Medición de la competitividad del aguacate de México a través de los indicadores de Vollrath y Lafay.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v21i4.1644Palabras clave:
balanza comercial, exportaciones, importaciones, producciónResumen
En 2022, a nivel internacional, la producción mundial de aguacate se situó cerca de 7.3 millones de toneladas, 2.7 veces mayor que en el año 2000 con 2.8 millones. Dentro de los principales países productores están México, Países Bajos, Chile, Indonesia, Perú y Estados Unidos de América, en conjunto, aportan más de 60% de la producción mundial. La producción del aguacate mexicano, destacó en primer lugar, con 2.4 millones de toneladas y destinadas a la exportación, 1.3 millones de toneladas en 2022, lo que representa 55% de lo producido, más de 32% de las exportaciones al mercado mundial. El valor total de las exportaciones mexicanas de aguacate durante 2022, alcanzó los 2,098 millones de dólares. Por su destino, los mercados más importantes durante el mismo año fueron: Estados Unidos (2,039), Canadá (208), Japón (142), España (83) y Honduras (36) millones de dólares. Como objetivo central, se analizó la competitividad del aguacate mexicano durante el periodo de 2000 a 2022 dentro del mercado mundial, para lo cual, se calcularon algunos indicadores que permiten medir la competitividad de productos agrícolas, como son el Índice de Ventaja Relativa de exportación propuesta por Vollrath (+21.08), el Indicador de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada (+0.91), el indicador de Lafay (1.82), el Coeficiente de Exportación (+43.0), el Coeficiente de Especialización Exportadora (+4.57) y el Indicador de Dependencia Comercial (0). Los resultados obtenidos, demuestran la existencia de ventaja comparativa, revelan la posición de México, como exportador neto y nula dependencia comercial de este producto.
Citas
Avendaño BD, Rindemann R, Lugo SY, Mungaray A. 2006. La inocuidad alimentaria en México. Las hortalizas frescas de exportación. UABC-Miguel Ángel Porrúa. Mexicali, Baja California, México.
Avendaño BD. 2008. Globalización y competitividad en el sector hortofrutícola: México, el gran perdedor. El Cotidiano, (147). 91-98.
Balassa B. 1965. Trade liberalization and revealed comparative advantage. England, Manchester School. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x
Benedictis KG, Correa AP, Donoso RD. 2002. Propuestas para la mejora de la competitividad del sector exportador de flores cortadas en el Ecuador.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2008. Índice de Competitividad Regional. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11417/102069086_es.pdf.
Chanderbali AS, Albert VA, Ashworth V, Clegg M, Litz R, Soltis D, Soltis P. 2008. Persea americana (avocado): bringing ancient flowers to fruit in the genomics era. BioEssays 30(4): 386-396. DOI: https://doi.org/10.1002/bies.20721. DOI: https://doi.org/10.1002/bies.20721
Chudnovsky D, Porta F. 1990. La competitividad internacional principales cuestiones conceptuales y metodológicas. Centro de Estudios e Investigaciones de Postgrado CEIPOS.
Consejo Nacional Agropecuario. 2023. Boletín 54, sobre el aguacate. Disponible en: https://cna.org.mx/?post_type=tribe_events.
Contreras JM. 1999. La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un análisis cuantitativo. Revista Chapingo, Serie Horticultura (5). 393–400.
Durán J, Álvarez M. 2011. Manual de comercio exterior y política comercial: nociones básicas, clasificaciones e indicadores de posición y dinamismo. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, Colección de Documentos de Proyectos, Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/manual_de_comercio_exterior_y_politica_comercial.pdf.
FAOSTAT (Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2023. Sitio Web. Consultas sobre estadísticas del aguacate (Años 1995-2017). Disponible en: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QIFreshfruitportal.com (2015) “USDA Price”.
Lafay G. 1992. The measurement of revealed comparative advantages. In: International Trade Modelling, Dagenais MG, Muet PA (eds), Londres, Chapman & Hall, 1992, pp: 209–234. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-2150-8_10
Laursen K. 1998. Revealed Comparative advantage and the alternative as measures of international specialization. Danish Research Unit for Industrial Dynamics, Working Paper Number 98–30.
Leontief W. 1956. Factor proportions and structure of American trade: Further theoretical and empirical analysis. The Review of Economics and Statistics, 38(4). 386-407. DOI: https://doi.org/10.2307/1926500
Malca O, Florián S, Barrantes S, Cerdán S, Zhu E. 2016. Análisis e Identificación de las Potenciales Oportunidades Comerciales con Países miembros del TPP en el Sector de Alimentos Frescos. Journal of business, 8(1). 110–139. https://doi.org/10.21678/jb.2016.79. DOI: https://doi.org/10.21678/jb.2016.79
Marlenovna MD. 2019. Export Opportunities and Competitiveness of Textile Products. Indonesian Journal of Innovation Studies, 8:1–13. DOI: https://doi.org/10.21070/ijins2019246. DOI: https://doi.org/10.21070/ijins.v8i0.246
Nava-Rogel RM, Cerna-Ortiz DA, Becerril-Torres OU. 2017. Indicador de competitividad municipal en el Estado de México para construir un entorno competitivo. Economía Sociedad y Territorio. 17(54). 241–278. https://doi.org/10.22136/est002017635. DOI: https://doi.org/10.22136/est002017635
Renner S. 2004. Variation in diversity among Laurales, Early Cretaceous to present. Biol. Skr. 55. 441-458
Rybczynski T. 1955. Factor endowment and relative commodity prices. Economica, New Series, 22(88). 336-341. DOI: https://doi.org/10.2307/2551188
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2023. Aguacate hass en México. Disponible en: https://www.gob.mx/siap/articulos/aguacate-hasta-en-el-nombre?idiom=es.
Sumaya MT, Medina RE, Machuca ML, Jiménez E, Balois R, Sánchez LM. 2014. Potencial de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa l.) En la elaboración de alimentos funcionales con actividad antioxidante. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 1082-1088.
Talikadze N. 2020. Competitiveness of export Agro products and economic policy for increasingthe competitiveness. Globalization and Business, 120–128. https://doi.org/10.35945/gb.2020.09.015. DOI: https://doi.org/10.35945/gb.2020.09.015
Török Á. 2008. Export competitiveness and the catch‐up process of Hungary (1996‐2001): A comparative analysis with some reflections on trade theory. Competitiveness Review Journal, 18(1/2). 131–153. https://doi.org/10.1108/10595420810874646. DOI: https://doi.org/10.1108/10595420810874646
Villegas M. 2021. Ventaja comparativa revelada del aguacate mexicano: un análisis con Estados Unidos, Canadá, España y Países Bajos en el período 2001 - 2019 (Maestria). Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Disponible en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6473.
Vollrath T. 1991. A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Review of World Economics. 127(2). 265–279. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02707986
Yu R, Cai J, Leung P. 2009. The Normalized Revealed Comparative Advantage Index. The Annals of Regional Science, 43(1). 267-282.022. DOI: https://doi.org/10.1007/s00168-008-0213-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Francisco Cruz Lopez, Ignacion Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).