Indicadores de innovación y productividad en unidades de producción agrícola familiar: sur de México

Autores/as

  • Gisela Margarita Santiago Martinez Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
  • Gerardo Rodríguez Ortiz Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
  • Ernesto Castañeda Hidalgo Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
  • Beatriz Rebeca Hernández Hernández Autor
  • Salvador Lozano Trejo Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
  • Domingo Luis Díaz García Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1556

Palabras clave:

agricultura, cooperación y aprendizaje, desarrollo rural, enfoque de sistemas

Resumen

La innovación es una oportunidad para mejorar la productividad y lograr el desarrollo de comunidades margi­nadas. El objetivo fue analizar el efecto de factores de innovación y productividad en el desarrollo de unidades de producción agrícola familiar (UPAF) de localidades marginadas del sur de México, bajo el enfoque de sistemas. La investigación fue de tipo no experimental trans-seccional con enfoque mixto, y muestreo estratificado aleatorio. El indicador que más interactuó con otros, fue el perfil del productor, definido por el tipo de cultivo de la UPAF que resultó independiente de la localidad, por medio de la prueba de Kruskal-Wallis (c2, 0.05) y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultando las UPAF con jitomate en invernadero, las que más inno­van y generan mayor satisfacción económica al factor humano, por el sistema productivo que implementan. La interacción de factores implica la inexistencia de conocimiento que sea estrictamente de las comunidades. Ya que innovar y mejorar productivamente requiere una combinación de influencias, un tipo de cultivo y el fin del mismo, con la participación activa del productor.

Biografía del autor/a

Gisela Margarita Santiago Martinez , Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)

Profesor investigador, con doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, del Instituto Tecnológico  del valle de Oaxaca, Desarrollo de proyectos de investigación y publicaciones dentro del área de desarrollo rural y sustentable, miembro activo del cuerpo académico Desarrollo Rural y manejo sustentable de agroecosistemas, con publicaciones en el ámbito rural enfocadas a la innovación social y asociatividad.

Gerardo Rodríguez Ortiz, Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)

Gerardo Rodríguez Ortiz, Profesor investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con doctorado en Ciencias forestales del colegio de posgraduados de Montecillos Texcoco, Estado de México, Desarrollo de proyectos de en conservación de recursos forestales y maderables, con un amplio número de investigaciones y  publicaciones, miembro activo del Cuerpo Académico Manejo Holístico de Recursos Naturales.

Ernesto Castañeda Hidalgo, Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)

Profesor Investigador Titular

Adscripción: Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. De marzo de 1987 a la fecha.

Ingeniero Agrónomo por Facultad de Agronomía de la Universidad de Guadalajara. Cédula No.: 1127072.

Maestro en Ciencias en Productividad Agrícola por el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 23 de Oaxaca. Cédula No.: 3265673.

Doctor en Ciencias en Estrategias Para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla. Cédula No.: 4557878.

Perfil Deseable por el PRODEP desde 2007 a la fecha.

Integrante del Cuerpo Académico de Desarrollo Rural y Manejo Sustentable de Agroecosistemas en estatus de En Consolidación.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel I. 2021-2023. CVU: 38807

Área del conocimiento: Desarrollo Rural. Conocimiento Campesino. Agroecología. Evaluación de la Sustentabilidad.

Editor en Jefe de la Revista Mexicana de Agroecosistemas de febrero de 2021 a la fecha.

Salvador Lozano Trejo, Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)

Salvador Lozano Trejo. Originario de cd. Jiménez chihuahua. Ingeniero agrónomo y zootecnista 1986, maestro en ciencias en productividad pecuaria 1989, doctor in philosophia area mayor manejo de recursos naturales y ecología, área menor: estadística aplicada 1993-1996.

Líder del cuerpo académico en consolidación: desarrollo rural y manejo sustentable de agroecosistemas, con registro en prodep-sep. investigador nacional nivel 1 periodos 2006-2008 y 2021-2023.

Profesor investigador titular "c" en Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca desde 1988.

Domingo Luis Díaz García , Tecnológico Nacional de México (TecNM)-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)

Profesor investigador, con doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico,  Desarrollo de proyectos de investigación y publicaciones dentro del área de desarrollo rural y sustentable, con publicaciones en el ámbito rural enfocadas a la innovación social y asociatividad.

Citas

Águila AR, Padilla A. 2010. Factores determinantes de la innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (67). 129-155.

Aguilar N, Olvera JA, Martínez EG, Aguilar J, Muñoz M, Santoyo H. 2017. La intervención en red para catalizar la innovación agrícola. Revista Hispana de Análisis y Redes Sociales. 28(1). 9-31. https://doi. org/10.5565/rev/redes.653. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.653

Arcos C, Suárez M, Zambrano SM. 2015. Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. Academia y Virtual. 2(8). 85-99. https://doi.org/10.18359/ravi.1425 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.1425

Bisang R, Anlló G, Campi M. 2015. Políticas tecnológicas para la innovación. la producción agrícola Argentina, 1ª ed.; CIEPLAN. Santiago, Chile, 2015. https.//scioteca.caf.com/handle/123456789/773. pp. 16-18.

Cadena P, Rodríguez RF, Camas R, Cadena J, Fernández I, Martínez J, Espinosa N. 2018. El extensionismo a partir de la gestión de la innovación en áreas de alta marginación de México. Revista Conexao UEPG. 14(3). 315-32. https.//doi.org/10.5212/Rev.Conexao.v.14.i3.0001. DOI: https://doi.org/10.5212/Rev.Conexao.v.14.i3.0001

Cano O, Villanueva JA, Reta JL, Huerta A, Zarazúa JA. 2015. Investigación participativa y redes de innovación en agroecosistemas con papayo en Cotaxtla, Veracruz, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 12(2). 219-237. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.150

Damián MA, Romero O, Ramírez B, López L, Parraguirre C, Cruz A. 2014. Agricultura familiar y seguridad alimentaria entre productores de maíz de temporal en México. Agroecología. 9(1-2). 89-99.

Díaz JF, Ojeda MM, Valderrábano DE. 2016. Metodología de muestreo de poblaciones finitas para aplicaciones en encuestas, 1ª ed.; Imaginarial Editores. Xalapa, México, 2016; pp. 98-119.

Espejel A, Barrera A, Cuevas V, Ybarra MC, Venegas JA. 2017. Sistemas de innovación y patrones de interacción local en el sector rural en México. Nova Scientia. 9(19). 595-614. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.827. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.827

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2012. Estudios sobre innovación en la agricultura familiar. Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura. http://www.fao.org/docrep/017/i3136s/i3136s.pdf.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2014. The state of food and agriculture. Innovation in family farming. https://www.fao.org/3/i4040e/i4040e.pdf.

French J, Montiel K, Palmeri V. 2014. La innovación en la agricultura. un proceso clave para el desarrollo sostenible, IICA, https://repositorio.iica.int/handle/11324/2607.

Garrido MF, Martínez JC, Rendón R, Granados RE. 2016. Los sistemas de innovación y su impacto en el desarrollo territorial. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(Pub. Esp. 15). 3143-3152. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.432

Heynig K. 1982. Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (16). 115-142. https.//doi.org/10.18356/b5448774-es. DOI: https://doi.org/10.18356/b5448774-es

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2014. Encuesta nacional agropecuaria 2014. ENA. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825073923.

Jarquín NH, Castellanos JA, Sangerman DM. 2017. Pluriactividad y agricultura familiar. retos del desarrollo rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(4). 949-963. https.//doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19

Kulshreshtha AD. 2013. Basic concepts of sampling. Brief review. sampling design. Second RAP regional workshop on building training resources for improving agricultural & rural statistics sampling methods for agricultural statistics-review of current practices SCI. U.N. Statistical Institute for Asia and Pacific, Tehran, Islamic Republic of Iran, 10-17 September 2013, pp. 52-56.

Levin RI, Rubin DS. 2010. Estadística para administración y economía, 7ª ed.; Pearson educación. México, 2010; pp. 630-639.

Marvel M, Rodríguez C, Núñez MA. 2011. La productividad desde una perspectiva humana. dimensiones y factores. Intangible Capital. 7(2). 549-584. http.//dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p549.584.

Morales ME, Ortiz C, Arias MA. 2014. Factores determinantes de los procesos de innovación. Una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista Escuela de Administración de Negocios. 72. 148-163. https.//doi. org/10.21158/01208160.n72.2012.573. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.573

Rendón R, Aguilar J. 2013. Gestión de redes de innovación en zonas Rurales Marginadas, 1ª ed.; MAPorrúa. México, 2013. https.//ciestaam.edu.mx/libro/gestion-redes-innovacion-en-zonas-rurales-marginadas/. pp. 141-163.

Rojas R. 2013. Guía para realizar investigaciones sociales, 38ª ed. Plaza y Valdés Editores. México, 2013. https.//raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf. pp. 169-292.

Rugeles L, Guaitero B, Saavedra D, Ariza C, Noreña HE, Betancur I, Castillo O, Humanez NM, Arosa C, Barrera LM, Vargas M. 2013. Medición de la innovación Agropecuaria en Colombia, 1ª ed.; Universidad de Medellín. Colombia, 2013. http.//avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/innovacion_agropecuaria/#4/z. pp. 47,54,120,154. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxb0z

Salcedo S, De la O AP, Guzmán L. 2014. El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. In. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. recomendaciones de política. Salcedo S., Guzmán L., Eds.; FAO. Santiago, Chile. https.//www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf. pp.17-32.

Scheaffer RL, Mendenhall W, Ott RL. 2007. Elementos de muestreo, 6ª ed.; Thomson editores. Madrid, España, 2007; pp. 98-99.

SAS Institute. 2015. Programming with Base SAS® 9.4, 2nd ed.; SAS Institute Inc. NC, USA, 2015. https://documentation.sas.com/api/docsets/basess/9.4/content/basess.pdf. 900 p.

Turrent A, Cortés JI, Espinosa A, Hernández E, Camas R, Torres JP, Zambada A. 2017. MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(5). 1169-1185. https.//doi.org/10.29312/remexca.v8i5.116. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.116

Verduzco C, Martínez EG, Muñoz M, Santoyo VH, Aguilar J. 2016. Estrategia de gestión de la innovación para la avicultura de traspatio en zonas rurales marginadas de Oaxaca, México. Transitare. 2(2). 165-182.

Zarazúa JA, Almaguer G, Ocampo JG. 2011. El programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y su impacto sobre la gestión del conocimiento productivo y comercial de la agricultura del estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 8(1). 89-105.

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Santiago Martinez , G. M., Rodríguez Ortiz, G., Castañeda Hidalgo, E., Hernández Hernández, B. R., Lozano Trejo, S., & Díaz García , D. L. (2023). Indicadores de innovación y productividad en unidades de producción agrícola familiar: sur de México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(4), 488–503. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1556

Artículos más leídos del mismo autor/a