Actitud de cafeticultores sobre el manejo y conservación de suelos del sitio Ramsar, Cascadas de Texolo.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v12i4.245Palabras clave:
agroecosistema, Coffea arabica L., disposición, obras de conservaciónResumen
El cultivo del café (Coffea arabica L.) es de gran importancia económica, cultural y ambiental en el Sitio Ramsar Cascadas de Texolo y en su entorno, decretado como Ãrea Natural Protegida. La degradación física, química y biológica del suelo en esta zona se ha incrementado; por lo que es prioritario realizar investigación tendiente a su manejo y conservación. El objetivo de este estudio fue conocer el historial y la actitud de cafeticultores del Sitio Ramsar Cascadas de Texolo hacia la adopción de prácticas de manejo y conservación del suelo. El estudio se realizó en localidades de Xico y Teocelo, Veracruz, mediante una encuesta que empleó un cuestionario aplicado a 40 cafeticultores cuya parcela se ubica dentro del polígono del Sitio Ramsar. Se encontró que las obras y prácticas de conservación de suelo fueron impulsadas al inicio de los años setenta por el desaparecido Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ) algunas de las cuales se siguen manteniendo y practicando. La edad promedio de los encuestados superó los 61 años, de los cuales 60 % son pequeños propietarios, 22 % medianos y 18 % grandes. De los productores 80 % alguna vez establecieron obras o ejecutaron prácticas de conservación. Sin embargo; actualmente sólo 45 % sigue realizando prácticas de conservación de suelo dentro del Sitio, a pesar de haber sido denominado Ramsar. Se encontró una actitud ligeramente positiva (3.3), en escala de Likert, hacia la conservación del agroecosistema cafetalero. Productores con mayor superficie cultivada presentan mejor actitud hacia la conservación de suelo (4.4), lo que podría estar relacionado con que son los que tienen mayor grado de escolaridad. Se concluyó que las actividades tendientes a la conservación de suelo que se practican en el Sitio Ramsar fueron producto de capacitaciones anteriores que aún tienen influencia y que han ido reduciéndose considerablemente a pesar de existir una actitud positiva entre los cafetaleros hacia el manejo y conservación del recurso.Citas
Altamirano, M., G. Galloway, B. Louman, K. Prins, y L. Ortega. 2004. Actitudes, conocimientos, manejo de fincas y percepción de los campesinos hacia el uso del recurso bosque en comunidades aledañas a la Reserva Biológica Indio Maíz, El Castillo, Río San Juan, Nicaragua. Rev. Recursos Naturales y Ambiente 43: 49-61.
AMECAFÉ (Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del
Café). 2012. Plan Integral de Promoción del Café de México
63 p.
Arriaga, L., V. Aguilar, y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. CONABIO.
Betancourt-Yánez, Pedro, y Pilar Pulido. 2006. Actitud de los agricultores hacia el manejo y conservación del suelo y agua en dos comunidades rurales del Estado Lara, Venezuela.
Biarnes O. A., y T. Duchenne. 1987. El corte del café en los
municipios de Coatepec, Xico, Teocelo y Cosoutlán. Estado
de Veracruz. Documento de trabajo. Consultado en: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-05/27005.pdf 45 p.
Brejda J., Moorman, T., Douglas L. Karlen, and H.A. Thanh.
Identification of Regional Soil Quality Factors and Indicators I. Central and Southern High Plains. In: Soil Science Society of America Journal. Vol. 64 No. 6. p: 2115-2124.
Cotler, Helena, Esthela Sotelo, Judith Domínguez, María Zorrilla, Sofía Cortina, y Leticia Quiñones. 2007. La conservación de suelos: un asunto de interés público. Gaceta Ecológica, abril-junio, 5-71.
Ejea Mendoza, María Teresa. 2009. Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Nueva antropología, 22(70), 33-56.Â
FAO. 1990. Conservación de suelos para los pequeños agricultores en las zonas tropicales húmedas. Boletín de Suelos de la FAO. N° 60. Roma. 122 p.
FAO-WOCAT. 2012. La Reseña Mundial de Enfoques y Tecnologías de la Conservación. Disponible en: http://www.fao.org/ soils-portal/manejo-del-suelo/conservacion-del-suelo/es/
Flores, N. 2011. Estrategias de sensibilizacioÌn a habitantes y usufructuarios del Sitio Ramsar Cascadas de Texolo y su entono, municipio de Xico, Ver. Tesis de Licenciatura. Facultad de BiologiÌa Xalapa. Universidad Veracruzana. 99 p.
Foley, J. A., R. DeFries, G. Asner, C. Barford, G. Bonan, S. Carpenter, S. Chapin, M. Coe, G. Daily, H. Gibbs, J. Helkowski, T. Holloway, E. Howard, C. Kucharik, C. Monfreda, J. Patz, C. Prentice, N. Ramankutty, and P. Zinder. 2005. Glo-bal consequences of land use. Science, no. 309. pp: 570-574.
Folgueiras, P. 2007. La evaluación participativa de un programa de formación para una participación intercultural. Revista de Investigación Educativa 25 (2).491-511.
Garry L. Schaefer, Michael H. Cosh, and Thomas J. Jackson.
The USDA Natural Resources Conservation Service
Soil Climate Analysis Network (SCAN). J. Atmos. Oceanic
Technol., 24, 2073–2077.
Hartley, James. 2014. Some thoughts on Likert-type scales. International Journal of Clinical and Health Psychology. 83-86.
Hernández, S. M. 2014. Estado actual de la Cafeticultura en
el Sitio Ramsar Cascadas de Texolo y su entorno. Tesis de
Maestría en Desarrollo Regional Sustentable del Colegio de
Veracruz (El Colver). 130 p.
Herrera, L. 2004. Investigación científica: inversión para conservar. Interciencia, 29(9).
Hoffman. O. 1986. Movimientos geográficos y economía cafetalera en el centro del Estado de Veracruz. (Xalapa-Coatepec). Cuadernos del IIESE. N. 13. pp: 57-84.
Likert, R. 1932. A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology 140: 1-55.
Nava-Tablada, M. E. 2012. Migración Internacional y Cafeticultura en Veracruz, México. Migraciones internacionales, vol. 6, núm. 3.
Noriega Altamirano, Gerardo; Brenda Cárcamo Rico, Manuel
Ãngel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, Sergio
Cruz Hernández, Jesús Leyva Baeza, Eduardo García de la
Rosa, Ulises Iván López Reyes, y Alexander Martínez Hernández. 2014. Intensificación de la producción en la agricultura orgánica: caso café. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Enero-Febrero, 163-169.
Pérez, A. P. 2009. Los espacios de producción de café sustentable en México en los inicios del siglo XXI. Revista Pueblos y Fronteras Digital, Junio-Noviembre, 116-156.
Pérez, O., O. Ramírez, L. Hilje, y J. Karremans. 1997. Potencial de adopción de dos opciones tecnológicas de manejo integrado de plagas (MIP) aplicando tres técnicas de extensión con productores de tomate en el Valle Central Occidental, Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas 43:19-30.
Rojo, R. 2011. AnaÌlisis de la situacioÌn actual del Sitio Ramsar Cascadas de Texolo y su entorno, Municipio de Xico, Ver. Tesis de Licenciatura. Facultad de BiologiÌa. Xalapa. Universidad Veracruzana. 104 p.
Romero P., R., J. Monnier, y R. Miquel. 2005. Organización
social y conflictos por el agua en los distritos de riego de la
cuenca del Río Conchos. In: Vargas, S. y Mollard, E. Problemas socioambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México. IMTA-IRDCONACYT, México. pp:
Salas, J. 2002. Actitud del productor agrícola de comunidades del Valle de Quíbor, Venezuela, hacia el manejo integrado de plagas en tomate. Desarrollo Rural 4-5: 183-213
Sandín, M. P. 2003. Investigación Cualitativa en Educación.
Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw-Hill.
SecretariÌa de la ConvencioÌn de Ramsar. 2007. DesignacioÌn
de sitios Ramsar: Marco estrateÌgico y lineamientos para el
desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia
Internacional. Manuales Ramsar para el uso racional de los
humedales, 3a edicioÌn, vol. 14. SecretariÌa de la ConvencioÌn
de Ramsar, Gland (Suiza). 122 p.
Torres, N. C. 2005. Ficha Informativa de los Humedales de
Ramsar (fir). Sitio Ramsar Cascada de Texolo y su entorno.
COEPA, Gobierno del Estado de Veracruz. En CoordinacioÌn
con la oficina de la ConvencioÌn de Ramsar. Gland, Suiza.
Xalapa, Veracruz, MeÌxico.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).