Economía rural familiar y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria como generador de bienestar en Acambay, México

Autores/as

  • Adalberto Magdaleno Hernández Universidad para el Bienestar Benito Juárez García-Aquismon SLP.
  • Anibal Griceldo Quispe Limaylla
  • Lenin Gerardo Guajardo-Hernández
  • Martín Hernández-Juárez
  • José Miguel Omaña-Silvestre
  • Ignacio Caamal-Cauich
  • Nancy Vianey Cruz-Cruz
  • Edgar Magdaleno-Hernández

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1555

Palabras clave:

ANOVA, empleo rural, ingreso rural, PESA

Resumen

Los análisis al PESA son abundantes, sin embargo, son escasos los estudios considerando las aportaciones que tiene en la economía rural familiar y las opiniones de los beneficiarios al respecto. El objetivo fue determinar los ingresos económicos anuales de las familias y analizar la contribución de los proyectos PESA al ingreso, para identificar si ésta aportación influyó favorablemente en el bienestar y particularmente en la alimentación de las familias. El estudio se efectuó en dos comunidades de Acambay, Estado de México. En agosto 2018 se realizó un censo a 39 beneficiarios y se entrevistaron 20 familias como testigo, se estimaron los ingresos econó­micos anuales y la aportación que en ellos tuvieron los proyectos PESA, se realizó un ANOVA de comparación de medias de Tukey, para determinar si existe diferencia estadística entre los ingresos económicos de ambas poblaciones. Los resultados mostraron que los ingresos anuales oscilan entre $69,000 y $73,300, de los que 77 y 80% correspondieron a pagos que obtuvieron por su mano de obra; la agricultura y ganadería sumadas contribuyeron entre 7 y 14% y las transferencias gubernamentales representaron 7%. Los proyectos PESA, aportaron, en promedio, 2% de los ingresos económicos. Se concluye que el PESA tuvo una insignificante aportación en el bienestar de las familias rurales y los participantes, reconocen el marginal efecto que tienen los proyectos sobre sus ingresos y la producción de alimentos, pero están satisfechos con lo recibido del programa.

Citas

Azarcoya B, Belik W. 2009. Evaluación de Análisis y Políticas, Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), Evaluación Específica, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): Ciudad de México, México, pp 171. Disponible en: https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2018/11/14/1527/14112018-evaluacion-pesa.pdf. Fecha de consulta. 14/10/2021.

Bloom S, Figueroa E, Blanco G, Amtmann C. 2015. Evaluación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en la Microrregión cafetalera Zona Altos Cafetaleros. Agroalimentaria. 41(21), 37-52.

Chaires-Palma G, Landa E,VHernández JC. 2013. Informe Final. Evaluación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2013; Universidad Autónoma del Estado de México: Ciudad de México, México, pp 278. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Diagnosticos%20de%20Programas%202014%20%202015/Informe%20final%20Evaluaci%C3%B3n%20PESA_ver%20sep.pdf. Fecha de consulta: 25/11/2021.

Chayanov A. 1974. La organización de la Unidad Doméstica Campesina. 1a ed. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires, Argentina.

Couturier DP, Concheiro L. 2015. Educación campesina versus economía familiar. Revista Geonordeste. XXVI(1), 91-102. Disponible en: https://seer.ufs.br/index.php/geonordeste/article/view/4459. Fecha de consulta: 10/12/2021.

Cruz B, Muñoz M, Santoyo VH, Martínez EG, Aguilar N. 2016. Potencial y restricciones de la avicultura de traspatio sobre la seguridad alimentaria en Guerrero, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 2(13), 257-275. Doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.329. Fecha de consulta: 8/02/2022. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.329

De Janvry A, Sadoulet E, Wilcox L. 1986. Rural Labour in Latin America; The World Bank-International Labor Office: Geneva, Switzerland. 95 P.

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2018, 2015 y 2007. Presidencia de la República Mexicana. Diario Oficial de la Federación 2018, 2015 y 2007. Disponibles en. http://www.dof.gob.mx Fecha de consulta. 10/01/2019.

Dirven M. 2004. El empleo rural no agrícola y la diversidad en América Latina. Revista de la CEPAL. 83, 49-69. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10963/083049069_ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fecha de consulta: 8/10/2019. DOI: https://doi.org/10.18356/7338d5ac-es

El Colegio de Tlaxcala A.C. y Secretaría de Fomento Agropecuario de Tlaxcala (SEFOA). 2016. Evaluación Integral del Desempeño Proyecto Estratégico de Seguridad alimentaria, SEFOA: Tlaxcala, México. 99 p. Disponible en: http://www.sefoatlaxcala.gob.mx/pesa/PESA_2015_INTEGRAL_SEFOA_FINAL.pdf. Fecha de consulta: 13/01/2019.

Faiguenbaum S. 2013. Capítulo I. In: Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe, Tomo I. 1 Faiguenbaum, S., Ortega C. y Soto-Baquero, F. (eds); FAO. Santiago, Chile. Disponible en: http://fao.org/alc/u/y2. Fecha de consulta: 7/02/2021. pp: 15-99.

Gimate-Baños SA, Muñoz-Rodríguez M. 2017. Capítulo III. In: El PESA en México. 1a ed.; Barradas, P. y Baca, J., Eds.; Universidad de Quintana Roo. Cancún, México. pp: 237-260.

Klein E. 1992. El empleo rural no agrícola en América Latina. Documento de Trabajo N° 364; Organización Internacional del Trabajo, Programa Regional de Empleo para América Latina y El Caribe (PREALC, OIT). Santiago, Chile.

Martínez-González EG, Muñoz-Rodríguez M, Santoyo-Cortés VH, Gómez-Pérez D, Altamirano-Cárdenas JR. 2013. Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria en Guerrero México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 10(20),177-193. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000200003. Fecha de consulta: 15/01/2019.

Mondragón DM, Vizcarra-Bordi I, Thome OH, Herrera TF. 2016. Capítulo II. Sin hambre: El papel del maíz en el Proyecto Estratégico de Seguridad alimentaria (PESA-FAO) en el estado de México. In: El maíz nativo en México, una aproximación crítica desde los estudios rurales. López, I. y Vizcarra-Bordi, I. (eds); México. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67306/cap%C3%ADtulo%20 sin%20hambre-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 8/05/2019. pp: 297-317.

Oliver GL. 2013. Capítulo II. Caso México. In: Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe, Tomo I. Faiguenbaum, S., Ortega C., y Soto-Baquero, F. (eds). FAO. Santiago, Chile. Disponible en: http://fao.org/alc/u/y2. Fecha de consulta: 15/06/2019. pp: 223-270.

Orozco HME, Mireles LP, Jaimes RS, Gomora LB. 2012. La experiencia de las estufas ahorradoras de leña en dos comunidades indígenas del Estado de México. Ambiente y Desarrollo, 16(31), 91-105. Código SICI: 0121-7607(201212)16:31<91:EEALCI>2.0.TX;2-4. Fecha de consulta: 10/08/2019.

Redfied R. 1973. The Little Community and Peasant Society and Culture. Chicago University Press: Chicago, USA. 288 p.

Román-Montes de Oca E, García-Matías F, Sainz-Aispuro M, Juantorena-Ugás A. 2017. Traspatios y percepción del programa PESA. Acta Agrícola y Pecuaria. 3(3), 70-86. DOI: https://doi.org/10.30973/aap/2017.3.3/3

SAGARPA. 2013. Memoria Documental. Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2007-2012. Ciudad de México, México. 28 pp. Disponible en; http://www.sagarpa.gob.mx/irc/Memorias%20Documentales/MEMORIA%20DOCUMENTAL%20PESA.pdf Fecha consulta: 01/06/2018.

SAGARPA. 2018. Padrón de beneficiarios publicados en la página web de la Delegación de la SAGARPA en el Estado de México, Disponible en: https://www.gob.mx/sagarpa/edomex/documentos/listado-de-beneficiarios-144105?idiom=es. Fecha de consulta: 07/03/2019.

Serna B, Ordaz JL. 2011a. Evaluación del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria Guerrero Sin Hambre (PESA-GSH) Volumen I Evaluación de impacto: CEPAL, México D.F., México. 350 p. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/26052. Fecha de consulta: 05/12/2018.

Serna B, Ordaz JL. 2011b. Evaluación del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria Guerrero Sin Hambre (PESA-GSH) Volumen II Evaluación de consistencia y resultados: CEPAL, México D.F., México. Disponible en: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/43838/2011-16-informepesa-vol-ii.pdf. Fecha de consulta: 10/11/2018.

Soberanes M. 2009. PESA Guerrero sin Hambre Informe Final de la evaluación externa del impacto de los componentes: Capacitación y Asistencia técnica. Colegio de México: México D.F. México. 19 p.

Shapiro SS, Wilk MB. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika 52(3- 4), 591–611, https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591. Fecha de consulta: 08/03/2022. DOI: https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591

Torres F, Herrera F, Vizcarra I, Lutz BH. 2015. Etnografía Institucional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) En una Comunidad Mazahua.

Torres-Oregón F, Herrera-Tapia F, Vizcarra-Bordi I, Lutz-Bachére BH. 2015. Etnografía Institucional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en Una Comunidad Mazahua. Nueva Antropología. XXVIII(82), 51-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15943065004. Fecha de consulta. 18/02/2019.

Tukey JW. 1949. Comparing Individual Means in the Analysis of Variance. Biometrics (5)2, 99-114. Published by International Biometric Society. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3001913. Fecha de consulta: 05/04/2022 DOI: https://doi.org/10.2307/3001913

UTN (Unidad Técnica Nacional). UTN-FAO. 2015. Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. México. Disponible en: www.pesamexico.org. Fecha de consulta: 14/10/2018. 36 p.

Zárate FR, Flores JJ, Diego JG, Gallardo E. 2017. Capítulo II. En busca de alternativas para la soberanía alimentaria de la región Mixe. In: El PESA en México. 1a ed.; Barradas, P. y Baca, J. (eds); Universidad de Quintana Roo. Cancún, México. pp: 195-216.

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Magdaleno Hernández, A., Quispe Limaylla , A. G., Guajardo-Hernández, L. G., Hernández-Juárez, M., Omaña-Silvestre, J. M., Caamal-Cauich, I. ., Cruz-Cruz, N. V., & Magdaleno-Hernández, E. (2023). Economía rural familiar y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria como generador de bienestar en Acambay, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(4), 475–487. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1555

Artículos más leídos del mismo autor/a