Valoración biocultural de la milpa mazahua en una comunidad del noreste del Estado de México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v21i4.1675Palabras clave:
comunidad, estrategia de vida, maíz nativo, soberanía alimentariaResumen
El valor biocultural de la milpa mazahua y su contribución a la soberanía alimentaria, ha sido poco estudiado. El objetivo de la investigación, fue explicar las relaciones que se desarrollan en el sistema milpa mazahua, para la comprensión de su importancia social, cultural, simbólica, económica y la contribución a la alimentación de la población. El trabajo se desarrolló, con una familia extensa en San Antonio la Ciénega, una comunidad mazahua del noroeste del Estado de México. Los datos se obtuvieron a través de observación participante, entrevistas a profundidad, diario y mediciones de campo. La información se analizó, desde la teoría de Pierre Bourdieu. Con la milpa, se genera una dinámica de relaciones socioculturales representadas por saberes locales, relaciones económicas, simbólicas (siete rituales), el uso y destino de las especies cultivadas y no cultivadas. Las mujeres, principalmente, se encargan de compartir con grupos sociales de la comunidad, en reciprocidad, los productos de la milpa. Se describen 34 morfo especies de arvenses que apoyan a la diversidad de alimentos y la economía familiar. Con el sistema milpa, las familias alcanzan la seguridad alimentaria humana de maíz (se requieren 295m2 del sistema, para abastecer el consumo per cápita); sin embargo, la producción para el consumo total de la unidad de producción, no se alcanza por la escasa superficie de cultivo familiar. Frente al escenario de la actual crisis civilizatoria, surge la necesidad de revalorizar la milpa mazahua, como una forma de producción basada en la ayuda mutua y la reciprocidad familiar y comunitaria.
Citas
Álvarez-Gayou J. 2003. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología; Editor: Paidós, México, 2003; pp: 1-222.
Angrosino M. 2012. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa; Editor: Morata, Madrid, 2012; pp: 1- 144. DOI: https://doi.org/10.4471/qre.2012.12
Bastida-Francisca I. 2023. Análisis socioeconómico de la milpa mazahua en el noroeste del Estado de México. Tesis de Maestría, Universidad Intercultural del Estado de México, San Felipe del Progreso Estado de México, México, 13 de marzo de 2023.
Bautista C. 2011. Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones; Editor: El Manual Moderno, Colombia, 2011; pp: 1- 254.
Bourdieu P. 1989. El espacio social y la génesis de las “clases”; Editor: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, México, 1989; pp. 27-55.
Bourdieu P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción; Editor: Anagrama, Barcelona, 1997; pp. 7- 232.
Bourdieu P, Inda AG, Benítez MJB. 2001. Poder, derecho y clases sociales; Editor: Desclée de Brouwer, España, 2001; pp: 1- 231.
Bridgewater P & Rotherham ID. 2019. A critical perspective on the concept of biocultural diversity and its emerging role in nature and heritage conservation. People Nat. 1(3). 291-304. DOI: https://doi.org/10.1002/pan3.10040 DOI: https://doi.org/10.1002/pan3.10040
Buizer M, Elands B, Vierikko K. 2016. Governing cities reflexively—The biocultural diversity concept as an alternative to ecosystem services. Environ. Sci. Policy. 62(1). 7-13. https://doi.org/10.1016/j.envs¬ci.2016.03.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.03.003
Collin HL. 2017. La milpa campesina mesoamericana: más que una forma de producción, una manera de vivir, pensar y sentir. Áltera –Revista de Antropologia. 2(5). 1014-128.
Díaz S, Sebsebe D, Carabias J, Joly C, Lonsdale M, Ash N, Larigauderie A, Adhikari JR, Arico S, Báldi S, Bartuska A, Andreas IB, Bilgin A, Brondizio E, Chan KM, Figueroa VE, Duraiappah A, Fischer M, Hill R, Zlatanova D. 2015. The IPBES Conceptual Framework — connecting nature and people. Curr. Opin. Environ. Sustain. 14. 1-16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002
Elands BH, Vierikko K, Andersson E, Fischer LK, Goncalves P, Haase D, Kowarik I, Luz AC, Niemelä J, Santos-Reis M, Wiersum KF. 2019. Biocultural diversity: A novel concept to assess human-nature interrelations, nature conservation and stewardship in cities. Urban Forestry & Urban Greening. 40. 29-34. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.04.006. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.04.006
Gavin MC, McCarter J, Mead A, Berkes F, Stepp JR, Peterson D, Tang R. 2015. Defining biocultural approaches to conservation. Trends Ecol. Evol. 30(3). 140-145. http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2014.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.12.005
González AYV, Mejía CC, Tapia FH, Meléndez FC. 2016. La milpa mazahua: baluarte de conocimientos y creencias. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 11(21). 142-167.
González AYV, Mejía MCC, Tapia FH, Meléndez FC. 2018. Milpa y seguridad alimentaria: el caso de San Pedro El Alto, México. Revista de ciencias sociales, 24(2). 24-36. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24817
Guzmán E. 2018. De maíces a maíces: agriculturas locales, disputas globales; Editor: Juan Pablos, México, 2018; pp: 1-175.
Hanspach J, Haider LJ, Oteros-Rozas E, Olafsson AS, Gulsrud NM, Raymond C M, Torralba M, Martin- Lopez B, Bieling C, Garcia-Martin M, Albert C, Beery T, Fagerholm H, Diaz-Reviriego N, Drews-Shambroom I, Plieninger T. 2020. Biocultural approaches to sustainability: A systematic review of the scientific literature. People Nat. 2. 643–659. https://doi.org/10.1002/pan3.10120. DOI: https://doi.org/10.1002/pan3.10120
Huato M, Toledo V. 2016. Utopística agroecológica e innovaciones campesinas y seguridad alimentaria; Editor: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2016; pp: 1-125.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=150740075#collapse-Resumen.
Jácome AG, Montes LR. 2014. El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola. 52. 21-42. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rga.2014.53.002
Linares EM, Bye BR. 2015. Las especies subutilizadas de la milpa. RDU. 16(5). 1-22. https://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/.
Lindholm KJ, Ekbiom A. 2019. A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene. 25: 100195. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2019.100195. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ancene.2019.100195
Lukawiecki J, Wall J, Young R, Gonet J, Azhdari G, Moola F. 2022. Operationalizing the biocultural perspective in conservation practice: a systematic review of the literature. Environ. Sci. Policy. 136. 369-376. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.06.016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.06.016
Macías AM. 2013. Introducción. Los pequeños productores agrícolas en México. Carta económica regional. 111:7-18.
Martín-Castillo M. 2016. Milpa y capitalismo: opciones para los campesinos mayas yucatecos contemporáneos. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos.14(2). 101-114. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v14i2.463
Medina RJM, Ortega CM, Martínez CG. 2021. ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de desarrollo rural. 18(1). 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa
Morales PS, Arenas OR. 2018. Evaluación de la sustentabilidad del sistema milpa en el estado de Tlaxcala, México. Revista de El Colegio de San Luis. 8(15). 107-134. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl8152018745
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. Series históricas de superficie sembrada y cosechada. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do.
Toledo VM y Barrera-Bassols N. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editor: Icaria, México, 2008; pp: 1-232.
Toledo V, Barrera-Bassols N. 2020. La milpa y la memoria biocultural de Mesoamérica, 2019. In: A conservação das sementes crioulas: uma visão interdisciplinar da agrobiodiversidade; Editorial: Universidade Federal do Río Grande do Sul (UFRGS), Rio Grande do Sul, Brazil; pp: 61-78.
Vieyra-Odilon L, Vibrans H. 2001. Weeds as crops: the value of maize field weeds in the Valley of Toluca, Mexico. Econ. Bot. 55(3). 426-443. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02866564
Vizcarra I, Marín GN. 2006. Las niñas a la casa y los niños a la milpa: la construcción social de la infancia mazahua. Convergencia. 13(40). 39-67.
Vizcarra-Bordi I, Lutz B, Ramírez-Hernández R. 2013. El mismo fogón: migración y trabajo reproductivo femenino en comunidades mazahuas. Convergencia. 20(61). 193-218.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 M. en G.I.R.S. Isabel Bastida-Francisca, Dra. Dulce María Ávila-Nájera, Dr. Pedraza–Mandujano, Dra. Elsa Guzmán-Gómez, Dr. Horacio Santiago-Mejía, Dra. Rocio Albino Garduño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).