Cultivo, cosecha y postcosecha en el sistema productivo cilantro (Coriandrum sativum L.).
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1549Palabras clave:
alerta importación, exportación, FODA, inocuidad, manejo de hortalizasResumen
El cilantro (Coriandrum sativum L.) es una planta aromática con alta demanda culinaria en México y uno de los productos agrícolas de Puebla que se exporta a los Estados Unidos. Este producto ha sido afectado por la Alerta de importación 24-23 de la FDA que prohíbe su exportación, debido a la detección de patógenos asociados a brotes de enfermedades en consumidores. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico del proceso de producción, cosecha y postcosecha (en las unidades de empaque de la región productora) para caracterizar las etapas del proceso y conocer las capacidades que deben fortalecerse para lograr la inocuidad del producto. Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas aplicadas a productores, empacadores, operadores y asesores de inocuidad, y un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), se realizó la caracterización de los procesos de producción, cosecha y empaque. Como actividad complementaria se realizó la capacitación de los actores clave con el curso Inocuidad de Productos Frescos (avalado por la Produce Safety Alliance) y se evaluó su participación. Se concluyó que existe una desarticulación del sistema y carencias en el manejo inocuo del producto. Se observó una alta capacidad productiva en una región con alto grado de marginación, pobreza, inseguridad y deterioro ambiental, que sugiere que los problemas pueden tener un origen multifactorial y deben tratarse desde un análisis que considere las dimensiones social, económica y ambiental.
Citas
Barrientos-Gutiérrez JE, Huerta-de la Peña A, Escobedo-Garrido JS, López-Olguín JF. 2013. Manejo convencional de Spodoptera exigua en cultivos del municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla. México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(4):1197-1208. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v4i8.1133
Cantwell M, Reid, M. 2014. Herbs: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality. Vegetable produce fact. Department of Plant Sciences, University of California, Davis. United Sates of America. https://postharvest.ucdavis.edu/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_Spanish/?uid=20&ds=803. (Recuperado: enero 2022).
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2021. Distritos y Unidades de riego nacional. Subdirec-ción General de Infraestructura Hidroagrícola. México. http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=distritosriego. (Recuperado: enero 2022).
Cruz-Álvarez O, Martínez-Damián MT, Colinas-León MT, Rodríguez-Pérez JE, Ramírez-Ramírez SP. 2013. Cambios de calidad en poscosecha de menta (Mentha x piperita L.) almacenada en refrigeración. México. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 19(3):287-299. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.11.062. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.11.062
FAO (Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura). 2002. La comercialización de productos hortícolas - manual de consulta e instrucción para extensionistas. ISBN 92-5-302710-X. https://www.fao.org/3/s8270s/S8270S00.htm#Contents. (Recuperado: enero 2022)
FAO (Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura). 2007. Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos: Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad. Módulo 2. Evaluación de las necesidades de fortalecimiento de la capacidad con respecto a la legislación alimentaria. https://www.fao.org/3/a0601s/a0601s.pdf. (Recuperado: enero 2022).
FAO (Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura). 2017. Guía para el desarrollo de mercados de productores. Proyecto “Creación de Cadenas Cortas Agroalimentarias en la Ciudad de México”. https://www.fao.org/3/i8096s/i8096s.pdf. (Recuperado: enero 2022).
FAO/OMS (Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura/Organización Mundial de la Salud). 2013. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: Directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Alimentación y Nutrición. Roma, Italia Estudio FAO. Alimentación y Nutrición 76. https://www.fao.org/3/a0601s/a0601s.pdf. (Recuperado: enero 2022).
FDA (Food and Drug Administration). 2021a. Import Alert 24-23, detention without physical examination of fresh cilantro from the state of Puebla, Mexico - Seasonal (April 1-August 30). https://www.accessdata.fda.gov/cms_ia/importalert_1148.html. (Recuperado: enero 2022).
FDA (Food and Drug Administration). 2021b. Almacenamiento seguro de alimentos. Información para consumidores. Consumer updates. https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/esta-almacenando-los-alimentos-en-forma-segura. (Recuperado: diciembre 2021)
Gordillo ME. 2000. Efecto del Ácido Giberélico sobre el Rendimiento y la Calidad del Cilantro (Coriandrum sativum L.) bajo Condiciones de Fertirriego. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 53 p.
Gutiérrez PA. 2021. Estudio de la cadena de suministro de alimentos perecederos. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Lima. 87 p.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2013. Planificación del desarrollo agrario y rural con enfoque territorial: perfiles de proyectos del Departamento de Concepción. MAG. Asunción, https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6142/BVE17058876e.pdf;jsessionid=CDCA65E83BD5F371E1B0BD0E15830DCB?sequence=1. (Recuperado: febrero 2022).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2016. Puebla, México en Cifras, Información nacional, por entidad federativa y municipios. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21. (Recuperado: enero 2022).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2022. Educación. Estado de Puebla. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=21. (Re¬cuperado: febrero 2022).
INTAGRI (Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura). 2021. El Cultivo de Cilantro. México. Artículos Técnicos de INTAGRI. Serie Hortalizas. 27:4. https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/el-cultivo-de-cilantro. (Recuperado: noviembre 2021).
Jemni M, Ramírez JG, Otón M, Artés-Hernandez F, Harbaoui K, Namsi A., Ferchichi, A. 2019. Chilling and Freezing Storage for Keeping Overall Quality of “Deglet Nour” Dates. Journal of Agricultural Science and Technology. 21(1):63-76.
López-Blancas E, Martínez-Damián MT, Colinas-León MT, Martínez Solís J, Rodríguez-Pérez JE. 2014. Calidad poscosecha de albahaca ‘Nufar’ (Ocimum basilicum L.) en condiciones de refrigeración. México. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 20(2):187-200. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2013.08.026. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2013.08.026
Mejía DM, Marín PG, Menjivar FJC. 2014. Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo. Acta agronómica 63(2):246-252. DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v63n3.39826
Ojeda-Barrios D, Arras VA, Hernández-Rodríguez O, López DJ, Aguilar VA, Denogean BF. 2010. Análisis FODA y perspectivas del cultivo del nogal pecanero en Chihuahua. Revista Mexicana de Agronegocios. 27:348-359. ISSN: 1405-9282.
PSA (Produce Safety Alliance). 2016. Preventive Controls for Human Food. Food Safety. First Edition. http://www.apeamac.com/wp-content/uploads/2019/02/Guia-Controles-Preventivos-APEAM-1.pdf. (Recuperado: febrero 2023).
PSA (Produce Safety Alliance). 2019. Grower training course. Introduction to produce safety. Cornel CALS. https://cals.cornell.edu/produce-safety-alliance/training/grower-training-course. (Recuperado: febrero 2023).
Rodríguez-Quintero JA, Méndez-Márquez R, Gutiérrez-Hernández R, Reyes-Estrada C. 2021. Evaluación del efecto antibacteriano del extracto de cilantro (Coriandrum sativum) sobre bacterias patógenas gastrointestinales. Sustentabilidad y nanotecnología. 3(2):10 p.
Rubio B, Calderón A, Espinoza A, Govela R, Olivera M, Welsh A. 2009. El impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos en México 2008-2009. INDESOL, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales. Primera Edición, 2009. México, D.F.
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2017. Puebla con amplias posibilidades de incrementar exportaciones de hortalizas. Delegación SADER Puebla. https://www.gob.mx/agricultura/puebla/articulos/puebla-con-amplias-posibilidades-de-incrementar-exportaciones-de-hortalizas?idiom=es. (Recuperado: enero 2023)
SAGARPA (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2018. Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, Informe de Evaluación 2015 - 2017 Puebla. https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2020/03/21/1980/21032020-informe-evaluacion-pcef-2015-2017-puebla.pdf. (Recuperado: enero 2022).
SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad). 2022. Listado de proveedores confiables de cilantro. https://www.gob.mx/senasica/documentos/proveedores-confiables-de-cilantro. (Recuperado: diciembre 2021).
SPF (Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado de Puebla). 2023. Regiones y municipios del Estado de Puebla. Gobierno de Puebla, sitios web. https://planeader.puebla.gob.mx/pagina/Regionalizacion.html#. (Recuperado: febrero 2023).
Shin M, Lee H, Ryu K, Cho Y, Son Y. 2019. A two-phased perishable inventory model for production planning in a food industry. Computers & Industrial Engineering. https://doi.org/10.1016/j.cie.2019.05.010. (Recuperado: noviembre 2021). DOI: https://doi.org/10.1016/j.cie.2019.05.010
Tibaduiza-Roa V, Huerta-de la Peña A, Morales-Jiménez J, Hernández-Anguiano A, Muñiz-Reyes E. 2018. Sistema de producción del Cilantro en Puebla y su Impacto en la Inocuidad. México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9(4):773-786. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1395. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1395
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Leyva-Abascal L., Luna-Guevara M. L., López-Olguín J. F., Juárez-Ramón D., Ortega Y.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).