Vínculos fraternos y sociales de artesanos indígenas beneficiarios de un programa público en la Sierra de Zongolica, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1543Resumen
La reducción de la pobreza es uno de los retos más importantes de países como México que ha sido abordada desde el punto de vista principalmente económico, frecuentemente dejando de lado la perspectiva del capital social, que le da importancia primordial a las deficiencias de bienes socioemocionales de los grupos sociales afectados por la pobreza. El objetivo del presente estudio fue conocer el capital social de los grupos de artesanos indígenas beneficiarios del Programa para la Producción y Productividad Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y cómo han influido los vínculos fraternos y sociales en el mejoramiento de la producción y del bienestar de las familias indígenas. Se aplicó una encuesta a una muestra de 54 beneficiarios dedicados a la elaboración de artesanías de lana, barro y madera en cinco municipios de alta y muy alta marginación de la Sierra de Zongolica, estado de Veracruz. Los resultados muestran existe una gran confianza de los miembros de los grupos hacia el líder y entre ellos. Este estudio realizó análisis de ranking o scoring de vínculos fraternos entre los cuales sobresalieron compartir beneficios económicos, aumento en la productividad, confianza en el grupo y compartir los conocimientos.
Citas
Banco Mundial. 2018. La pobreza y la prosperidad compartida 2018: Armando el rompecabezas de la pobreza, panorama general del informe. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Banco Mundial. 2019. Panorama general de la pobreza. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview (Consultado el 24 de mayo de 2019).
Boltvinik, Julio. 2003. Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población: 9(38), 9-25.
Boltvinik, Julio. 1992. El conocimiento de la pobreza en América Latina. El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior, vol. 42. pp: 354-365.
Bourdieu, Pierre. 1986. The Forms of Capital. En: J. Richardson (ed), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood. pp: 241-258.
Bourdieu, Pierre. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Las formas de capital. Capital económico, capital cultural y capital social. Bilbao, España: Desclée de Browuer. 231 p.
CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). 2014. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014–2018. Recuperado: http://www.cdi.gob.mx (Consultado el 27 de marzo de 2019).
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2015. Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. México, D. F.: CONEVAL. 177 p.
Chamlee-Wright Emily E. 2008. The structure of social capital: An Austrian perspective on its nature and development. Review of Political Economy, 20(1), 41-58.
CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2015. La población indígena en el México rural: Reporte de la situación actual y perspectivas. México, D.F: CEDRSSA. 27 p.
CDHDF (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal). 2007. Informe especial sobre los derechos de las comunidades indígenas residentes en la ciudad de México. México D.F.: CDHDF. 123 p.
Forni, Pablo, Marcelo Siles, y Lucrecia Barreiro. 2004. ¿Qué es el Capital Social cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza?. East Lansing, Michigan. Research Report #35. East Lansing, Michigan: The Julian Samora Research Institute. Michigan State University. 16 p.
Fukuyama, Francis. 2003. Capital social y desarrollo: la agenda venidera. Conferencia regional sobre capital social y pobreza. En Atria, Raúl, Marcelo Siles, Irma Arriagada, Lindon J. Robinson y Scott Whiteford (comps). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan State University. pp: 33-48.
Infante-Gil, Said y Guillermo P. Zárate-de-Lara. 2012. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. Montecillo, Texcoco, Estado de México: Colegio de Postgraduados. 605 p.
Meentzen, Ángela. 2007. Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina. Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Lima, Perú. Fundación Konrad Adenauer. 231 p.
Ocampo, José Antonio. 2003. Capital social y agenda del desarrollo. Conferencia regional sobre capital social y pobreza. In: Atria, Raúl, Marcelo Siles, Irma Arriagada, Lindon J. Robinson y Scott Whiteford (comps). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan State University. pp: 25-32.
Ostrom, Elinor y T. K. Ahn. 2003. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, pp: 155-233.
Polanco-Mis, Diana Vírgenes, Pereyra-Chan, Andrés Miguel, y Jorge Emeterio Madero-Chanes. 2013. Situación actual de las microempresas familiares rurales de las comisarías de la zona metropolitana noreste de Mérida Yucatán. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México.
Román-Arredondo, Patricia, Martín Hernández-Juárez, Aurelio León-Merino, y Dora María Sangerman-Jarquín. 2017. Capital social en empresas exitosas de desarrollo rural sustentable. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 18, pp: 3371-3786.
Ramírez-Velázquez, César Augusto. 2007. Las comunidades indígenas de México y sus necesidades de información en la sociedad del conocimiento. Investigación Bibliotecológica. vol. 21, núm. 42, pp. 7-9. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4126
Rustiadi, Ernan, y Ahmadriswan Nasution. 2017. Can Social Capital Investment Reduce Poverty in Rural Indonesia? International Journal of Economics and Financial Issues. 7.2, pp: 109-117.
Sánchez-Rodríguez, Salvador, Claudia Alejandra Hernández-Herrera, y Martha Jiménez-García. 2016. Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. Acta Universitaria, 26(6), 70-82. DOI: http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1016
Segovia-Rodríguez, y Adriana Andrea. 2012. Famiempresa, simbiosis organizacional: una perspectiva de desarrollo, derechos y género. Tendencias & Retos. Vol. 17, No. 2, julio-diciembre 2012, pp: 49-62.
Soto-Maciel, Argentina. 2013. La empresa familiar en México: Situación actual de la investigación. Contaduría y administración, 58(2), pp: 135-171.
Tavella, Marcelo, Ariel Miropolsky y Roxana Manera. 2014. Estudio Comparativo de Métodos Multicriterio para el análisis de la Localización Sustentable de Parques Industriales Regionales. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 1, núm. 1, 41-48.
Toiber-Rodríguez, Ingrid Anaid, Esteban Valtierra-Pacheco, Aurelio León-Merino, y Marcos Portillo-Vázquez. 2016. El capital social como factor de éxito en microempresas rurales que elaboran productos procesados de nopal en Tlaxcala. México. Revista Estudios Sociales. 49 (27): 95-119.
Torres-Contreras, Francoise Venezia, y Guido Angello Castro-Ríos. 2013. Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales, vol. 29, núm. 126, pp: 72-76.
Uribe, José Ignacio, Carlos Humberto Ortíz, y Gustavo Adolfo García. 2007. La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Revista de Economía Institucional, vol. 9, núm. 16, pp: 189-221.
Woolcock, Michael, y Deepa Narayan. 2000. Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. World Bank Research Observer 15.2, pp: 225-249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Angelica Gerardo Santiago, Esteban Valtierra Pacheco, Martín Hernández Juárez, Josafhat Salinas Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).