padres o tutores a hijos, y 32% opina que hay un ahorro económico por uso de PM entre 10% y 50%. La TC se da mayormente en plantas menos conocidas y de distribución local. El estudiante rescata y fomenta el uso tradicional de las PM y existe una relación en sus usos con la etnia y ahorro económico por gastos médicos. Esto puede contribuir a aliviar la pobreza de manera efectiva, justa y sostenible.

Biografía del autor/a

Joel Rodríguez Zúñiga, Universidad Intercultural del Estado de México

Doctor en Ciencias Forestales por el Colegio de Postgraduados (COLPOS), actualmente labora en la Universidad Intercultural del Estado de México, División de Salud Intercultural, en el Departamento de la Licenciatura en Enfermería, desarrolla la línea de investigación: ciencias forestales, economía de los recursos naturales y planeación estratégica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato. Dentro de sus publicaciones más recientes se encuentran: Cost Analysis of Seed Conservation of Commercial Pine Species Vulnerable to Climate Change in Mexico, Forests, 13 (539)(2022) Factores de éxito en las empresas forestales comunitarias: un caso de estudio. En Sociedad y Ambiente, 24(16) (2021). Las empresas forestales comunitarias en la región de la Mariposa Monarca, México: un enfoque empresarial. En Bosque (Valdivia) 40(1) (2019). Análisis estratégico de la cadena productiva forestal en la región de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. En Madera y bosques 24 (1) (2018).

 

María Consuelo Marín Togo, Universidad Intercultural del Estado de México

Doctora en Ciencias Biológicas, opción en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, actualmente labora en Universidad Intercultural del Estado de México, División de Salud Intercultural, Departamento de la Licenciatura en Enfermería. País, desarrolla las líneas de investigación: Saberes y Recursos de los socioecosistemas, Uso de la medicina tradicional y medio ambiente sano. Sus últimas publicaciones incluyen: Cambio Climático: una amenaza para la conservación de Pinus pseudostrobus. En: La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2, vol. II. (2019). CONABIO. El manejo forestal comunitario en Michoacán”. En: Chapela, G. (editor). Las empresas sociales forestales en México. Claroscuros y aprendizajes, “CCMSS. México, pp. 77-97 (2018). “Ecología del Paisaje y la Conservación de Recursos Naturales”. En Sustentabilidad y Desarrollo en Contextos Interculturales: Recursos Naturales y Vinculación con la Comunidad., UIEM. México. Pp. 101-110 (2018).

Manuel de Jesús González Guillén, Colegio de Postgraduados

Doctor en Economía de los Recursos Naturales y el Ambiente por la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos, actualmente es Profesor-Investigador del Colegio de Postgraduados, México, Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, desarrolla las líneas de investigación: economía, manejo y análisis de política de los recursos naturales y el ambiente; administración y planificación del uso de la tierra; análisis de inversión de proyectos. Sus últimas publicaciones como coautor incluyen: Forest management with carbon scenarios in the central region of Mexico. En iForest Biogeosciences and Forestry, vol. 14, pp. 413-420 (2021).

Factores de éxito en las empresas forestales comunitarias: un caso de estudio. En Sociedad y Ambiente, 24(16) (2021). Brigadas comunitarias para la conservación y gestión de los recursos forestales en San Miguel Topilejo, Tlalpan, Ciudad de México. En Sociedad y Ambiente, 24 (23) (2021).

Citas

Almaguer JA, Vargas V, Ramírez H. 2013. La interculturalidad como política de salud. In: Interculturalidad en salud, experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, coordinado por José Alejandro Almaguer, Vicente Vargas y Hernán J. García, 99-131. México: Secretaria de Salud.

Avilés-Polanco G, Jefferson GD, Almendarez-Hernández MA, Beltrán-Morales LF. 2019. Factors That Explain the Utilization of the Nagoya Protocol Framework for Access and Benefit Sharing. Sustainability 11(20), 5550. https://doi.org/10.3390/su11205550 DOI: https://doi.org/10.3390/su11205550

Azqueta DM, Gavaldón G; Margalef L. 2007. Educación y desarrollo: ¿capital humano o capital social? Revista de Educación, 344(1), 265-28.

Bello MA, Salgado R. 2007. Plantas medicinales de la comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Biológicas, 9 (1), 126-138.

Casillas L, Santini L. 2008. Universidad intercultural Modelo Educativo. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, 53, 121-123.

Castillo FC. 2015. Otomíes en la ciudad de México. La pérdida de un idioma en tres generaciones. Lengua y migración, 7(1), 53.81.

Castro P. 2015. Procesos migratorios indígenas en el Estado de México. Revista Electrónica Nova Scientia, 7(14), 622-643. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v7i14.268

CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). 2015. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Estructura por edad y sexo. Población indígena, según grandes grupos de edad y sexo por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf. Noviembre 24, 2020.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2020. Plantas medicinales. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/medicinal/plantas. Abril 3, 2021.

CONASAMI (Comisión Nacional de Salarios Mínimos). 2021. Boletín de prensa de 8 de julio de 2021. https://www.gob.mx/conasami/documentos/evolucion-del-salario-minimo?idiom=es. Julio 24 2021.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).2021. Ingreso, pobreza y salario mínimo. 2021. https://www.coneval.org.mx/salaprensa/documents/ingreso-pobreza-salarios.pdf. Septiembre 4, 2021.

Cruz-Huerta C, González-Guillén MJ, MartínezTrinidad T, Escalona-Maurice MJ. 2015. Modeling land-use change and future deforestation in two spatial scales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21 (2), 137–156. doi: 10.5154/r.rchscfa.2014.06.025. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.06.025

De la Fuente S. 2011. Regresión logística. España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid.

Dietz G, Mateos LS. 2010. La etnografía reflexiva, en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco. 17(48), 107-131.

FAO-CONAFOR (Food and Agriculture Organization of the United Nation-Comisión Nacional Forestal). 2011. Situación de los Recursos Genéticos Forestales en México: informe Final del Proyecto. https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/11/13310714832850/informe_rgf.pdf. Diciembre 22 2020.

Figueroa D. 2019. La Tradición oral de las comunidades Mazahuas del Estado de México, Narrativa de la percepción del entorno natural y sobrenatural. México: CEDIPIEM-FOEM.

García S, Guzmán R. 2016. Conocimiento tradicional asociado al uso de plantas medicinales en migrantes mazahuas de una comunidad indígena de San José del Rincón, Estado de México. Huellas de la Migración, 1(1), 195-220.

Garro L.1986. Intracultural variation in folk medical knowledge: a comparison between curers and noncurers. American Anthropologist, 88(2) 351-370. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1986.88.2.02a00040

Garza LE. 2006. Mas verde mazahua. Manual de plantas medicinale. México: Indesol.

Glittenberg J. 2004. A Transdisciplinary, transcultural model for health care. Journal of Transcultural Nursing, 15(1), 6-10. DOI: https://doi.org/10.1177/1043659603260037

Gomben P, Lilieholm R, Gonzalez-Guillen MJ. 2012. Impact of demographic trends on future development patterns and the loss of open space in the California Mojave Desert. Environmental Management, 49(2), 305-324. DOI: https://doi.org/10.1007/s00267-011-9749-6

Guzmán-Mendoza R, García SA, Geraldine A. 2011. Assesment of the status of traditional knowledge associated to natural resources in San Miguel Tenochtitlan, a Mazahua community in the State of Mexico. In: Mazahua region in México: towards new indigenous rurality, coordinado por Norma Baca, Francisco Herrera, Renato Salas 88-97. Polonia: Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia.

Heinrich M, Ankli A, Frei Haller B, Weimann C, Sticher O. 1998. Medicinal plants in México healers consensus and cultural importance. Social Science & Medicine, 47(11), 1859-1871. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(98)00181-6

Hernández T, Canales M, Ávila JG, Duran A, Caballero J, Romo de Vivar A, Lira R. 2003. Ethnobotany and antibacterial activity of some plants used in traditional medicine of Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Journal of Ethnopharmacology, 88 (2-3), 181-188. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00213-7

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2020. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020. Marzo 13 2021.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2019. División política municipal, 1:250000. 2019’, escala: 1:250000. Edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/pobla/asgral/. Abril 3 de 2021.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2016. División política estatal 1:250000. 2015, escala: 1:250 000. Edición: 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/pobla/asgral/. Abril 12 de 2021.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2010. Localidades de la República Mexicana, 2010, escala: 1:1. Obtenido de Principales resultados por localidad (ITER). Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/pobla/asgral/. Abril 12 de 2021.

Infante S, Zárate G. 2012. Métodos estadísticos: Un enfoque interdisciplinario. México: Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas A.C.

Jusu A, Cuni A. 2013. Economic importance of the medicinal plant trade in Sierra Leone. Economic Botany, 67(4), 299-312. DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-013-9245-4

López-Roldán P, Fachelli S. 2015. Metodología de la investigación social cuantitativa. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

López KP. 2021. El ethos de la cultura mazahua: interpretación colectiva de los procesos de gestación, alumbramiento y puerperio. Revista Ciencias y Humanidades. 12(12), 126-141.

Mazari E, Boettler B, Flores B. 1999. Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales. México: Instituto de Biología UNAM.

Núñez-Ramírez MA, Realpozo-Reyes RC, González-Quirarte G. 2015. Descripción y diferencias del capital social en un contexto intercultural. El caso de estudiantes de enfermería. Ra Ximhai, 11(2), 177-191.

Oliveira MA, Velázquez D, Bermúdez A. 2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales, una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencias: Revista de ciencia y tecnología de América. 3(8), 453-459.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2011. The selection and use of traditional remedies in primary health care. Informe del taller interregional de la OMS sobre el uso de la medicina tradicional en la atención primaria de salud, Ulaanbaatar, Mongolia, 23-26 de agosto de 2007. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44146. Febrero 4 de 2020.

PEF (Poder Ejecutivo Federal). 2004. Ley General de Protección a los Conocimientos Tradicionales Indígenas. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2004/02/asun_817574_20040218_824226.pdf. Enero 20 2023.

Peña J. 2017. La formación de profesionales en desarrollo sustentable en un programa de educación superior intercultural. Revista de Investigación Educativa, 1(25) 265-282. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2535

QGIS. 2021. QGIS Geographic Information System. QGIS Association. http://www.qgis.org. Mayo 13 2021.

Rodríguez-Zúñiga J, González-Guillén MJ, Valtierra-Pacheco E. 2019. Las empresas forestales comunitarias en la región de la Mariposa Monarca, México: un enfoque empresarial. Bosque (Valdivia), 40(1), 57-69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002019000100057

Romero ÁA. 2011. Universidades interculturales y colonialidad del saber. Revista de Educación y Desarrollo, 16(19),19-25.

Sánchez-Alejo R, Rangel-Villafranco M, Cristóbal-Sánchez G, Martínez-García A, Pérez-Mondragón C. 2016. Sistematización del conocimiento tradicional asociado al uso de las plantas medicinales en comunidad mazahua. Revista Iberoamericana de Ciencias. (3)6, 153-160.

SA (Secretaría de Salud). 2014. Interculturalidad en salud. Experiencia y aportaciones para el fortalecimiento de los servicios de salud. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf. Enero 25 2023.

Tabuti JR, Lye KA, Dhillion SS. 2003. Traditional herbal drugs of the Bulamogi, Uganda. Plants, use and administration. Journal of Ethnopharmacology. 88(1), 19-44. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00161-2

Towns AM, Quiroz D, Guinee L, de Boer H, van Andel T. 2014. Volume, value and floristic diversity of Gabon’s medicinal plant markets. Journal of Ethnopharmacology, 155(2), 1184-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.06.052

Universidad Intercultural del Estado de México. 2022. Licenciatura en Enfermeria. http://uiem.edomex.gob.mx/licenciatura-enfermeria). Febrero, 13 de 2023.

Publicado

2023-06-06

Cómo citar

Zúñiga, J. R., Marín Togo, M. C., & González Guillén, M. de J. (2023). Transmisión del conocimiento herbolario y sus beneficios en la comunidad mazahua otomí, Estado de México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(3), 347–363. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1537