Organización y nuevos rasgos alimentarios en el campo mexicano: alternativas productivas en Ameca, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1540Resumen
Teniendo como referencia el municipio de Ameca, Jalisco, nuestro objetivo es identificar los productos alimentarios derivados de alternativas productivas locales y analizar sus características distintivas y factores que impulsan e inhiben su desarrollo. Conceptualmente definimos los productos locales por su grado de anclaje con los factores naturales del territorio, el nivel de participación de los productores en su transformación y comercialización, y el grado y tipo de consumo que ocurre localmente. Los datos se sustentan en información obtenida de 96 encuestas aplicadas a igual número de hogares seleccionados mediante los principios del muestreo aleatorio simple, así como de más de una veintena de entrevistas abiertas a los responsables de las alternativas productivas más relevantes de donde derivan los productos locales en cuestión. En las conclusiones destacamos que los nueve productos locales identificados guardan débiles vínculos territoriales y su valorización está limitada por las externalidades negativas del cultivo de caña de azúcar, el uso deliberado de acuerdos contractuales para contener la oferta o de nuevos participantes así como la falta de capacidad de gestión de los gobiernos locales que emparejadas con los huecos institucionales o reglas de operación de las políticas públicas alientan proyectos individuales en demérito de las acciones colectivas.
Citas
Amilien, V. 2005. Produits locaux entre vente directe, circuit-court et action collective. Entrevista con Sylvander, Bertil [Versión Electrónica]. Anthropology of food, (4). DOI : https://doi.org/10.4000/aof.227.
Armesto, X., y Gómez M. 2016. Restauración local y productos alimentarios. La situación en la comarca del Moianès (Cataluña). AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (21), 43-72.
Ayala, V., y Schwentesius R. 2014. Seguridad y soberanía alimentaria, conceptos teóricos, formas de análisis y medición. In: Schwentesius, R., y Ayala A. (comps) Seguridad y soberanía alimentaria en México, análisis y propuesta de política. México: Plaza y Valdés. pp: 13-25.
Beaurain, Ch., y Longuépée J. 2006. Dynamiques Territoriales et Proximité Environnementale: le cas de Risque d’Inondation. Développement durable et territoires, (7), 1-18.
Boucher, F. 2006. Agroindustria rural y sistemas agroalimentarios locales. Nuevos enfoques de desarrollo territorial. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios Locales”. España: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado el 16 de diciembre de 2020, de https://docplayer.es/4111845-Sistemas-agroalimentarios-localizados-evolucion-del-concepto-y-diversidad-de-situaciones-j-muchnik-gis-syal-inra.html.
Boucher, F., y Reyes J. 2016. El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina. Estudios Sociales, 47(25), 11- 37.
Brand, C. 2012. Les sociétés de restauration collective face à de nouveaux impératifs. POUR, 3(215-216), 275-283.
Brand, C. 2015. Alimentation et métropolisation: repenser le territoire à l’aune d’une problématique vitale oublie. [Tesis de doctorado]. Universidad Grenoble Alpes.
Casabianca, F., Sylvander B., Beranger C., Coulon J., y Roncin F. 2006. Terroir et Typicité: Propositions de définitions pour deux notions essentielles à l’appréhension des Indications Géographiques et du développement durable. Ponencia presentada en el VIe Congrès international sur les terroirs viticoles. Francia. Recuperado el 14 de diciembre de 2020, de https://hal.inrae.fr/hal-02758380.
Casero, J., Urbano D., y Hernández R. 2005. Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 3 (11), 209-230.
Castillo, V. 2006. Agricultura por contrato. Una aproximación desde los casos de Ameca y Sayula, Jalisco. México: Universidad de Guadalajara.
Castillo, V., y Ayala S. 2010. Capital social y dilemas sociales entre usuarios de la presa de la Vega, Jalisco, México. In: Arroyo, J. y Corvera, I. (comps) Regiones en desarrollo insostenible. México: Universidad de Guadalajara, UCLA y Juan Pablos editor. pp: 247-292.
Castillo, V., y Ayala S. 2012. Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(3), 452-479.
Champredonde, M. 2011. Qué es un producto típico certificable mediante IG/DO en el contexto Latinoamericano? Ejemplos a partir de casos argentinos. Perspectivas rurales. Nueva época,19(10), 61- 82.
Contreras, F., Pérez B., Echazarreta C., Cavazos J., Macías J., y Tapia J. 2013. Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(4), 387-398.
Córdova, C., Ramírez E., Martínez E., y Zaldívar J. 2013. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo, 29 (1), 163-178.
Deverre, C., y Traversac J. 2011. Manger local, une utopie concrète. Métropolitiques, Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.metropolitiques.eu/Manger-local-une-utopie-concrete.html.
Fritscher, M. 2002. Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias. Política y Cultura, (18), 82-82.
García, E., y Del Canto C. 2010. Puesta en valor del saber-hacer vitivinícola y formación de capital social. In: Torres, G., Sanz, J., y Muchnik, J. (coords) Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. México: UNAM. pp: 157-189.
Gasca, J., y Casas N. 2007. Adición de harina de maíz nixtamalizado a masa fresca de maíz nixtamalizado. Efecto en las propiedades texturales de masa y tortilla. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 6(3), 317-328.
Gobierno del estado de Jalisco. 2011. Plan Regional de Desarrollo 2030. Región 11 Valles (2ª ed.). México: Secretaría de Planeación del Gobierno de Jalisco.
Gobierno del estado de Jalisco. 2015. Plan de Desarrollo de la Región Valles 2015 - 2025. Periódico Oficial El Estado de Jalisco. 118 p.
González, I., De Haro T., Ramos E., y Renting H. 2012. Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (232), 193-227.
GREP. 2012. Alimentation et territoires. POUR, 3(215-216), 57-60.
Hernández, M., y Villaseñor A. 2014. La calidad en el sistema alimentario globalizado. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 555-582.
Instituto Nacional de Estadística Geografía. 2018. Marco geoestadístico. Recuperado el 16 de diciembre de 2020, de http://cuentame.inegi.org.mx/.
Joigneau, C. 2012. Vers une alimentation durable des territoires: l’engagement des CPIE. POUR, 3(215-216), 203-207.
Lacombe, Ph. 2008. Territoires et alimentations. Cahiers Agricultures, 17(6), 509-510.
López, J., Castañeda T., y González J. 2017. Nueva Ruralidad y Dinámicas de Proximidad en el Desarrollo Territorial de Sistemas Agroalimentarios Localizados. Polis, (47) 1-19.
Lozano, C., y Aguilar E. 2010. Natural, tradicional y de la tierra: la promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces. In: Soler, M. y Guerrero, C. (coordinadores) Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. España: Universidad de Sevilla. pp: 126-139.
Lozano, K., y Méndez P. 2015. Valoración territorial de los productos locales como vía para el desarrollo local: el caso del municipio de Ameca. In: AMECIDER (ed) Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. y UNAM-IIEc.
Mauleón, J. 2014. La agricultura familiar en un sistema alimentario sostenible. Fundación de Estudios Rurales Anuario 2014, 291-299.
Merle, A. 2011. La consommation de produits alimentaires locaux: quelques signes encourageants pour son développement. Les Carnets Pro de Liproco, (6), 12.
Mesas, J., y Alegre M. 2002. El pan y su proceso de elaboración. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 3(5), 307-313.
Muchnik, J. 2006. Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones, Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios Locales”. España: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado el 16 de diciembre de 2020, de https://docplayer.es/4111845-Sistemas-agroalimentarios-localizados-evolucion-del-concepto-y-diversidad-de-situaciones-j-muchnik-gis-syal-inra.html.
Nardi, M., y Pereira G. 2006. Proximidad territorial y desarrollo local-rural: las ferias francas de la Provincia de Misiones-Noreste Argentino. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 8(1), 51-61.
North, D. 1995. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: FCE.
Ostrom, E. 2000. El gobierno de los bienes comunes. México: UNAM y FCE.
Olivier, V., y Wallet F. 2005. Filières agro-alimentaires et développement territorial: une lecture des dynamiques de proximités institutionnelles. Économie et institutionsm, (6-7), 75-109.
Polly, C. 1996. Prácticas y estrategias campesinas de gestión de los riesgos de producción y de los riesgos comerciales en Tuxcacuesco. In: Bovin, Ph (coord) El campo mexicano. Una modernización a marchas forzadas. México: CEMCA/ORSTOM. pp: 105-136.
Poméon, TH., y Fraire J. 2011. SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Robinson, L., Siles M., y A. Schmid. 2003. El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro. In: Atria, R. y M. Siles (comps) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL y Michigan State University. pp: 51-113.
Sanz, J. 2014. Sistemas Agroalimentarios Locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en Alimentos, Ciencias Sociales y Territorio. In: Del Valle, M. (ed), El Desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas. México: UNAM. pp: 87-103.
Talbot, D., y Kirat Th. 2005. Proximité et institutions: nouveaux éclairages. Économie et institutions, (6-7), 9-15.
Techoueyres, I., y Amilien V. 2005. Produits locaux entre nature et culture: de la ferme voisine au terroir. Entrevista con Bérard Laurence. Anthropology of food. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de http://journals.openedition.org/aof/108.
Torres, G., y Del Roble M. 2010. Mercados públicos municipales en la ciudad de México. In: Torres, G., Sanz, J. y Muchnik, J. (coords) Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. México: UNAM. pp: 213-246.
Torres, G., Sanz J., y Muchnik J. 2010. Territorios, desarrollo rural y capital social. In: Torres G., Sanz J., y Muchnik J. (coords) Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. México: UNAM. pp: 157-189.
Tregear, A. 2007. Proximity and Typicity: a typology of local food identities in the marketplace. Anthropology of food, S2 (March). Recuperado el 25 de enero de 2018, de http://journals.openedition.org/aof/438#quotation.
Villegas, A., y Cervantes F. 2011. La genuinidad y tipicidad en la revalorización. Estudios Sociales, 19(38), 146-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Manuel Castillo Girón, Suhey Ayala Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).