Estado nutricional y su relación con la seguridad alimentaria en el medio rural de Oaxaca

Autores/as

  • Imelda A. Angeles Coronado Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • José G. Herrera Haro Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • Ricardo Barcena Gama Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • María Esther Ortega Cerrilla Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • Aurelio León Merino Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  • María J. Periago-Castón Universidad de Murcia
  • Francisco E. Martínez Castañeda Universidad Autónoma del Estado de México
  • Martha Patricia Jerez Salas Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1547

Resumen

Las percepciones de seguridad alimentaria no garantizan un estado nutricional apropiado, este último se encuentra influenciado por la edad y condición fisiológica del individuo, y no por las sensaciones de saciedad. El objetivo de la investigación fue relacionar la percepción de la familia sobre su seguridad alimentaria (SA) con la diversidad de alimentos de que dispone y el aporte de macronutrientes de su dieta. Se muestrearon 100 familias y se determinó el tipo y cantidad de alimentos, el aporte de las proteínas, la grasa y los carbohidratos al valor calórico total (VCT) y la percepción de SA. Los resultados evidencian que el rezago social y la edad de los integrantes de la familia afectan negativamente al estado de SA. El aporte al VCT de las proteínas se adecuó a las recomendaciones oficiales, en torno a 12 %, la grasa tuvo un aporte inferior a 25% y los carbohidratos sobrepasaron 60%. El aporte de 80% de energía consumida proviene del maíz, trigo, frijol, aceite, arroz y en menor proporción de cárnicos. Se concluye que la ingesta energética, proteica y de grasas de la dieta son independientes de la percepción de SA que tienen las familias.

Citas

ANMM (Academia Nacional de Medicina de México). 2015. Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. https://www.insp.mx/epppo/blog/3878-guias-alimentarias.html

Agresti, A. 1990.Categorical Data Analysis. New York, John Wiley & Sons.

Álvarez M.C, Estrada A., Montoya E.C., y Melgar-Quiñonez H. 2006. Validación de escala de percepción de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Publica México; 48(6),474-481.

Bernal, J., y Lorenzana P. 2005. Predictores de la diversidad alimentaria en cinco regiones de Venezuela. INCI; 30(11), 706-710

CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2014. La Seguridad Alimentaria y la población rural. LXII Legislatura. Cámara de Diputados. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/93Reporte%2011%20La%20Seguridad%20Alimentria%20y%20la%20poblaci%C3%B3n%20rural%202%2010%202014.pdf

CONEVAL (Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social). 2010. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2015. Entidades federativas. Pobreza a nivel municipio. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/pobreza_municipal215.aspx

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2016. Entidades federativas, Oaxaca. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/Pobreza-2016.aspx

Cuevas-Nasu L., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Mundo-Rosas V., Méndez-Gómez Humarán I. 2014. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública México; 56 (1), 45-51.

Drewnowski, A., and Specter S. E. 2004. Poverty and Obesity: The Role of Energy Density and Energy Costs. Am J Clin Nutr; 79(1), 6-16.

Dietary Reference Intakes Tables and Application de The National Academies of Sciences Engineering Medicine. 2011. http://nationalacademies.org/hmd/Activities/Nutrition/SummaryDRIs/DRI-Tables.aspx

ENSANUT MC (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino). 2016. Informe Final de resultados. www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

FAO, 2006. El derecho a la alimentación en la práctica . http://www.fao.org/3/a-ah189s.pdf

FAO, 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática y la nutrición. http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf

Ferro-Luzzi, A., and James P. 1997. Diet and Health. In Nutrition in Europe, European Parliament Scientific and Technological Options Assessment, Directorate General for Research; 166 (481), 2-38.

Feichtinger E. 1997.Looking beyond nutrients: towards a more holistic view of poverty and food. In: Poverty and Food in Welfare Societies. Kohler B, Feichtinger E, Barlosius E and Dowler E. (eds) Germany: Sigma Berlin. 47-51.

Hernández-Ávila, M. 2014. La seguridad alimentaria en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Salud Pública de México; 1(56).

Hernández L. G., Miror C. E., y Aranda B. R. 2012. Determinantes económicos: Evolución del costo de las calorías en México. In: Rivera J, Hernández M, Aguilar SCA, Vadillo OF, Murayama RC (ed), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp: 145-164.

INCMSZ (Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán). 2000. Tablas de composición de alimentos mexicanos. México. 237 p.

Kennedy, G., Ballard T., y Dop M. C. 2013. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. FAO.

Krige S., Mahomoodally F., Subratty A., and Ramasawmy D. 2012. Relationship between socio-demographic factors and eating practices in a multicultural society. Food Nutr- Sci; 3(3):286-95. https://doi.org/10.4236/ fns.2012.33042

Martínez-Jasso, I., y Villezca Becerra P. 2005. La alimentación en México. Un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL. 8(1), 196-208.

Navia Lomban B. y Ortega R. M. 2003. Ingesta recomendada de energía y nutrientes. In: Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial Complutense. Madrid.

Norma Oficial Mexicana. NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2017. El hambre en el mundo sigue aumentando. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/malnutrition-it-s-about-more-than-hunger

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2018. Hralthy diet. https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet 23/05/2019

Organización de las Naciones Unidas. 1948. La Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Ortiz-Hernández, L., Acosta-Gutiérrez M., Núñez-Pérez A. E., Peralta Fonseca N., and Ruiz-Gómez Y. 2007. Food insecurity and obesity are positively associated in Mexico City schoolchildren. Rev Invest Clin, .59, 32-41.

PMA-FAO (Programa Mundial de Alimentos). 2009. Informe anual. https://es1.wfp.org/publicaciones/informe-anual-2009

Pearson N, Biddle S. J, and Gorely T. 2009. Family correlates of fruit and vegetable consumption in children and adolescents: a systematic review. Public Health Nutr. 12 (2), 267-83

Report of a Joint FAO/WHO/UNU. 1985. Expert consultation. WHO energy and protein requirements. Geneva; World Health Organization. Technical Report Series 724

SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). 2017. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Oaxaca_241.pdf

Shamah-Levy, Teresa, Mundo-Rosas Verónica, y Rivera-Dommarco J. A. 2014. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México.56(1), 79-85.

Soria-Sánchez, G., y Palacio Muñoz V. 2014. El Escenario Actual de la Alimentación en México. Textos & Contextos. 13 (1), 128-142

SAS (Statistical Analysis System). 1993. SAS User’s Guide: Statistics. Release 6.03. SAS. Institute, Inc. Cary, North Carolina, USA. 1028 p.

Swindale, A., and Bilinsky P. 2007. Household Dietary Diversity Score (HDDS) forMeasurement of Household Food Access: Indicator Guide. Washington, DC: Food and Nutrition Technical Assistance Project, Academy for Educational Development. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/eufao-fsi4dm/doc-training/hfias.pdf

USDA (United States Department of Agriculture. Agriculture Research Service). 2018. Food Coposition Databases. https://ndb.nal.usda.gov/ndb/search/list

Descargas

Publicado

2022-06-16

Cómo citar

Angeles Coronado, I. A., Herrera Haro, J. G., Barcena Gama, R., Ortega Cerrilla, M. E., León Merino, A., Periago-Castón, M. J., Martínez Castañeda, F. E., & Jerez Salas, M. P. (2022). Estado nutricional y su relación con la seguridad alimentaria en el medio rural de Oaxaca. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 18(4), 623–634. https://doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1547

Artículos más leídos del mismo autor/a