Organización y nuevos rasgos alimentarios en el campo mexicano: alternativas productivas en Ameca, Jalisco

Autores/as

  • Víctor Manuel Castillo Girón Universidad de Guadalajara
  • Suhey Ayala Ramírez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1540

Resumen

Teniendo como referencia el municipio de Ameca, Jalisco, nuestro objetivo es identificar los productos alimentarios derivados de alternativas productivas locales y analizar sus características distintivas y factores que impulsan e inhiben su desarrollo. Conceptualmente definimos los productos locales por su grado de anclaje con los factores naturales del territorio, el nivel de participación de los productores en su transformación y comercialización, y el grado y tipo de consumo que ocurre localmente. Los datos se sustentan en información obtenida de 96 encuestas aplicadas a igual número de hogares seleccionados mediante los principios del muestreo aleatorio simple, así como de más de una veintena de entrevistas abiertas a los responsables de las alternativas productivas más relevantes de donde derivan los productos locales en cuestión. En las conclusiones destacamos que los nueve productos locales identificados guardan débiles vínculos territoriales y su valorización está limitada por las externalidades negativas del cultivo de caña de azúcar, el uso deliberado de acuerdos contractuales para contener la oferta o de nuevos participantes así como la falta de capacidad de gestión de los gobiernos locales que emparejadas con los huecos institucionales o reglas de operación de las políticas públicas alientan proyectos individuales en demérito de las acciones colectivas.

Citas

Amilien, V. 2005. Produits locaux entre vente directe, circuit-court et action collective. Entrevista con Sylvander, Bertil [Versión Electrónica]. Anthropology of food, (4). DOI : https://doi.org/10.4000/aof.227.

Armesto, X., y Gómez M. 2016. Restauración local y productos alimentarios. La situación en la comarca del Moianès (Cataluña). AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (21), 43-72.

Ayala, V., y Schwentesius R. 2014. Seguridad y soberanía alimentaria, conceptos teóricos, formas de análisis y medición. In: Schwentesius, R., y Ayala A. (comps) Seguridad y soberanía alimentaria en México, análisis y propuesta de política. México: Plaza y Valdés. pp: 13-25.

Beaurain, Ch., y Longuépée J. 2006. Dynamiques Territoriales et Proximité Environnementale: le cas de Risque d’Inondation. Développement durable et territoires, (7), 1-18.

Boucher, F. 2006. Agroindustria rural y sistemas agroalimentarios locales. Nuevos enfoques de desarrollo territorial. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios Locales”. España: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado el 16 de diciembre de 2020, de https://docplayer.es/4111845-Sistemas-agroalimentarios-localizados-evolucion-del-concepto-y-diversidad-de-situaciones-j-muchnik-gis-syal-inra.html.

Boucher, F., y Reyes J. 2016. El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina. Estudios Sociales, 47(25), 11- 37.

Brand, C. 2012. Les sociétés de restauration collective face à de nouveaux impératifs. POUR, 3(215-216), 275-283.

Brand, C. 2015. Alimentation et métropolisation: repenser le territoire à l’aune d’une problématique vitale oublie. [Tesis de doctorado]. Universidad Grenoble Alpes.

Casabianca, F., Sylvander B., Beranger C., Coulon J., y Roncin F. 2006. Terroir et Typicité: Propositions de définitions pour deux notions essentielles à l’appréhension des Indications Géographiques et du développement durable. Ponencia presentada en el VIe Congrès international sur les terroirs viticoles. Francia. Recuperado el 14 de diciembre de 2020, de https://hal.inrae.fr/hal-02758380.

Casero, J., Urbano D., y Hernández R. 2005. Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 3 (11), 209-230.

Castillo, V. 2006. Agricultura por contrato. Una aproximación desde los casos de Ameca y Sayula, Jalisco. México: Universidad de Guadalajara.

Castillo, V., y Ayala S. 2010. Capital social y dilemas sociales entre usuarios de la presa de la Vega, Jalisco, México. In: Arroyo, J. y Corvera, I. (comps) Regiones en desarrollo insostenible. México: Universidad de Guadalajara, UCLA y Juan Pablos editor. pp: 247-292.

Castillo, V., y Ayala S. 2012. Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(3), 452-479.

Champredonde, M. 2011. Qué es un producto típico certificable mediante IG/DO en el contexto Latinoamericano? Ejemplos a partir de casos argentinos. Perspectivas rurales. Nueva época,19(10), 61- 82.

Contreras, F., Pérez B., Echazarreta C., Cavazos J., Macías J., y Tapia J. 2013. Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(4), 387-398.

Córdova, C., Ramírez E., Martínez E., y Zaldívar J. 2013. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo, 29 (1), 163-178.

Deverre, C., y Traversac J. 2011. Manger local, une utopie concrète. Métropolitiques, Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.metropolitiques.eu/Manger-local-une-utopie-concrete.html.

Fritscher, M. 2002. Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias. Política y Cultura, (18), 82-82.

García, E., y Del Canto C. 2010. Puesta en valor del saber-hacer vitivinícola y formación de capital social. In: Torres, G., Sanz, J., y Muchnik, J. (coords) Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. México: UNAM. pp: 157-189.

Gasca, J., y Casas N. 2007. Adición de harina de maíz nixtamalizado a masa fresca de maíz nixtamalizado. Efecto en las propiedades texturales de masa y tortilla. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 6(3), 317-328.

Gobierno del estado de Jalisco. 2011. Plan Regional de Desarrollo 2030. Región 11 Valles (2ª ed.). México: Secretaría de Planeación del Gobierno de Jalisco.

Gobierno del estado de Jalisco. 2015. Plan de Desarrollo de la Región Valles 2015 - 2025. Periódico Oficial El Estado de Jalisco. 118 p.

González, I., De Haro T., Ramos E., y Renting H. 2012. Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (232), 193-227.

GREP. 2012. Alimentation et territoires. POUR, 3(215-216), 57-60.

Hernández, M., y Villaseñor A. 2014. La calidad en el sistema alimentario globalizado. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 555-582.

Instituto Nacional de Estadística Geografía. 2018. Marco geoestadístico. Recuperado el 16 de diciembre de 2020, de http://cuentame.inegi.org.mx/.

Joigneau, C. 2012. Vers une alimentation durable des territoires: l’engagement des CPIE. POUR, 3(215-216), 203-207.

Lacombe, Ph. 2008. Territoires et alimentations. Cahiers Agricultures, 17(6), 509-510.

López, J., Castañeda T., y González J. 2017. Nueva Ruralidad y Dinámicas de Proximidad en el Desarrollo Territorial de Sistemas Agroalimentarios Localizados. Polis, (47) 1-19.

Lozano, C., y Aguilar E. 2010. Natural, tradicional y de la tierra: la promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces. In: Soler, M. y Guerrero, C. (coordinadores) Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. España: Universidad de Sevilla. pp: 126-139.

Lozano, K., y Méndez P. 2015. Valoración territorial de los productos locales como vía para el desarrollo local: el caso del municipio de Ameca. In: AMECIDER (ed) Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. y UNAM-IIEc.

Mauleón, J. 2014. La agricultura familiar en un sistema alimentario sostenible. Fundación de Estudios Rurales Anuario 2014, 291-299.

Merle, A. 2011. La consommation de produits alimentaires locaux: quelques signes encourageants pour son développement. Les Carnets Pro de Liproco, (6), 12.

Mesas, J., y Alegre M. 2002. El pan y su proceso de elaboración. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 3(5), 307-313.

Muchnik, J. 2006. Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones, Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios Locales”. España: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado el 16 de diciembre de 2020, de https://docplayer.es/4111845-Sistemas-agroalimentarios-localizados-evolucion-del-concepto-y-diversidad-de-situaciones-j-muchnik-gis-syal-inra.html.

Nardi, M., y Pereira G. 2006. Proximidad territorial y desarrollo local-rural: las ferias francas de la Provincia de Misiones-Noreste Argentino. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 8(1), 51-61.

North, D. 1995. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: FCE.

Ostrom, E. 2000. El gobierno de los bienes comunes. México: UNAM y FCE.

Olivier, V., y Wallet F. 2005. Filières agro-alimentaires et développement territorial: une lecture des dynamiques de proximités institutionnelles. Économie et institutionsm, (6-7), 75-109.

Polly, C. 1996. Prácticas y estrategias campesinas de gestión de los riesgos de producción y de los riesgos comerciales en Tuxcacuesco. In: Bovin, Ph (coord) El campo mexicano. Una modernización a marchas forzadas. México: CEMCA/ORSTOM. pp: 105-136.

Poméon, TH., y Fraire J. 2011. SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Robinson, L., Siles M., y A. Schmid. 2003. El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro. In: Atria, R. y M. Siles (comps) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL y Michigan State University. pp: 51-113.

Sanz, J. 2014. Sistemas Agroalimentarios Locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en Alimentos, Ciencias Sociales y Territorio. In: Del Valle, M. (ed), El Desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas. México: UNAM. pp: 87-103.

Talbot, D., y Kirat Th. 2005. Proximité et institutions: nouveaux éclairages. Économie et institutions, (6-7), 9-15.

Techoueyres, I., y Amilien V. 2005. Produits locaux entre nature et culture: de la ferme voisine au terroir. Entrevista con Bérard Laurence. Anthropology of food. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de http://journals.openedition.org/aof/108.

Torres, G., y Del Roble M. 2010. Mercados públicos municipales en la ciudad de México. In: Torres, G., Sanz, J. y Muchnik, J. (coords) Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. México: UNAM. pp: 213-246.

Torres, G., Sanz J., y Muchnik J. 2010. Territorios, desarrollo rural y capital social. In: Torres G., Sanz J., y Muchnik J. (coords) Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. México: UNAM. pp: 157-189.

Tregear, A. 2007. Proximity and Typicity: a typology of local food identities in the marketplace. Anthropology of food, S2 (March). Recuperado el 25 de enero de 2018, de http://journals.openedition.org/aof/438#quotation.

Villegas, A., y Cervantes F. 2011. La genuinidad y tipicidad en la revalorización. Estudios Sociales, 19(38), 146-164.

Descargas

Publicado

2022-06-16

Cómo citar

Castillo Girón, V. M., & Ayala Ramírez, S. (2022). Organización y nuevos rasgos alimentarios en el campo mexicano: alternativas productivas en Ameca, Jalisco. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 18(4), 471–501. https://doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1540