Tipología de productores de chile seco en Zacatecas, México

Autores/as

  • Blanca Isabel Sánchez Toledano INIFAP
  • Mercedes Borja Bravo INIFAP
  • Sergio Arellano Arciniega INIFAP

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1574

Palabras clave:

Capsicum anuum, competitividad, caracterización

Resumen

El chile es una hortaliza de importancia comercial que se cultiva a nivel mundial. En México, el estado de Zacatecas se posiciona en el primer lugar en superficie sembrada para la producción de chile seco y el número de productores dedicados a este cultivo realza su importancia socioeconómica. La caracterización de producto­res, de acuerdo con sus variables de manejo, productivas, sociales y económicas permiten conocer las tecnolo­gías utilizadas y la toma de decisiones a nivel de unidad de producción para desarrollar políticas diferenciadas por sistema de producción. Por ello, en esta investigación se buscó analizar e identificar los tipos de producto­res de chile seco en Zacatecas. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 66 productores de chile seco en Zacatecas, México y se analizaron mediante conglomerados, análisis de varianza de un factor, escalamiento multidimensional y análisis de correspondencia. Los resultados sugieren tres tipos de productores: 1) tradicio­nales, 2) intermedios y 3) empresariales. En esta última categoría, se ubicó a 78.7% de los productores, lo cual explica la competitividad del cultivo ante otros sistemas producto y otros estados de la República Mexicana.

Citas

Acosta DB, Camacho YF, Hernández CM. 2021. Oportunidades de exportación de piña (Ananas comosus) en el mercado francés. Ciencias Agropecuarias. 7(1). 69-84.

Aguilar AJL, Grageda COA, Vuelvas CMA, Martínez HM, Solís ME, Medina CT, Ramírez RA. 2005. Eficiencia de fertilizantes aplicados con fertirriego en chile ancho (Capsicum annuum L.). Agricultura técnica en México. 31 (2). 177-189.

Betancourt K, Ibrahim M, Villanueva C, Vargas B. 2005. Caracterización del manejo productivo de sistemas lecheros en la cuenca del rio Bulbul de Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Livestock Research for Rural Development. 17(80).1-12.

Borja-Bravo M, Reyes-Muro L, García-Salazar JA, Almeraya-Quintero SX. 2016. Tipología de productores de uva (Vitis vinifera L.) en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(2). 249-261. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.341. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.341

Borja BM, Vélez IA, Ramos GJL. 2018. Tipología y diferenciación de productores de guayaba (Psidium guajava l.) en Calvillo, Aguascalientes, México. Región y sociedad. 30(71). 1-22. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a402. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a402

Bojórquez AL. 2021. Precios justos y tendencias de venta de productos agropecuarios mexicanos a intermediarios. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17. (86) https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr17.pjtv. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.pjtv

Carrillo-Martínez CJ, Álvarez-Fuentes G, Aguilar-Benítez G, García-López JC, Contreras-Servín C. 2019. Rentabilidad de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz (Zea mays L.) y chile (Capsicum annuum.) en el municipio de Morelos, Zacatecas. Acta universitaria. 29 (2019).1-16. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2019.1984. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2019.1984

FAO. 2022. FAOSTAT: Datos sobre alimentación y agricultura. https://www.fao.org/faostat/es/#home.

Guillem E, Murray D, Robinson T, Barnes A, Rounsevell M. 2015. Modelling farmer decision-making to anticipate tradeoffs between provisioning ecosystem services and biodiversity. Agricultural Systems. 137.12- 23. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2015.03.006. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2015.03.006

Hair J, Anderson E, Tatham R, Black W. 1998. Multivariate Data Analysis. Prentice-Hall International, Inc. New Jersey, USA. 730 p.

IBM Corporation. 2022. SPSS software. https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statistics-software. Accesado febrero 2022.

INAFED. 2010. Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM). http://www.snim.rami.gob.mx/ Accesado noviembre 2022.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2017. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2017). Conociendo el campo de México. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/#Tabulados

INEGI. 2022. Información por entidad: clima https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/territorio/clima.aspx?tema=me&e=32. Accesado sptiembre 2022.

Kostrowicki J. 1977. Agricultural typology concept and method. Agricultural Systems. 2(1). 33-45. https://doi.org/10.1016/0308-521x(77)90015-4. DOI: https://doi.org/10.1016/0308-521X(77)90015-4

Kruskal JB. 1964. Nonmetric multidimensional scaling: A numerical method. Psychometrika 29(2). 115- 129. https://doi.org/10.1007/bf02289694. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02289694

Larqué B, Sangerman D, Jarquín M, Ramírez B, Navarro A, Serrano M. 2009. Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el estado de México. Agricultura Técnica en México. 35(3).305-315.

Martínez AFB, Guevara HF, La O AMA, Rodríguez LLA, Pinto RR, Aguilar JCE. 2020. Caracterización de productores de maíz e indicadores de sustentabilidad en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11(5). 1031-1042. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2189. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2189

Pantoja ZGM, Servín HBA. 2022. Productores citrícolas del Estado de Nuevo León, características, problemas y alternativas. Intersticios sociales. (24). 365-392. https://doi.org/10.55555/is.24.429 DOI: https://doi.org/10.55555/IS.24.429

Paz, R. 1999. Heterogeneidad, pluriactividad y procesos de transformación en campesinos cañeros. Comunidad de Bajo Grande, Tucumán, Argentina. Agro sur, 27(1). 72-84. https://doi.org/10.4206/agrosur.1999.v27n1-08. DOI: https://doi.org/10.4206/agrosur.1999.v27n1-08

Pérez C. 2004. Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. 121-154.

Ramos C, Alcántar G, Galvis A, Peña A, Martínez A. 2002. Eficiencia de uso del nitrógeno en tomate de cáscara en fertirriego. Terra Latinoamericana, 20(4). 465-469.

Reyes RE, Pérez VO, Padilla BLE. 2009. Diferenciación de productores de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en una zona de alta migración en Zacatecas, México. Rev. Geog. Agríc. (41). 31-50.

Sánchez TBI, Zegbe DJA, Rumayor RAF. 2013. Metodología para el diseño, aplicación y análisis de encuestas sobre adopción de tecnologías en productores rurales. Folleto técnico No. 39. Campo Experimental Zacatecas, INIFAP. 80 p.

Sánchez-Toledano BI, Kallas Z, Palmeros O, Gil JM. 2018. Determinant factors of the adoption of improved maize seeds in Southern Mexico: A survival analysis approach. Sustainability. 10(10). 3543. https://doi.org/10.3390/su10103543. DOI: https://doi.org/10.3390/su10103543

Sánchez-Toledano B, Zegbe JA, Mena-Covarrubias J, Echavarría CFG: 2022. Situación actual y futura de la cadena productiva de chile verde: un caso de estudio en Zacatecas, México. Rev. Fitotec. Mex. 45(2). 261-270. https://doi.org/10.35196/rfm.2022.2.261. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2022.2.261

Sánchez-Toledano B. 2021. Variedades de melocotón con mayor potencial económico: un estudio de caso en el norte de México. ITEA, información técnica económica agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 117(5). 598-617. https://doi.org/10.12706/itea.2021.009. DOI: https://doi.org/10.12706/itea.2021.009

Schejtman A. 1982. Land reform and entrepreneurial structure in rural Mexico. Rural poverty and agrarian reform/edited by S. Jones, PC Joshi, M. Murmis.

SIAP. 2020. Avances de siembras y cosechas. Resumen por estado. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do Accesado enero 2022.

SIAP. 2022. Producción Agrícola. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119. Accesado enero 2022.

Torres C. 2013. Análisis del programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable en México. Desarrollo local sostenible. 6(18).

Ward JH. 1963. Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association 58. 236-244. https://doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845. DOI: https://doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Sánchez Toledano, B. I., Borja Bravo, M., & Arellano Arciniega, S. (2023). Tipología de productores de chile seco en Zacatecas, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(4), 504–515. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1574

Artículos más leídos del mismo autor/a